Resumen de la Allen D. Leman virtual swine conference 2020 (III)

Antonio Palomo Yagüe
23-dic-2020 (hace 4 años 30 días)

Reproducción

My experience with managing health and production in batch farrowing farms – Joseph Thomas – Iowa State University

Comparan diferentes sistemas de producción en bandas: continuo, 20-1 (destete los jueves), S10-20 (destete cada dos semanas a 21 días de vida), S5-4 (destete cada cuatro semanas) y S4-5 (destete cada cinco semanas a 28 días de vida). Se centran en el sistema de bandas 5-4, especificando que lo esencial es tener cinco grupos de cerdas en la granja y un solo grupo de cerdas en lactación (todo dentro-todo fuera), lo que permite romper el ciclo de enfermedad. Utilizan el concepto de “Burning Sows” que conlleva descartar las cerdas que inseminamos a mayores para completar las salas de partos, eliminando las cerdas problema o de baja productividad, al tiempo que se precisa ser rápido en la toma de decisiones para evitar que alguna pueda parir en la gestación. Ponen un 5% más de partos en base a la fertilidad esperada, lo que supone una mayor tasa de renovación anual, y fijan como parámetro de cerdas de reemplazo presentes en granja el 21% sobre el censo total. El punto crítico es la salida a celo y la relación de plazas gestantes/lactantes, que estará más cerca del 5/1 que del 6/1, lo que impacta sobre la amortización y coste de producción. El día del destete dentro de la semana es de gran importancia en base a las limitaciones de espacio, lo que conlleva una logística del semen esencial (verracos, dosis necesarias, conservación adecuada). Debe tenerse en cuenta la revisión del consumo de electricidad y agua en semanas puntuales de partos para un correcto suministro (tensión contratada y caudal necesario).

Feeding program considerations when converting to a batch farrowing system – Trey Kellner – AMVC Nutritional Services

En la alimentación de las cerdas en granjas que trabajan en bandas de múltiples semanas son críticas las dietas de las futuras reproductoras, así como la adaptación del programa de nutrición de los lechones según su dispersión de edades. La alimentación de las cerdas debe tener en cuenta su condición corporal (equilibrio consumos/niveles de nutrientes). El mejor momento para ajustar la condición corporal son los primeros 40 días de gestación. Se requiere un protocolo de alimentación preparto y la medición de la condición corporal para poder agruparlas, y revisar dicha condición cada cuatro semanas para ajustar los consumos.

El consumo de pienso en lactación no es constante en el tiempo, debiendo tener la capacidad de almacenamiento necesario en las semanas de partos, lo que también debemos considerar en cuanto a la cantidad de agua consumida en las semanas en que se concentran las cerdas lactando. El manejo de los piensos de lechones en base a edad y rangos de pesos se puede optimizar, asignando diferentes cantidades de cada uno de los piensos según las necesidades, con especial atención al grupo de lechones más pequeños por separado.

Review of post-weaning mortality in commercial swine production– Jordan Gebhardt – Kansas State University

Aproximadamente el 30-35% de los lechones nacidos nunca llegan a matadero y mueren a lo largo de su vida, a lo que hay que sumar el 12-13% de mortalidad anual de cerdas reproductoras, sabiendo que cada año la mortalidad en cada fase de producción en EEUU se está viendo incrementada. Esto ha llevado a desarrollar un programa específico para su estudio y control (https://piglivability.org). El tamaño de camada ha ido incrementando durante las dos últimas décadas, así como la ganancia media diaria en los engordes. Las causas de mortalidad se clasifican en causas infecciosas y no infecciosas. Los factores que más impacto tienen en la mortalidad posterior al destete son el peso al nacimiento, peso/edad al destete, manejo en lactación (toma calostro y sistema adopciones/cesiones), condiciones ambientales y la estacionalidad. Los factores que tienen una influencia más moderada son las hernias, prolapsos, úlceras, toxinas, genética y efecto hembra/macho.

