Enfermedades endémicas: consecuencias sobre el rendimiento productivo y reproductivo
Costs, consequences and control of endemic diseases. G. Dial, C. Rademacher, B. Wiseman, J. Roker and B. Freking. London Swine Conference. 2002.
11-jun-2004 (hace 20 años 10 meses 15 días)Crecimiento: Tal y como se comentó en el primer artículo de
esta serie, durante la enfermedad se reduce el apetito del animal y los nutrientes
destinados a los músculos esqueléticos son conducidos hacia el
sistema inmune, además, se reduce la síntesis de proteína mientras se
estimula la degradación proteica de los músculos esqueléticos. Por lo
tanto, cerdos infectados de forma endémica muestran una disminución de
la ingesta, una menor ganancia media diaria de peso y peores índices
de conversión. Estas diferencias entre cerdos expuestos y no expuestos
persisten a lo largo de toda la fase de crecimiento y engorde (Williams et el
al., 1997).
Características de la canal: Las canales de cerdos sanos tienen
un menor espesor de grasa dorsal, mayor área del músculo longissimus
y mayor contenido total de músculo. Por otro lado, se observan diferencias en
el peso de hígado, corazón, pulmones y aparato digestivo entre
los cerdos que no han pasado peor una estimulación del sistema inmune
siendo estos menores en comparación con los cerdos expuestos a enfermedades
endémicas.
Gestación: Algunos patógenos afectan sobre el desarrollo de los
embriones o fetos y dan lugar a un aumento de los índices de aborto (en
consecuencia menores índices de parto), aumento de la mortalidad embrionaria
y fetal lo que conlleva menos nacidos vivos por camada y aumento de la mortalidad
perinatal y postnatal dando lugar a menos lechones destetados por camada. Varios
estudios muestran también que la inducción de la respuesta inmune
en las cerdas gestantes puede afectar de forma indirecta al feto ya que incluye
alteraciones en los procesos metabólicos de la placenta. Anque el sistema inmune
fetal puede ser capaz de responder a los agentes que cruzan la placenta, esta
lucha puede dar lugar a cambios metabólicos, similares a los que padecen una
vez nacidos de forma que los nutrientes destinados al crecimiento vayan destinados
a la función inmune. Por otro lado, la transferencia de aminoácidos a
través de la placenta también se ve comprometida cuando la cerda
está expuesta a enfermedades de forma que la disponibilidad de nutrientes
por parte del feto se ve reducida. Todo ello dará lugar a un menor crecimiento
del feto, menores pesos al nacimiento y con mayor variabilidad. La exposición
prenatal a patógenos parece afectar también sobre la proliferación y
diferenciación de las células precursoras de los deferentes tejidos que pueden
dar lugar a alteraciones que permanezcan durante todo la vida del animal afectando
finalmente sobre su rendimiento productivo y sobre las características
de las canales.
Lactación: Varios estudios han demostrado que la exposición
de cerdas en fase de lactación a lipopolisacáridos (LPS) interrumpe
la secreción de las hormonas necesarias para el mantenimiento de la lactancia
como por ejemplo la prolactina, GH o IGF. Además, las cerdas expuestas
a enfermedades endémicas presentan una disminución del apetito
y en consecuencia una menor ingesta, disminuye la producción de leche y en consecuencia
el peso de la camada se ve afectado negativamente. En cerdas expuestas se observa
una disminución de la energía y proteína totales de la leche. La activación
de la respuesta inmune interfiere con la capacidad de la glándula mamaria de
producir leche debido al hecho que los nutrientes derivados tanto de la dieta
como movilizados de las reservas no pueden satisfacer a la vez las necesidades
corporales necesarias por un lado para la respuesta inmune y por el otro para
la producción de leche.