Impacto productivo de la influenza porcina

Gerard E. Martin VallsJordi CasalIván Díaz Luque
05-ene-2016 (hace 8 años 11 meses 17 días)

No existe duda alguna sobre el riesgo que supone a nivel zoonótico el virus de la gripe porcina. Sin embargo, sí que existe cierto desconocimiento sobre la importancia de este patógeno respiratorio desde un punto de vista productivo. En términos generales, la influenza en Norteamérica se considera la segunda enfermedad respiratoria más importante, lo cual provoca que esté habitualmente incluida en los planes vacunales de las explotaciones. Contrariamente, el impacto de esta enfermedad en Europa se percibe de forma diversa entre países e incluso en distintas zonas o empresas dentro de cada país. Una posible explicación a esta situación podría ser la inexistencia de una clara asociación entre la causa y el efecto, es decir, entre la presencia del virus y una clínica compatible con influenza; en muchos casos esto podría deberse a un diagnóstico insuficiente.

Cuando se evalúa el impacto de la influenza generalmente hablamos de dos situaciones distintas, 1) las situaciones epidémicas, que suelen caracterizarse por brotes respiratorios agudos con una elevada morbilidad, y 2) las situaciones endémicas, caracterizadas por una baja incidencia y que pueden estar relacionadas con una presencia de la enfermedad desde aparentemente subclínica hasta brotes respiratorios de aparición recurrente con detectable impacto a nivel productivo.

Las situaciones epidémicas suelen ocurrir cuando una cepa de influenza se introduce en una explotación susceptible. En estos casos, el impacto es variable ya que puede verse afectado por distintos condicionantes (ambiente, instalaciones, manejo, enfermedades concomitantes…). En algunos casos, la situación epidémica puede llegar a acarrear serios problemas en reproductoras. En un caso clínico presentado en las Jornadas de Porcino de la Universidad Autónoma de Barcelona (Casanovas, 2012), se describió un brote epidémico causado por una cepa perteneciente al subtipo H3N2 en una explotación de 800 reproductoras; dicho brote causó un incremento significativo de abortos e incluso de bajas en cerdas. Concretamente, se produjeron 21 bajas y 14 abortos, estos últimos causados por la fiebre. Cabe destacar que este es un caso extremo ocurrido en junio del 2011, mes en el cual las altas temperaturas jugaron muy probablemente un papel preponderante en la gravedad del caso. Por otro lado, cabe destacar que una circulación epidémica de gripe también puede provocar un incremento significativo de las repeticiones acíclicas, las cuales pueden alcanzar el 15% (Lorenzo JL, Avances, marzo de 2014). En cuanto a otras fases de producción, el impacto que puede tener es menor debido a la baja mortalidad (<1%) y al crecimiento compensatorio, siempre y cuando se controlen las infecciones secundarias.

Respecto a las situaciones endémicas, estas ocurren cuando un virus “reside” en la explotación. El impacto del virus en estas situaciones es difícil de evaluar, ya que puede existir interacción con otros patógenos (víricos o bacterianos). De todas formas, en la bibliografía podemos encontrar dos trabajos que evalúan detalladamente el impacto del virus de la influenza cuando circula de forma endémica en transiciones (Gillespie 1999, Torremorell et al., 2009). En ambos trabajos se describen situaciones parecidas: 1) signos respiratorios recurrentes en cada lote productivo, 2) incremento de la mortalidad del 2% aproximadamente y 3) disminución del peso final al destete, desde el -10% en el primer trabajo hasta el -30% en el segundo. Además, en ambos trabajos se observan complicaciones bacterianas secundarias, lo cual incrementa el coste por medicación.