Para reducir la mortalidad por patologías infecciosas, las medidas de acción se centran en cuatro puntos:

  1. Prevenir la introducción de patógenos mediante medidas de bioseguridad
  2. Reducir el impacto de los patógenos presentes (presión de infección) centrándonos en el ambiente, nutrición y estrés de cualquier índole
  3. Atención de los animales y tratamiento temprano de los enfermos para reducir la diseminación de los agentes
  4. Eliminación de enfermedades susceptibles mediante programas de vacunación, despoblación y estricta bioseguridad interna

Identifying biological factors associated with pelvic organ prolapses: vaginal microbiome – Zoe Kiefer – Iowa State University

La mortalidad de las cerdas en EEUU viene aumentando paulatinamente durante los últimos 10 años, siendo la media actual del 12,7% (4,1-23,8%), de las que el 2,7% son originadas por prolapsos. Para hacer un estudio de campo utilizan el índice de prolapso perineal (1 a 3) como indicador del riesgo del prolapso. En las cerdas con diferente índice de prolapso en la semana 15 de la gestación encuentran una microbiota vaginal variable con 89 variedades taxonómicas, variando por grados – Treponema, Murdochiella, Streptococcus y Prevotellacea, como las más frecuentes. También comprueban diferencias por cromatografía de gases y espectrometría de masas en el nivel de 82 metabolitos en suero según dicho índice de prolapsos. En cerdas con mayor índice de prolapso, se reducen los niveles de linfocitos, monocitos y MPV al mismo tiempo que aumentan los biomarcadores de inflamación como lipopolisacáridos-LBP y el factor de necrosis tumoral, además de un incremento en las hormonas esteroideas sistémicas como androsterona y deoxycorticosterona.

Best practices of colostrum management – Kate Steward – Purdue University

La producción de calostro y leche tienen varias fases durante la lactación, con composiciones nutricionales diferentes como podemos apreciar en la diapositiva. El tamaño de camada no determina la cantidad de calostro, pero sí de leche. Cada lechón de más se reduce en 22-42 g la ingesta de calostro por lechón. Los más pequeños tienen mayores restricciones (< 1,3 kg = 30,8% mortalidad con peor consumo de calostro). El calostro es una fuente de energía para la supervivencia, ya que los lechones nacen con bajas reservas de glucógeno. Los que consumen más calostro son los primeros que nacen, los que menos sufren la duración del parto, los de mayor peso y los que tienen mejores condiciones ambientales. Por ello es esencial la toma de calostro en las primeras 24 horas de vida, siendo igualmente importante el uso de secante más desinfectante para alcanzar su temperatura óptima de termorregulación. En su trabajo, los datos son similares al uso de “warning box”, secante más caja y papel más secante. El número de tetas funcionales predisponen a un aumento del tamaño de camada al destete, así como a una mayor ingesta de calostro. Es importante tener en cuenta que el peso de los lechones al nacimiento es más bajo tanto en las cerdas primerizas como en las cerdas viejas.

Effects of breed, parity and teat location on swine colostrum composition and production traits – Marcie Christianson – Iowa State University

En EEUU, la mortalidad de lechones lactantes ha ido aumentando entre 2004 y 2018, estando en medias del 12 al 15%, al tiempo que ha ido disminuyendo el peso del lechón al nacimiento y la ingesta de calostro. Los lechones con menos de 1,3 kilos son más dependientes del consumo de calostro (200-250 gramos), considerando los 200 gramos como el margen de tolerancia inferior. El calostro también favorece el desarrollo del digestivo y es rico en energía (grasa e hidratos de carbono) además de en anticuerpos. La secreción de calostro es inferior en las tetas posteriores. En su estudio para determinar el efecto de la línea genética y el número de parto de la cerda en el peso al nacimiento, destete y toma de calostro, arroja varios datos de interés como que el peso de la camada al nacimiento fue de 16,9-18,1-18,2 y 16,0 kg en cerdas de 1º-2º- 3º a 5º y 6º o más ciclos. El peso de la camada fue mayor en cerdas cruzadas que en líneas puras. También observan variaciones en la composición del calostro por ciclos y genéticas, teniendo más grasa en primerizas reduciéndose su contenido a medida que aumentan los ciclos, además de tener menor cantidad las puras que las cruzadas. En cuanto al contenido de proteína, lactosa e IgA, son similares en todos los ciclos y entre líneas genéticas.

