Resumen del 14º ESPHM - Reproducción, manejo y economía (III)

Antonio Palomo Yagüe
10-nov-2023 (hace 1 años 1 meses 12 días)

REPRODUCCIÓN

Trueperella abortisuis – a new pathogen causing abortions in sows? L. Schwarz, C. Unterweger, I. Loncaric, R. Brunthaler, H. Kreutzmann, A. Joachim, B. Hinney, A. Ladinig

Los momificados responden a la disrupción del proceso de autolisis, los fluidos se reabsorben y las membranas fetales se “papirizan”. La autolisis envuelve el efecto de las enzimas digestivas y desaparición de materia orgánica y la maceración precisa de bacterias y oxígeno. Describe un problema en una granja comercial familiar de 160 cerdas de genética danesa en la baja Austria con producción a bandas de cinco semanas. Antes de diciembre de 2018 la granja era negativa a virus PRRS. En octubre de 2021 (semana 42) tienen un aumento de momificados y fetos autolíticos con elevado número de nacidos muertos. En el siguiente grupo de partos, en la semana 48, hubo 29 cerdas y 7 primerizas, de las que 17 paren a 114 y 115 días de gestación y las otras 17 paren con más de 115 días con un aborto a día 90. Las momias son de diferente tamaño. Se realiza un diagnóstico diferencial frente a Clamidia, Erysipelothris rhusiophatiae y Leptospiras. Las cerdas estaban vacunadas de parvovirus y eran negativas a PRRSv. La analítica molecular de órganos fetales dio un positivo en timo a PRRSV y negativa al resto de agentes infecciosos víricos y bacterianos responsables de nacidos muertos y momificados. Mantenían destetes de 12 lechones en las siguientes bandas, pero tenían un incremento de nacidos muertos y macerados, con reducción de momificados en las siguientes bandas, perdiendo hasta 4 lechones por parto. La ausencia de evidencia no necesariamente se interpreta como evidencia de ausencia frente a PPV1 y PRRSv, lo que generó dudas de que fuera la etiología, pudiendo asociarse a un caso de SMEDI.

Influence of backfat thickness on reproductive performances of sows in a farrowing farm. A. Lebret, C. Teixeira-Costa, C. Chevance, T. Nicolazo, P. Berton, J. Jeusselin, V. Normand, M. Brissonnier, G. Boulbria

Una condición corporal óptima es el pilar para maximizar los parámetros productivos en cerdas y el manejo de las cerditas de renuevo es esencial en su longevidad y productividad a lo largo de su vida. En una granja de 1000 cerdas LD x LW realizan mediciones con Renco Lean-Meater en el punto P2 a 25 días de gestación, a entrada partos y a destete, clasificando las cerdas en tres categorías: delgadas con < 12mm, 14 mm, y < 12 mm en la entrada a partos; correctas con 13-16 mm, 15-20 mm, y 13-14 mm; y grasas aquellas con más de 17-21 mm y 15 mm, haciendo un análisis estadístico usando R Studio, considerando significancias estadísticamente a p<0,05, realizando 3500 mediciones entre diferentes partos de primerizas, parto 2, partos 3-4 y partos 5 o más. En cerdas primerizas, antes del parto los nacidos totales guardan relación con cerdas delgadas con respecto al resto de partos, suponiendo 0,7 lechones/parto. En los siguientes partos, los nacidos totales son numéricamente superiores en cerdas delgadas, y en cerdas de más de cinco partos los nacidos muertos son mayores en cerdas delgadas que en otras dos condiciones corporales. En cuanto a la longevidad, depende de la grasa dorsal al primer parto, con un punto de corte entre 13-14 mm, teniendo más partos en granja y mayor número de lechones: delgadas 33,72, óptimo 39,30 lechones y grasas 36,52 lechones en su vida productiva. Aunque en su estudio las cerditas delgadas, especialmente a partir del 5º parto tienen mayor prolificidad en base a otros estudios, son inconsistentes con sus conclusiones, generando dudas de si los bajos niveles de consumo afectan a la fertilidad. Sí es obvio que las cerditas delgadas tienen menor longevidad y productividad. La conclusión de su trabajo es que las nulíparas deben tener un mínimo de 13 mm de grasa dorsal en el momento de la primera inseminación.