En Europa prácticamente no existen trabajos en los que se valore en tal grado de detalle el impacto de la influenza en explotaciones infectadas de forma endémica. En un trabajo realizado por el grupo de epidemiología y enfermedades infecciosas en la facultad de veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona (2012, datos no publicados), se evaluó el impacto de la influenza endémica en lotes de cerdos durante la fase de engorde. Concretamente, se evaluaron los datos productivos de 33 brotes respiratorios clínicos detectados en 137 lotes de engorde pertenecientes a una misma empresa en explotaciones en las que se habían detectado brotes de gripe de forma recurrente. De estos casos, 20 resultaron ser positivos al virus de la influenza mediante RT-PCR a partir de fluidos orales. Los lotes afectados por el virus de la gripe mostraron diferencias significativas tanto en lo que se refiere a los días promedio de producción (+3 días), los días totales de ocupación de instalaciones (días hasta el vaciado total de las instalaciones; +2,5 días y en el porcentaje de bajas (+24,6% en términos relativos) cuando fueron comparados con los lotes que no presentaban problemas respiratorios (ver tabla 1). Únicamente desde un punto de vista productivo, las explotaciones en las que se detectaron brotes clínicos causados por influenza sufrieron unas pérdidas de, aproximadamente, 0,66€ por cerdo producido respecto a los lotes que no sufrieron brotes respiratorios (ver tabla 2). A esto habría que añadirle los costes de medicación asociados a los problemas respiratorios. Obviamente, los resultados obtenidos en este trabajo son preliminares ya a que la evaluación fue realizada de forma retrospectiva, pero puede servirnos como aproximación del impacto real de la circulación del virus de la influenza en estas edades desde un punto de vista económico y productivo.

Tabla 1. Análisis productivo y económico de la infección por el virus de la influenza en cerdos de engorde.
Datos preliminares obtenidos de 137 lotes pertenecientes a la misma empresa.

  Bajas Tiempo medio hasta hasta que todos los animales son enviados al matadero (días) Tiempo medio hasta alcanzar el peso a matadero (días)
Lotes con brotes de influenza confirmados en laboratorio (n=20) 4,1%a 159,2a 137,2a
Lotes con brotes respiratorios negativos a influenza (n=13) 4,08%a 158,5a,b 134,6b
Lotes sanos (n=104) 3,39%b 156,6b 134,2b

a>b>c P-value < 0,05

Tabla 2. Cálculo del coste por animal vendido en los lotes positivos a influenza.

  Diferencias Comentarios Coste económico
Pienso consumido / animal NO - -
Peso final /animal NO - -
Bajas SI Aumento de las bajas debidas a brotes de influenza en comparación con los lotes sanos = +0,827%; aumento relativo = +24,6% Coste de un lechón de transición (España, 2012) = 42€
Pérdida de beneficio por bajas = 7€
Coste totalde una baja = 42+7 = 49€
Aumento de bajas debido a la gripe = 0,827 x animales en engorde
Animale vendidos = Animales en la unidad de engorde – Bajas totales (4,1% en las naves afectadas por gripe)
Coste por animal vendido = (Coste total por baja x Aumento de las bajas por la gripe) /Animales vendidos = 0,42€/animal vendido
Tiempo medio necesario para alcanzar el peso a matadero SI Aumento de los días necesarios para alcanzar el peso a matadero debido a los brotes de influenza en comparación con los lotes sanos = + 3 días Not taken into account as long as there are no differences in feed consumption and final weight
Tiempo medio hasta enviar todos los animales al matadero SI Aumento del tiempo medio para enviar a los animales al matadero debido a los brotes de influenza en comparación con los lotes sanos = +2,6 días Coste de un día de ocupación de las instalaciones (España, 2012) = 0,095€
Coste por animal vendido = 0,095€/día x 2,6 días = 0,247€
      flecha
INCREMENTO DEL COSTE TOTAL POR ANIMAL VENDIDO EN LAS EXPLOTACIONES CON INFLUENZA = 0,667€

En conclusión, la influenza porcina es una enfermedad que puede llegar a tener un elevado impacto económico/productivo en una explotación, de forma puntual en situaciones epidémicas, y de forma recurrente y por goteo en situaciones endémicas. Por desgracia, es evidente que existe muy poca información en la bibliografía sobre el impacto de la influenza desde un punto de vista productivo. A día de hoy, nos quedan muchas cuestiones por responder, como por ejemplo qué impacto tiene la enfermedad a nivel reproductivo en situaciones endémicas (repeticiones acíclicas/fertilidad), especialmente en nulíparas, o cuál es el papel que juega la influenza en maternidades y transición (problemas respiratorios por goteo/colas de producción), máxime cuando sabemos que estos últimos animales pueden desarrollar un rol importante como reservorio del virus en una granja infectada endémicamente.