Tamaño de camada según número de parto

Quantifying the effect of whole-herd health parameters in wean-to-finish survivability – Edison Magalhaes – Iowa State University

Su objetivo es desarrollar un modelo automático de captura de datos del sistema de producción y generar informes para la toma de decisiones en condiciones prácticas (SAS). Las primeras conclusiones son que, al aumentar el total de nacidos, esto se asocia con una menor mortalidad en la fase 2; que el aumento de mortalidad en cerdas está asociado con el aumento de mortalidad en dicha fase 2; que la mayor mortalidad en fase de lactación se asociada con la mortalidad en fase 2; que las granjas PRRSv inestables en madres tienen mayor mortalidad en fase 2 y lo mismo si son Mycoplasma hyopneumoniae inestables. En su modelo de predicción, el rango de mortalidad en crecimiento y engorde es bastante preciso dependiendo de si las granjas son positivas o negativas a PRRSv. Observan un impacto elevado sobre las fases de engorde cuando tienen elevadas mortalidades en lechones destetados (F2), además de que el estado sanitario en la fase 3 está directamente correlacionado con su eficiencia productiva.

Fact sheets, videos and other resources available through the project – Joel DeRouchey – Kansas State University

Pretenden desarrollar un programa nacional de formación efectivo y sostenible para reducir la mortalidad en todas las fases de producción que soportan con amplia información – fichas técnicas específicas sobre manejo de calostro, suplementación de hierro, edad al destete, identificación lechones pequeños, alimentación cerdas y check list de prolapsos (PigX – Global Ag Network Poscats Research webinars – https://piglivability.org)

Impact of weaning age on pig performance in a commercial multisite system - Fernando Bortolozzo, Universidade Federal de Rio Grande do Sul

Brasil tiene 200 millones de habitantes y 2 millones de cerdas reproductoras. El consumo medio diario y la ganancia media diaria son lineales en base al peso al destete durante los 42 días posteriores, lo cual está también correlacionado con su eficiencia alimenticia. El número de lechones-colas también es lineal con el peso/edad al destete, pero no con la mortalidad. Los kilos de cerdo vendidos por peso al destete guardan una relación directa. En destetes a 21 y 25 días de vida, cuando los lechones comen pienso de arranque diez días antes del destete, el consumo de pienso es mayor postdestete en los de 25 días, son mayor el número de cerdos que comen en las primeras 24 horas después del destete en ambas edades y el peso al final de los 42 días es mayor en los que han comido pienso, tanto si se destetan a los 21 como a los 25 días (entre 0,5-1 kg), lo que supone hasta + 4,6 kg/cerdo en el momento del sacrificio. La edad al destete impacta directamente con la supervivencia, los parámetros productivos postdestete y los kilos vendidos. Se maximizan los kilos vendidos por lechón destetado cuando el destete es de 25 días frente al de 21. En su experiencia, los lechones que menos tratamientos antibióticos requieren son los que se destetan a la edad de 24,5 días de vida.