Embryo transfer in pigs to increase the health level of a genetic population. E. Willems, C. Da Silva, M. Martens, R. Jochems, M. Vullers, J. Sanchez-Osorio

La legislación europea de 17 diciembre 2019 sobre productos germinales (2020/686) donde los centros de recolección de semen deben ser PRRSv negativos. Los embriones con una zona pelúcida intacta deben estar libres de agentes infecciosos, incluida la transmisión en útero de estos, incluido el PRRSv. Usan PCR para todas las cerdas donantes. Para provocar superovulación inoculan 1.250 UI eCG intramuscular el día destete y 750 UI hCG intramuscular en el momento del celo, detectando el momento de la ovulación por ecografía transrectal y recolectando los óvulos en el día 6 del ciclo (d0 = ovulación). Siguen el manual IETS para la recolección y selección de ovocitos en estado de mórula y blástula. En los recipientes de recolección no utilizan hormonas ni técnicas quirúrgicas y sí un catéter especial con punta redonda. Tuvieron 73 donantes y 1552 embriones recolectados (21,3 ± 8,3 por donante), 1312 transferidos (18 ± 8,8 por donante), con una tasa de fertilidad del 57 % y un tamaño de camada de 8,5 lechones por camada (rango de 2 a 16), naciendo 201 lechones (56,6 % de machos y 43,4 % de hembras). Tuvieron diferencias estacionales en cuanto a parámetros de fertilidad y prolificidad, Concluyen que la transferencia de embriones puede ser usada como parte de la estrategia de eliminar el PRRSv en líneas genéticas.

Management practices related to estrus stimulation and detection in sow farms. E. Bernaerdt, E. De Boe, D. Maes

Lo esencial es detectar correctamente el celo para inseminar en un momento óptimo y tener así una buena fertilidad y prolificidad. La tasa de fertilidad, dependiendo del momento de la inseminación con respecto al momento de la ovulación, es muy significativa (Soede, 2002). Si inseminamos antes (<8h) se perjudica parcialmente la fertilización y si lo hacemos de forma tardía (>8h) aumentan las repeticiones y las endometritis. Realizan un estudio mediante una encuesta con 59 preguntas referentes a las características de la granja, manejo de primerizas y multíparas, efecto macho, inseminación, edificios, alimentación y agua. En el estudio incluyen 51 granjas de Flandes con una media de 300 cerdas/granja (65 a 2500) con diferentes sistemas de producción en bandas. El 41 % de las granjas son en propiedad, con un 59 % con unidades separadas de nulíparas y el 86 % separadas de cerdos de ceba. El 37 % de las granjas analizan la condición corporal mediante medición de grasa dorsal y el 55 % de forma visual. El 63 % de las granjas disponen de edificio específico para la inseminación y el 35 % los padrillos están fuera de la sala de inseminación. La edad media de los padrillos es de 24 meses (6-48). El 80 % de las granjas utilizan el efecto macho (contacto padrillo por pasillo) para detectar el celo, el 14 % utilizan el Contact-O-Max (padrillo en jaula móvil) y el 6 % introducen el macho dentro del grupo de cerdas. La estimulación y la detección del celo se basan sobre todo en las pinzas lumbares en un 63 %, un 37 % con aerosol con olor a macho y el 8 % en sonidos de machos. Los tratamientos hormonales son usados en un 43 % de las granjas, elevado en su opinión, sobre todo en cerditas de reposición y primerizas (GnRH 14% y 35% PMSG + HcG). El 86 % de las granjas tienen unidades de cerdas destetadas separadas de la unidad de gestación, que incluyen régimen de iluminación (84 % de 16-18 horas) a nivel de la cabeza y un rango de temperatura de entre 17,5-23ºC). El 69 % de las granjas utilizan un enriquecimiento de azúcares en el alimento, sobre todo en las granjas más grandes y tan solo el 75 % de las granjas tienen agua a libre disposición y el resto dan agua 2-3 veces al día. Concluyen que son importantes, para mejorar el manejo de detección de celos en granjas, detectar celos de cerditas de reposición previos a la primera inseminación, uso de luz en cerdas destetadas, monitorizar la condición corporal, proveer agua de forma continuada, atender la edad y número de machos.

Effect of uterine size on reproductive performance in gilts. H.L. Sigmarsson, D.S. Sperling, N. Bauske, J. Kauffold

Las cerdas modernas han incrementado su tamaño de camada con menor peso medio al nacimiento y mayor variabilidad, menor ingesta de calostro con peor crecimiento postnatal y aumento de la mortalidad en lactancia. El tamaño del útero es crucial para los parámetros reproductivos al limitar el tamaño de camada y el peso individual de los lechones al afectar el desarrollo fetal. La capacidad uterina afecta al útero en su tamaño y secreciones de proteínas y factores de crecimiento, a la placenta en cuanto a su eficiencia de transporte de nutrientes y al feto en su demanda de nutrientes y crecimiento. El número de fetos totales que el útero puede sustentar hasta el parto está limitado por factores ligados al tamaño y calidad de la camada, el desarrollo placentario y fetal, así como al soporte nutritivo de madre a lechones. En su estudio tratan de determinar el tamaño del útero de cerditas de reposición en una granja de ciclo abierto de 2200 cerdas con genética danesa sobre 161 cerditas. Sincronizan celos con altrenogest y, mediante ecografías, miden el tamaño de los cuernos uterinos. La edad a la sincronización fue de 250 días y el peso de 152,6 kg. Encuentran una correlación positiva entre nacidos vivos y nacidos totales en base al tamaño de cuernos uterinos, que también es mayor en las cerdas púberes que en las prepúberes.

