Cosecha: la soja toma impulso y el maíz sorprende con más área de lo previsto

16 de abril de 2025 | Bolsa de Comercio de Rosario | Argentina www.bcr.com.ar

21-abr-2025 (ayer)

El mal tiempo afloja y la cosecha sojera avanzó a fondo sobre 500 000 ha

Finalmente, el tiempo húmedo comenzó a dar un respiro, las lluvias y la alta humedad cedieron, permitiendo el ingreso de las cosechadoras a los lotes. La preocupación en el sector era creciente: la cosecha venía muy demorada. En general, se está priorizando avanzar con la recolección por sobre el cuidado del piso, aunque también se evita causar daños que compliquen más adelante, especialmente en los lotes que podrían destinarse a siembra triguera en las próximas semanas. En apenas 3 o 4 días efectivos de trabajo, el avance fue de 15 puntos porcentuales, alcanzando el 22 % de la superficie total. Ya se han cosechado 780 000 hectáreas sobre un total sembrado de 3,55 millones. Por el momento, los excesos hídricos de marzo y abril no han generado daños importantes ni pérdidas significativas.

Sin embargo, en algunas zonas ya se registran descuentos en la comercialización por problemas de calidad, estimados entre un 2 y 3 %. Advierten, además, que podrían comenzar a registrarse pérdidas por desgrane, podredumbre o enfermedades de fin de ciclo si el clima no acompaña en los próximos días. En Santa Fe, se suma otro inconveniente: la planta no termina de entregarse. En varios lotes se observan sectores con tallos aún verdes y retención de hojas, lo que provoca una maduración despareja que complica la trilla

Rindes prometedores: la soja de primera no baja de los 4 toneladas por hectárea

A la buena noticia de haber recuperado condiciones para retomar la trilla, se suma el hecho de que los primeros resultados de la cosecha están siendo prometedores. Esta primera tanda muestra rindes promedio que no bajan de los 40 toneladas/ha.

La siembra de maíz 24/25 es un 25 % superior a lo que se estimaba en precampaña

La superficie sembrada con maíz en la región núcleo durante la campaña 2024/25 alcanzó las 1,64 millones de hectáreas, según datos relevados por GEA-BCR. En comparación con la campaña 2023/24, esto representa una reducción del 16 % en el área maicera. ¿Las causas? La presión de la chicharrita y el fenómeno de “La Niña”. Este insecto no solo comprometió al maíz tardío, sino que también generó incertidumbre sobre el temprano. Por su parte, “La Niña” afectó el período crítico del cereal, especialmente en el sur de la región núcleo, y condicionó la siembra temprana con un septiembre prácticamente sin lluvias.

A pesar de estas limitantes, el área implantada en esta campaña se ubica como la cuarta más alta de los últimos 15 años. Como destacan los técnicos, el productor ha encontrado en el maíz un cultivo con un comportamiento agronómico más noble y márgenes que resultan difíciles de alcanzar con la soja.

Descontando las hectáreas destinadas a consumo animal y pérdidas, el maíz comercial (grano) se reduce a 1,39 millones de hectáreas. Con una proyección de rinde que se mantiene en 8,2 toneladas/ha, se estima una producción total de 11,5 millones de toneladas para la región núcleo.