A description and preliminary analysis of a novel production model for nursing piglets - Mark Schwartz, University of Minnesota & Schwartz Farms Inc

El tamaño de la camada y la mortalidad en lactación han ido aumentando correlativamente. El diseño de las camisas de partos se ha mantenido constante en sus dimensiones a lo largo de los años. La intervención temprana después del nacimiento es una de las claves para la supervivencia de los lechones, ya que más de la mitad de los muertos están en los primeros tres días de vida, lo que además nos produce bastante frustración. Evalúan el concepto MSCC – Multi-Suckle Common Creep) que comenzaron a aplicar a mediados de 2019, y basado en eliminar los separadores laterales y frontales entre cerdas de una misma sala, poniendo en los teóricos pasillos plásticos opacos que se convertían en áreas de descanso. El pienso de arranque se pone en los frontales tan pronto como los lechones se encalostran, además de focos de calor, lo que supone una superficie adicional del 7,5%. Los primeros resultados son una reducción de la mortalidad en lactación, aumento del peso al destete y mayor peso al final de la fase de lechoneras. Otras cuestiones a tener en cuenta son la transmisión de ciertas bacterias como Streptococcus suis, Actinobacillus suis, Mycoplasma hyosinoviae, Mycoplasma hyorhinis, Glaesserella parasuis o virus como el de la gripe. Algunas dudas se centran en casos de problemas sanitarios agudos derivados del PRRSv y Escherichia coli.

Phase-feeding: do fewer phases compromise growth performance in grow-finish? - Marianna Boscato Menegat, Holden Farms

Las necesidades de lisina se van reduciendo a medida que aumenta la edad de los cerdos. En la primera fase son muy elevadas y se pueden ver compensadas en siguientes fases pero, dependiendo del número de fases de pienso, esto se puede ver comprometido, quedándonos cortos o tirando nutrientes. Diseñan cuatro programas de alimentación con 1-2-3 y 4 fases en base a la relación lisina digestible/energía neta partiendo de niveles de lisina del 100 y 96% sobre requerimientos (rangos de pesos de 27-50, 50-72, 72-100 y 100 a 126 kg). Los resultados productivos utilizando 2 o 4 fases, penalizando los mismos con niveles inferiores en 1 y 2 fases frente a 3 y fases. Los parámetros de ganancia media diaria se optimizan en cuatro fases cuando trabajamos con los requerimientos totales de lisina. En cuanto al índice de conversión en dietas con niveles de lisina 96%, los óptimos los obtienen con cuatro fases. Para definir el número de fases es esencial tener en cuenta el peso inicial y final, así como el consumo de pienso en caso de restricciones. El crecimiento compensatorio se observa en las tres primeras fases siempre que las restricciones sean moderadas.

PÓSTERS

#1- En una prueba realizada en una granja de 452 cerdas en España por los compañeros de ThinkinPig incorporando proteína de plasma en la dieta de cerdas lactantes a 0,5 y 2,5% desde entrada en partos a 5 días de lactación (media de 11,1 días) determinaron una mayor prolificidad en el siguiente parto, así como menor número de nacidos muertos sobre todo en cerdas jóvenes, siendo linealmente significativo en nacidos totales y cuadrática en nacidos muertos y lineal en cuanto a nivel de inclusión de proteína de plasma. La actividad de glutatión peroxidasa en sueros se incrementó linealmente, sin diferencias significativas en el resto de citoquinas.
#2- El uso de Improvac para suprimir la actividad ovárica y por lo tanto el celo en hembras enteras (>95%) mejora su bienestar por menos agresiones y montas, con mayor ganancia media diaria (45 g), mayor consumo medio diario (190 g), similar índice de conversión, mayor grasa de cobertura (2,8 mm) y mayor peso a matadero en el mismo tiempo (+4 kg vivo y 3,2 kg canal), sin alterar la calidad de la carne de forma significativa (1,5 unidades menos de carne magra y +0,21% unidades más de grasa intramuscular). El peso de los ovarios se reduce en unos 7 gramos y el del útero más de medio kilo.