Single fixed-time post-cervical insemination in hyperprolific sows with triptorelin: reproductive performance. M.V. Falceto, A. Mateu, M.T. Tejedor, A. Lafuente, J. Sistac, T. Abizanda, A. Ubiergo, C. Bonastre, A. Laborda, D. Reyero, A.M. Garrido, O. Merdy, O. Mitjana

En las granjas modernas se requiere de diferentes recursos para optimizar los parámetros productivos y que la producción sea sostenible, como reducir el estrés a las cerdas, mejorar el manejo, mejorar los parámetros reproductivos y reducir el uso de plásticos (catéteres y blisters de inseminación). El mecanismo de acción de los agonistas de la GnRH es estimular la LH. Realizan un estudio en una granja de 2880 cerdas en el noreste de España con un total de 538 cerdas destetadas que no están en celo antes del día 4. En el grupo control se incluyen 268 cerdas y 270 estaban en el grupo de 0,2 mg triptorelin que se inseminaron al día 4. La tasa de fertilidad fue similar en ambos grupos, así como el tamaño de camada con una diferencia en el peso de lechones al destete positivo para el grupo prueba (6,028 vs 5,870 g) siendo los lechones más homogéneos. La duración de la lactación fue de 26,92+-1,06 vs 27.03+-1,06 en el grupo triptorelin, al tiempo que se reduce el número de dosis seminales y la duración de la gestación en un día (sobre todo reduciendo los extremos de 113 y 117 días).

Correlation between the assessment of the reproductive system in gilts and the levels of progesterone (p4), for the control of reproductive problems. M.V. Falceto, A. Vela, M. Collell, M. Jiménez, M. Marcos, R. Menjón

El manejo reproductivo en cerditas y multíparas es esencial para optimizar los parámetros reproductivos y económicos. Los niveles de progesterona a 10 ng/ml son importantes para el mantenimiento de la gestación. Analizan 57 cerditas tomando sangre para el test de progesterona compatible con ELISA, al tiempo que realizan un estudio macroscópico y microscópico del aparato reproductivo después de sacrificarlas, lo que permite poder analizar la verificación del celo, detección de la pubertad, celos en lactación, anestros, anomalías ováricas o anatómicas del tracto reproductivo que nos provoquen días no productivos, derivado de la buena correlación entre los resultados analíticos y los hallazgos anatomopatológicos.

“Innovating approach of boar semen production capacity evaluation by biomedical technology”, Ioannis Tsakmakidis

El impacto de las dosis seminales en la productividad de las granjas es esencial: con 1 macho cada 100-150 cerdas, inseminan más de 1000 cerdas por padrillo y año, con un costo del padrillo sobre el total de producción de 0,5 %. Según la literatura científica, padrillos con elevada motilidad y morfología normal tienen usualmente elevada fertilidad, los padrillos que no cumplen estos parámetros deben ser reevaluados y, en caso negativo, eliminados. El 25 % de los machos usados aportan fertilidades por debajo del 80 % y provocan pérdidas en EE.UU según ISU de EUR 1,7 millones. En Europa, en un estudio con 1193 machos y 116 943 inseminaciones, las diferencias entre machos en fertilidad van del 25-30 %, con variaciones estacionales.

La clasificación para pronosticar la fertilidad de los machos se basa en la evaluación del semen en laboratorio, uso de biomarcadores, técnicas moleculares y las nuevas técnicas de investigación biomédicas. En el caso de la evaluación del semen en laboratorio basadas en la integridad de la membrana – viabilidad, motilidad y morfología basadas en sistema CASA y citometría de flujo tienen una relación positiva con la fertilidad y prolificidad. Es importante la evaluación de la integración del ADN espermático, considerando que, con más de un 20 % de daño, podemos perder entre 2-3 lechones por parto. También son analizados en el laboratorio de forma más específica la capacidad de penetración y la interacción entre gametos. El estudio de biomarcadores (6-8) que están relacionados con una fertilidad negativa tiene su interés en machos problema. Alrededor del 90 % de la variación en la fertilidad de los machos puede ser explicada por la motilidad y reactividad del acrosoma combinada con la aparición de dichos marcadores. Están desarrollando modelos biomédicos www.digipig.gr para investigar la capacidad reproductiva de los machos basados en factores de estrés, ambiente, manejo, nutrición, evaluación periódica requerida, que analizan los principios biológicos y fisiológicos (sense magnetic field – ejemplo del zorro y vacas) en la práctica clínica a tiempo real. El estudio del comportamiento de los machos y su orientación (unidad de medida inercial – IMU) compromete su estado geoespacial pudiendo alterar sus sensaciones. Para ello han colocado sensores de actividad electro-dérmicos y de respuesta galvánica en la piel para medir los cambios continuos en la transmisión eléctrica de su piel, siendo diferente entre animales jóvenes y adultos. La temperatura escrotal también afecta a la calidad seminal, por lo que miden con cámaras térmicas, unido a nivel de salivación y contracción del escroto que analizan con el programa y así lo correlacionan con los parámetros morfológicos del análisis laboratorial del semen, pudiendo hacer una valoración del modelo de predicción de la fertilidad del padrillo.

MANEJO y ECONOMÍA

“Risk analysis and risk mitigation: How do we deal beyond biosecurity?” Jean-Pierre Vaillancourt

Hace referencia a Leman y Martineau como referentes en su vida profesional al tratar los riesgos de padecer ciertas patologías en porcino. La bioseguridad es crítica para minimizar el impacto devastador de patologías infecciosas emergentes en animales, centrada tanto en la bioseguridad interna como externa, que incluye bioprevención, bioinclusión y bioexclusión. Los principios de la bioseguridad son tres: reducir el riesgo de contaminación (limpiar y remover – camiones, purines, animales y equipos), separación de zonas limpias - contaminadas y comunicación (granja, local, regional, nacional). También apunta tres categorías como la localización de la granja (granjas multi especie, tipo de producción, acceso al exterior, proximidad a carreteras – granjas – frigoríficos, tamaño granja, densidad regional, aerosoles, insectos, vectores, roedores y jabalíes), los cerdos (purines y entrada animales) y las variables de manejo (propietario, vehículos, equipos, visitantes, semen, agua, alimento, eliminación animales muertos). En un trabajo describen los 44 principales errores en la bioseguridad sobre 8 granjas de pollos en Canadá, donde la ropa – botas fueron los principales factores de riesgo, siendo los principales problemas los errores humanos. Los tres pilares de las buenas prácticas se centran en el procedimiento de aplicación (materiales, protocolos, economía, tiempo), las personas (creer, actitud, disposición) y su aplicación (mejores maneras de llevarlas a cabo, debiendo ser fáciles de aplicar, monitorizar e implementar en el breve plazo). El simple cambio de botas entre diferentes zonas de la granja es importante, remarcando el sentido positivo de los pediluvios, teniendo en cuenta que a las tres horas de poner el fenol o amonio cuaternario las contaminaciones de ciertos agentes infecciosos pueden incluso subir en el agua. Las vías para mejorar las medidas de bioseguridad centradas en seguimiento, auditorias, cámaras o sensores muestran gran dispersión en su beneficio estructural y operativo, destacando las dos primeras en el primero y las dos segundas en la mejora operativa. Las nuevas tecnologías nos ayudarán a mejorar el proceso de implementación, seguimiento y mejora de medidas de bioseguridad. Han realizado un proyecto piloto mediante incorporación de radiofrecuencia aplicada sobre los trabajadores desde la entrada en la granja (cambio de botas – ropa, higiene de manos) mediante antenas – sensores, así como la distribución de movimientos de personas entre diferentes unidades de la granja (sube tres veces el riesgo de PCR PPRS positivos). Es importante explicarlo adecuadamente a los trabajadores para evitar suspicacias con impacto negativo, al tiempo que motivarles en su cumplimiento explicando los beneficios de su implementación (inteligencia emocional – Modelo Goleman) tanto para ellos, como para la empresa. Esto conlleva una relación significativa positiva en la satisfacción de los trabajadores, su retención, mejora de resultados productivos para la empresa, que retornará sobre los mismos en forma de incentivos y formación. La cultura de la bioseguridad basada en el bienestar del sistema se centra en las personas, el ambiente de trabajo y la comunicación. “Para ganar las guerras uno debe conocer dónde y cómo concentra sus esfuerzos … rápidamente” (Napoleón). El conocer con precisión los movimientos de animales entre las fases de producción y frigorífico dentro de un sistema productivo es esencial para reducir riesgos de infección La base de los programas de bioseguridad debe englobar: “easier, faster and cheaper”. La inteligencia emocional, la innovación y la tecnología son los tres principios para que la bioseguridad sea efectiva.