Nutrición

What makes water so important for pigs, and why do we so often take it for granted? – John Patience – Iowa State University

El agua debe ser abundante, estar a libre disposición (o casi) y de calidad. Es esencial en las dietas de los cerdos ya que está involucrada en muchas funciones del organismo, considerado un nutriente prioritario. Algunas de sus funciones son el mantener constante la temperatura corporal, mantener constante el equilibrio ácido-base más balance electrolítico, intervenir en el movimiento de nutrientes y residuos orgánicos, la lubricación y constituyente de muchas reacciones químicas. El agua es la sustancia más abundante del planeta, compone el 72% de su superficie, aunque gran parte no está disponible para el consumo humano. El agua es esencial para la vida y la única sustancia que se presenta en las tres formas de gas, líquida y sólida. Su forma química es muy apropiada en muchas funciones biológicas como la evaporación en climas calurosos (se requiere gran cantidad de energía para convertir líquidos en gases). El agua tiene una elevada tensión superficial por lo que soporta el movimiento de fluidos corporales por los capilares.

El balance acuoso en un cerdo de 50 kilos es el siguiente: la ingesta se divide en = 80% agua de bebida, 16% agua metabólica y 4% agua del alimento; destino = 49% orina, 35% respiración, 9% crecimiento y 8% heces. En el caso de las cerdas reproductoras lactantes, el balance acuoso en base a la ingesta se distribuye en un 87% consumo agua, 10% agua metabólica y 3% agua del alimento, teniendo como destino: el 40% leche, 39% orina, 9% heces, 8% respiración y 3% otros. Sabemos la correlación directa entre el peso de los lechones al destete con el consumo diario de agua de la cerda. En caso de problemas de abastecimiento, los riñones tratan de compensarlo concentrando la orina. No menos importante es prestar atención al desperdicio de agua derivado de su conducta exploratoria y apetito. El caudal del agua influye en el consumo de alimento, la ganancia media diaria y el índice de conversión. Un caudal excesivo también deriva en una mayor pérdida (>4 litros/minuto). Los patrones de consumo de agua después del destete están bien estandarizados, comprobando como se ven alterados en casos de problemas digestivos.

Patrón de ingesta de agua post-destete

Los requerimientos de agua en cerdos de crecimiento se estiman en 2,6 litros/kg pienso ingerido y, en cerdos acabado, en 2,3 litros/kg pienso ingerido, estando influido por la temperatura, sanidad y composición del pienso. En un estudio en una granja comercial de 1.200 reproductoras comparando calidades del agua (control y tratada con ósmosis inversa – TDS 3.086 vs 1.634) en lechones destetados, los lechones que bebieron el agua con menos sólidos disueltos tuvieron mejor ganancia media e índice de conversión. Es extremadamente complejo definir los requerimientos de agua en cerdos si no somos capaces de medirlo adecuadamente, sabiendo cuál es el consumo real de nuestros cerdos en sus diferentes fases de producción en cada momento. Que los cerdos tengan agua a libre disposición, no significa que estén cubriendo sus requerimientos diarios.

Investigating available water used for nursery pigs in Minnesota – Brigit Lozinski – University of Minnesota

Hay pocos trabajos de investigación sobre la calidad óptima del agua en cerdos en base a sus componentes individuales, sólidos disueltos totales (TDS), sulfatos, pH, bacterias (Mroz, Z 1995), por lo que la definición de la misma es poco clara, así como las recomendaciones estándares, siendo las más relevantes las de PIC manual 2016, NRC 2012, CCME 1987 (Canadian Council of Ministers of the Environment).

El objetivo de su trabajo es determinar el efecto de diferentes calidades de agua en los parámetros productivos de los lechones destetados con 6,25 kilos durante 40 días en lotes de 10. Los niveles elevados de sulfatos, 1000 ppm, y TDS, 3000 ppm, tienen una incidencia leve sobre la digestibilidad de nutrientes, aunque comprometen el sistema inmune, dando lugar a un aumento en los niveles de IL-8 y TNFα, así como su efecto sobre la actividad fagocitaria celular individual (aumento de monocitos y granulocitos) con una ligera mayor morbilidad y mortalidad en los que consumen agua de peor calidad. Consideran importante revisar los sistemas de distribución del agua ya que pueden comprometer la salud de los cerdos.