First results of the mandatory biosecurity survey on belgian pig farms. T. Vandersmissen, C. Brossé, C. Bonckaert, L. Praet, W. Van Praet

En febrero de 2018 en Bélgica detectaron un cuadro de PPA. Para poder estar de nuevo libres en 2020, determinaron la importancia de la bioseguridad y especialmente las auditorias de bioseguridad en la industria porcina mediante un protocolo ideado por ellos (FASFC). Realizan una auditoria anual, ligando los datos entre FarmFit y Biockeck para calcular los índices y crear el informe de bioseguridad. El número de granjas que han implementado el procedimiento en Bélgica ha ido aumentando desde su inicio. El 54,9 % son granjas de engorde, el 38,8 % de madres convencionales y el 4,6 % unidades de selección. La media de la seguridad interna y externa fue de 71,7 y 75,9 % respectivamente en las primeras auditorias. Las de mayor valoración fueron las granjas de cuarentena. A continuación, pusieron el foco en las granjas convencionales de cerdas reproductoras, agrupándolas por tamaño de granja (<100, 100-250, 250-500 y más de 500), aumentando el valor en la bioseguridad según se incrementaba el tamaño de la granja. Las variaciones en la bioseguridad interna fueron mayores en las granjas más pequeñas con unos 20 puntos de diferencia. En cuanto a la bioseguridad externa, las granjas más grandes están localizadas en zonas de más densidad y no tienen otras especies animales como las segundas. En cuanto al transporte de cerdas y lechones, las granjas más pequeñas tienen peores índices que las grandes. Lo mismo sucede en cuanto a la higiene, cambio de ropas y separación de zonas limpias y sucias dentro de las granjas. En la misma línea expresan las diferencias en cuanto a los vacíos sanitarios, cambios de botas entre zonas de producción y limpieza de materiales. En la auditoria realizada en junio de 2022, la bioseguridad interna y externa tuvieron unos valores de 74,6 y 77,4 % respectivamente, mejorando con respecto a la del año anterior. La conclusión es que los valores de bioseguridad externa son superiores a la interna sin haber diferencias entre tipo de granjas y siendo mejores en granjas de mayor tamaño.

Systematic management interventions in free farrowing systems: Can piglets be trained? J. Rieser, X. Sidler, W. Pendl, D. Kümmerlen, T. Echtermann

Al introducir los sistemas de partos libres en Suiza obtuvieron diferencias importantes en cuanto a mortalidad de lechones lactantes. En la literatura aparecen datos de elevada mortalidad por aplastamiento en los primeros tres días, una mayor interacción entre cerdas-lechones y una reducción en los problemas locomotores de las cerdas. Los factores que influyen en el comportamiento de las cerdas en este sistema son la hipotermia después del nacimiento, las zonas de confort térmico, corrientes de aire, áreas de protección y sistemas de alimentación. Realizan un estudio conjunto Bayer – Elanco (Care4Pigs Initiative) con 388 lechones de 28 camadas pesando los lechones al nacimiento, a las 24 horas, a las 72 horas y al destete, de forma individual, realizando un video análisis por camada, cada hora durante 12 horas. Encuentran una correlación entre el comportamiento de la cerda y el incremento de peso de los lechones con mayor mortalidad de lechones. Cada cerda individual tiene un gran efecto sobre el manejo, asociando su tiempo de estar tumbada con el peso de los lechones. Concluyen que cada cerda muestra un comportamiento variable en los sistemas de partos libres.

Effect of pen size and number of ropes on behaviours associated with oral fluid sampling. G. Tarasiuk, M. Remmenga, K. O’Hara, M. Rotolo, P. Zaabel, J. Zimmerman

La optimización de la toma de muestras de fluidos orales es básica para determinar con claridad los resultados y su análisis por PCR se ha incrementado significativamente en EE.UU. En caso de PRRSv, partiendo de un 10 % de prevalencia, la detección del virus es del 79 % (una cuerda por cada 25 lechones por sala). La probabilidad de encontrar virus gripe en fluidos orales está condicionada por el tamaño muestral, siendo importante poner la cuerda más de 20 minutos con 25-28 cerdos por lote y una cuerda. Para tener la mayor sensibilidad debemos tener en cuenta el nivel de lotes e interacciones entre lechones, lechones por lote y posibilidades de determinarlo. Con cámaras GoPro analizan 224 horas de grabaciones, validando las interacciones por minuto y realizando una regresión logística en base al efecto mezcla. A medida que aumenta el número de cerdos por corral, la sensibilidad de la técnica se reduce. En lotes de más de 120 lechones es importante entrenar previamente a los cerdos, mejorando las medias en los cerdos entrenados frente al resto a 30 y 60 minutos. Recomienda 1 cuerda por grupo y 6 por corral grande. La pregunta es cuál es la probabilidad de detección en función del tamaño de cuadra. Cuando tengamos más de 65 cerdos por grupo es recomendable una cuerda durante 60 minutos frente a 30 del caso anterior.

Pigmarksal showed two novel salivary biomarkers of immune activation: S100A12 and PIG-MAP. M. Piñeiro, A. Bassols, Y. Saco, J. Sotillo, C. Piñeiro, J. González, J. Sánchez, P. Fuentes, G. Robles, F.J. Ibañez-López, S. Ros-Lara, M. Matas-Quintanilla, A.M. Gutiérrez

El bienestar animal, la prevención de enfermedades, monitorizar la salud, detectar el estrés y realizar los tratamientos efectivos son elementos críticos que se abordan desde el programa PigMarkSal. Comienzan con una hipótesis de base, tratando de detectar biomarcadores en saliva frente a diferentes patologías, CRP, Hp, ADA, TAC con sus valores de predicción para detectar la enfermedad combinándolos con los biomarcadores de diferenciación de enfermedades. Primero calibran los valores de los marcadores. Desarrollan una técnica ELISA y TRIFMA para la validación analítica y clínica tomando animales sanos y enfermos (límite de detección 4,09 ng/ml). Tienen en cuenta los ciclos circadianos, temperatura e intervalo de tiempo entre toma de muestra y análisis de los diferentes biomarcadores, recomendando tomar las muestras en la mañana y analizarlos 10-12 horas posteriores a la misma. También hacen la valoración de los rangos de valores entre sexos y estados de producción. El sexo no tiene efecto en el nivel de los nuevos biomarcadores estudiados, estableciendo valores para cada fase de producción de los cerdos. El comportamiento en condiciones prácticas de la respuesta a antibióticos en patologías respiratorias, mordeduras de rabo o fase crónica de circovirosis muestran diferentes valores de los biomarcadores.

Parameters associated with pig medication from birth to slaughter. E. König, M. Kujala-Wirth, S. Beasley, N. Immonen, V. Sali, A. Valros, M. Heinonen

Pesan 3990 lechones de 5 granjas al día 4 y 6, realizando un estudio de supervivencia basado en Kaplan-Meier después de tratamientos frente a diferentes trastornos en lechones procedentes de cerdas primerizas y multíparas. En las primeras obtienen x2,33 veces superior el riesgo de pérdidas y peor crecimiento, recomendando prestar mayor atención a los tratamientos individuales de los lechones nacidos pequeños y procedentes de cerditas de primer parto.

Impact of farrowing system and different nest-building material on nest-building behaviour and farrowing. V. Hukkinen, M. Kurtti, C. Munsterhjelm, N. Immonen, A. Valros

Sobre un total de 88 cerdas alojadas en dos salas de partos diferentes (partos libres durante todo el tiempo o mantenidas en jaula 2 días antes del parto previsto y 3 días posteriores al mismo para luego soltarlas). El material de enriquecimiento fueron tela de yute, paja o papel triturado dos veces al día, empezando 7 días antes del parto. Ningún material afectó a la duración del parto. Las cerdas mantenidas libres en todo momento tuvieron menos nacidos muertos pero un mayor número de aplastamientos (2,1 vs 1,1) y mejor crecimiento de su camada (267 vs 243 g/lechón/día).

Variability in pig hair cortisol concentrations at the end of fattening period in 20 farrow-to finish farms. P. Levallois, M. Leblanc-Maridor, S. Gavaud, B. Lieubeau, G. Morgant, C. Fourichon, J. Herve, C. Belloc

El nivel de cortisol en pelo es un indicador del estrés crónico pudiendo valorarlo en las semanas o meses previos a la toma de muestras no invasivas, sobre todo para problemas ligados a un deficiente manejo. Realizan un estudio en 20 granjas de ciclo cerrado en Francia tomando muestras de pelo en dos bandas diferentes con ocho meses de intervalo (24 cerdos de engorde previo a la faena). El rango de niveles de cortisol en pelo fue de 0,4 a 121,6 pg/mg con una media de 25,9 ±17,2 pg/mg. Entre bandas, el coeficiente de variación en la concentración de cortisol en pelo fue de 15-71%. En seis granjas, los niveles de cortisol variaron significativamente entre las dos bandas muestreadas debido a niveles bajos y homogéneos en tres granjas y una concentración heterogéneas en el resto. La hipótesis que reflejan para explicarlo es que las prácticas de manejo son muy diversas, así como el estado sanitario cambiante de las granjas, lo que se debe considerar a la hora de la interpretación de los resultados.