Water medication of growing pigs – sources of between-animal variability in systemic exposure to antimicrobials – Steve Little – University of Melbourne

La administración de antimicrobianos en el agua de bebida se enmarca en el control de las infecciones bacterianas, pudiendo hacerlo de forma directa (header tanks) o por pulsos (bomb pulse). Su uso es tanto para el control como para el tratamiento a dosis variables y frecuencia flexible, donde están involucradas directamente las personas de la granja, por lo que su formación es crítica. El objetivo es poder tratar rápidamente un cuadro agudo de enfermedad, tratar grupos de animales en cortos periodos de tiempo y reducir la propagación de resistencias a patógenos.

Es importante conocer la variabilidad en la concentración del principio activo en el agua a lo largo del tiempo: lincomicina < clortetraciclina < amoxicilina. En estos casos, los sistemas de conducción, velocidad de paso, caudal, tipos de chupetes y su ubicación, número y capacidad de los depósitos ante la demanda influirán en la eficacia del tratamiento antibiótico en el agua. Los patrones de consumo de agua medicada durante el día a temperaturas de sala constantes están bien definidos (6 a 9 am y 12 a 17 horas son mayores), lo que también debemos tener en cuenta a la hora de decidir el momento de la medicación, con el objetivo de comenzar el tratamiento cuando el consumo sea mayor y la variabilidad menor. Ciertos antibióticos tienen mayor biodisponibilidad en el agua que en el pienso, como son el caso de clortetraciclina, enrofloxacina, espiramicina y lincomicina. Las sulfamidas, trimetoprim y amoxicilina tienen una biodisponibilidad similar tanto en agua como en pienso. El control regular de la calidad del agua es esencial, así como mantener el flujo adecuado en los chupetes, buen funcionamiento de la bomba de dosificación, así como la agitación e inyección.

Managing water to maximize performance – Nat Stas - Pig Improvement Company

Son muchos los factores que interaccionan para estar seguros de que tenemos cubiertas las recomendaciones de consumo de agua de nuestros cerdos, como son el espacio/cerdo, tipo suelo, tipo comedero, tipo bebedero, diseño bebedero, flujo-caudal de agua, calidad agua, disponibilidad bebederos, número cerdos por bebedero, ambiente, estad sanitario, tipo-nutrientes en el pienso. En caso de problemas sanitarios la hidratación es prioritaria. Recomiendan 10-12 cerdos por bebedero, ajustar las alturas a los pesos (20-50 centímetros del suelo lechones y engordes) y caudales de 0,5 a 1 litro/minuto.

Los tipos de bebederos más adecuados varían según la fase de producción y las pérdidas de agua. La ganancia media diaria mejora cuando la relación de cerdos por chupete es de 13/1 vs 27/1 según numerosos estudios. Las pérdidas de agua son menores cuando los chupetes son fijos (4%) frente a los ajustables (70%). Comparan en lechoneras caudales de 450 ml/minuto vs 175, teniendo mejores ganancias medias diarias, mayor consumo de pienso, mejor conversión alimentaria, menor tiempo dedicado a beber y mayor consumo de agua.

El primer indicador que afecta el estrés por calor es la ganancia media diaria. Cuando las temperaturas son elevadas, los cerdos tienden a beber en las primeras horas de la mañana y al final de la tarde. Por cada 15% de humedad relativa superior a la adecuada (50-80%), la ganancia media diaria se ve penalizada en un 3%.