Globalization challenges in sustainable pig production. Chaired by Arie van Nes and Eleni Tzika

Los cerdos han estado presentes a lo largo de la historia griega (Homero, Alejandro). En Grecia el consumo per cápita es de 27 kg/persona con un 28% de autosuficiencia y una producción anual de 80 000 t procedentes de 1 304 812 canales, con unas 74 257 cerdas. La mayor producción está en las zonas este y oeste del país. Las granjas de ciclo cerrado tienen sus propias fábricas de alimento. La producción porcina se mantiene. Los cambios que han afectado a la industria porcina han sido la pandemia de COVID, el incremento de las temperaturas, el aumento de costos del alimento (el Ministerio interviene financiando parte), el costo de energía, la educación de los granjeros en nuevas tecnologías (jóvenes granjeros), la bioseguridad como primer objetivo, la restricción de antibióticos y la PPA (2021 cerca de Tesalónica, 2022 en jabalíes cerca de la frontera de Bulgaria). Los retos de la industria porcina se centran en el espíritu de trabajo y producir según los productos tradicionales de la industria griega (Gyrus salami). Los retos futuros son los mismos de toda Europa: bioseguridad frente a patologías emergentes y PPA, soluciones medioambientales – climáticas y cambios en costo de energía, bienestar y aproximación a partos libres, especialización de estudiantes de veterinaria, formación de profesionales en granjas, reducción de uso de antibióticos, necesidad de colaboración entre ciencia y práctica.

“Future trends in animal production and meat consumption”, Vincent ter Beek

Apunta doce puntos en cuanto a las tendencias futuras de la producción porcina ordenados alfabéticamente: el incremento en el tamaño de las granjas (500 cerdas en 1969 hasta 84 000 cerdas en 6 pisos en China en la provincia Henan), lo que implica un aumento en la densidad de población por zonas con su impacto sobre el suelo y grandes inversiones. La producción porcina es un negocio lucrativo basado en necesidades de espacio, sanidad animal, eficacia reproductiva y de mano de obra, con puntos negativos como el alto costo de edificios, bioseguridad interna, presión social, altos costos de enfermedades, manejo de purines y de personal. El segundo punto es la trascendencia de la bioseguridad y la importancia de continuar incrementándola con transparencia y cooperación, resolver dudas y desconocimientos, identificar los nuevos serotipos y su capacidad de transmisión – epidemiología. Algunos países tienen planes intensos de bioseguridad nacional como Dinamarca frente a Alemania tanto en medidas externas como internas. El tercer punto es la castración y corte de colas, teniendo en Europa países con diferentes prácticas desde producir animales enteros, castrar solo machos y/o hembras o inmunocastración. El uso de anestésicos (lidocaína e isoflurano) así como analgésicos, la selección genómica, la edición de genes, nutrición (inulina, achicoria, lino), ambiente y sistemas de alojamiento también se tienen en cuenta. El cuarto punto es la reducción de las emisiones de gases efecto invernadero, siendo un problema en unos países más que en otros (CH4, CO2, NO2), así como la deposición de nitrógeno (Natura 2000 áreas en el programa de la Unión Europea) lo que ha provocado una parálisis en Holanda en este momento por el levantamiento de los agricultores. Las soluciones son mejorar los sistemas de ventilación, medición de clima, alimentación de precisión y separación y procesamiento de purines.

El siguiente punto es proveer más espacio a las cerdas en partos y gestación con diferentes legislaciones en el mundo, así como apreciaciones en su implementación sobre la mejora en el bienestar y parámetros productivos según diferentes estudios (Seges) con algunos inconvenientes como el costo de inversión, mayor mortalidad de lechones lactantes y dificultades en el manejo de cerdas y lechones.

Un problema continuado desde hace algunos años se centra en el uso de las redes sociales de información para trasladar una imagen negativa de la producción porcina. Es preciso educar a la población sobre las buenas prácticas realizadas en las granjas por los mismos medios de información, con transparencia y seriedad. La producción porcina debe ganarse la licencia para producir asegurando el bienestar de los animales. Así, estamos en un mundo de oportunidades y limitaciones para crecer, siendo preciso tener nuestros propios mecanismos de control y ser responsables.

“A practical approach on innovative tools to improve pig production”, Tomas Norton

Los cambios en la industria europea se centran en factores externos como temas relacionados con la salud tanto animal como humana, cambios en la legislación de bienestar animal, medio ambiente -con sus restricciones, preferencias de China en las exportaciones de carne e importaciones relacionadas con la proteína de soja. También factores internos como la edad demográfica de nuestros productores, el problema de personal para trabajar en las granjas y tener animales más eficientes, pero más sensibles. Eso ha llevado en lo que va de siglo a aumentar un 190 % el número de animales por granja y a reducirse un 50 % el número de granjas. El efecto de la producción animal sobre el medio ambiente ha crecido en áreas concretas de Europa, así como el nitrógeno perdido en los sistemas acuáticos. El efecto de la producción porcina sobre la salud y bienestar de los cerdos también está teniendo su implicación en las normativas legales.

Para reducir dicho impacto propone dos vías. La primera es actuar en base a las normativas gubernamentales que en Holanda supondría reducir un 30 % en 2030 la producción porcina. La segunda vía es explotar las nuevas tecnologías para reducir emisiones, aumentar la eficiencia alimentaria y mejora la salud y el bienestar de los animales (granjas de precisión – precisión livestock farming) que se pueden definir como el manejo de la producción usando los principios y tecnologías de los procesos ingenieriles (Wathes, 2008). Los principios de PLF son el control del microambiente en bio respuestas dinámica mediante el análisis y modelización de los datos en base a cámaras, micrófonos, sensores a tiempo real. La interacción entre monitorizar y manejar los animales define dichos procesos. Existen diferentes sistemas de cámaras 2D – 3D y micrófonos con ventajas e inconvenientes dependiendo de numerosas variables. Las cámaras que monitorizan a animales individuales son las que demuestran mayores ventajas. Estima que el valor de estas tecnologías PLF actúa sobre la productividad, la salud y el bienestar de los cerdos, aportando nuevos conocimientos desde diferentes vertientes que sirven de soporte de actuación a los productores. Esto supone un cambio socioeconómico debiendo valorar los indicadores con mayor impacto. Monitorizar el crecimiento de los cerdos es importante para el productor, el veterinario, las empresas de genética y nutrición, siendo fácil de medir por cámaras 2D (1990-2010) y 3D (a partir de 2010). La segunda tecnología tiene una sensibilidad elevada, basada en poner dichas cámaras en el punto de consumo del alimento en la tolva, teniendo a los cerdos identificados con microchips que lee al mismo tiempo que pesa. Aquí el error surge si los pesos están fuera de rango o cuando hay competencia en el punto de alimentación. Monitorizar la salud mediante sensores - micrófonos que analizan el índice de toses, donde la dificultad estriba en la validación independiente de los sistemas a cada granja. Implementar el Deep learning basado en la visión computacional analizando posturas, geometría del cerdo, movimientos e identificación permiten evaluar los principales indicadores de producción como comer, beber, comportamiento social, momentos de descanso y movimiento, para evaluar problemas de agresiones o canibalismo, así como la cuantificación de comportamientos tanto individuales como grupales correlacionados con rendimientos (ganancia media diaria) y sanitarios (enfermos vs sanos). Surge un punto de interés en identificar y re-identificar adecuadamente a cada animal bien por crotales o marcas en el cuerpo que permitan las inferencias a tiempo real, reconociendo las interacciones en el comportamiento, medir el comportamiento individual para poder identificarlos y actuar sobre el individuo o el conjunto (p.e.: mordeduras de rabos). Monitorizar la frecuencia respiratoria y cardíaca con cámaras también son posibles. En EEUU tienen un proyecto FACT-CIN para democratizar toda esta tecnología y hacerla rentable (Business Model).

How well do farmers, veterinarians and livestock drivers agree in the assessment of fitness for transport of pigs? T.B. Jensen, M.F. Nielsen

En Dinamarca les preocupa el transporte de los cerdos con hernias, mordedura de rabo y trastornos locomotores. Ganaderos, transportistas y veterinarios realizan un cuestionario online para analizar mediante Weighted Fleiss Kappa. Las hernias preocupan poco a ganaderos y transportistas, con mayor interés para veterinarios, siendo similar en los otros dos aspectos, por lo que es preciso calibrar estos puntos y crear nuevas y mejores guías de transporte para evitar, especialmente, hernias por las ulceraciones en las mismas derivadas del viaje.

Case report: positive influence on biting behaviour after use of ileitis vaccination in an organic pig farm. J. Schynoll, F. Lappe, R. Deitmer

¿Cómo podemos medir los beneficios de la prevención en base a estudios epidemiológicos o relación causa-efecto? En el microbioma tenemos microorganismos simbióticos con efecto positivo sobre el sistema inmune, comportamiento, bienestar y sanidad de los animales. En una granja orgánica con 958 plazas a una densidad de 2,3 m2/cerdo rutinariamente vacunada por vía oral frente a ileítis, PCV2 y Mycoplasma hyopneumoniae estudian problemas de heterogeneidad de peso, diarrea, mordeduras de colas, orejas y flancos, que demuestran alteraciones sobre el comportamiento de los cerdos. Lawsonia intracellularis interfiere con la absorción de nutrientes al alterar la superficie de la mucosa intestinal y reducir el tamaño de las vellosidades intestinales. Está demostrado el efecto directo de la vacunación sobre el microbioma. Hacen una prueba parando la vacunación de ileítis en un par de bandas (cada una de 408 cerdos), de forma que los no vacunados tuvieron una menor ganancia de peso (-80 gramos), con mayor mortalidad (7,06 % vs 1,24 %) además de un mayor gasto de antibióticos en procesos entéricos, al tiempo que se incrementó la incidencia de mordedura de colas.

Antonio Palomo Yagüe