En la siguiente tabla resumen los tratamientos que se determinan más eficaces para la higienización del agua:

Cloro Activo

Dióxido

Cloro

Peróxido

Electro-

foresis
Ozono U.V.
pH Depend Independ Bajo 6.5-8.5 Independ Independ
Bactericida +++ ++++ ++ Si +++++ +++++
Virus +++ ++++ ++ +++++ +++++
Protozoos ++ +++ ++++ ++++
Biofilm Degrada No Si Si Si

Residuos/

Desinfectantes
Si Si Si Si No No
Afecta sabor Si No No Si No No
Corrosivo Si No No No No No
Coste + +++ ++ ++++ +++

Resistencia a antibióticos y sostenibilidad

Methodologies for in-farm evaluation of alternatives to antibiotics - Michaela Trudeau, University of Minnesota

El uso de antibióticos en piensos en un gran número de trabajos demuestra una mejor ganancia media diaria, habiendo más controversia en cuanto a los resultados sobre la eficiencia alimentaria. Los antibióticos tienen un impacto sobre el microbioma cecal en los lechones. Sobre los estudios publicados para evaluar la alternativa a los antibióticos, encontramos gran dispersión de resultados dependiendo del diseño experimental, la unidad de prueba, existencia de grupos controles, réplicas, tamaño muestral, randomización, metaanálisis y objetivos definidos. Los parámetros necesarios a estudiar en dichas evaluaciones son: parámetros productivos (GMD, CMD, IC y homogeneidad de pesos), sanidad (morbilidad, mortalidad y grado de respuesta), microbioma (heces, bacterias patógenas y diversidad) así como la metabolómica (heces, orina y sueros). Los trabajos basados en pruebas comerciales pueden ser integrados en decisiones económicas. El completo conocimiento de los resultados en base al análisis de las variables y el trabajo sobre las granjas pueden aclararnos mejor la eficacia de cada aditivo al respecto.

Antibiotic susceptibility of Actinobacillus pleuropneumoniae, Pasteurella multocida, Streptococcus suis, and Bordetella bronchiseptica isolated from pigs in the United States and Canada, 2016−2019 - Mike Sweeney, Zoetis

La susceptibilidad antimicrobiana de ciertos aislamientos bacterianos en EEUU/Canadá entre 2016/19 es importante para conocer la incidencia de resistencias y la mejor forma de conocimiento de las resistencias a los antibióticos para soportar su uso responsable. En su estudio sobre 125.000 aislamientos entre 1992-2000 con cuatro grandes bacterias en porcino, estudian las sensibilidades en los años del estudio 2016/19, que fueron las siguientes:

Methodologies for in-farm evaluation of alternatives to antibiotics – Mickie Trudeau – University of Minnesota

Es evidente que las modificaciones de la microbiota digestiva influyen en la salud y productividad de los cerdos. No obstante, las respuestas a los aditivos alimentarios a nivel de granjas comerciales no siempre reflejan las respuestas observadas de los mismos en condiciones experimentales. Las razones para esta discrepancia son numerosas, derivadas de las condiciones en las granjas experimentales y el incipiente estado de la investigación en el microbioma. Tenemos una brecha entre las metodologías desarrolladas y su aplicación en las pruebas con aditivos alimentarios para el desarrollo de productos donde es complejo medir todas las variables que se dan en condiciones comerciales. Muchos son los mecanismos de acción que aún no se conocen bien de ciertos aditivos, las influencias de las condiciones ambientales, la interacción de patógenos en los productos testados en condiciones basales. La randomización de las diferentes pruebas nos puede acercar un poco más a la realidad en cuanto a la interpretación de los resultados. Uno de los puntos críticos es identificar cuál es la unidad experimental que aplicamos en cada tratamiento, así como la unidad de medida a efectos de poder valorar los efectos sobre el parámetro a considerar. Por ejemplo, es común asumir que el lote es la unidad experimental en pruebas de alimentación, encontrando en sus investigaciones que el efecto de la localización del experimento tiene un efecto mayor en el crecimiento de los cerdos que algunas dietas tratamiento, por lo que es preciso tomar varios grupos de animales en diferentes corrales. Para paliar estos problemas es factible realizar toma de muestras de heces y sueros para el análisis metabolómico y de microbiota, que nos da mucha información de cómo dichos aditivos alimentarios impactan sobre el microbioma del cerdo, su estado antioxidativo, estado nutricional y salud en general.

 1