Granja Pedregales: trabajando en innovación para dar solución a los retos del sector porcino

Carmen Cía
19-oct-2023 (hace 1 años 2 meses 3 días)

Debemos producir de forma más eficiente, al mínimo costo, de manera sostenible, respetuosa con el bienestar animal y minimizando el uso de antimicrobianos, y todo ello enmarcado en un contexto donde al sector le resulta difícil encontrar personal. ¿Y qué podemos hacer para afrontar estos retos? Innovar, investigar y realizar pruebas válidas que reflejen la realidad de cada empresa.

Visitamos la granja Pedregales del grupo Cuarte SL que en 2022 se alzó con el Premio Zoetis a la Innovación, pero lo que encontramos fue más que una granja innovadora: fue un equipo de I+D con múltiples proyectos con el objetivo de acercar el mundo académico y la aplicación práctica.

Nos acompaña durante toda la visita Antonio Gonzalez de Bulnes, responsable de Biotecnología de Grupo Jorge y que aporta sus 20 años como investigador liderando programas de innovación e investigación aplicada.

Granja Pedregales

La granja Pedregales, situada en La Puebla de Hijar, Teruel, inició su andadura en 2019. Nos acompañan en la visita dos piezas fundamentales: el encargado de granja, Luis Miguel Bernal, y su veterinario, David Moll Mas. El personal que trabaja en las diferentes granjas implicadas en todo el proyecto fue una pieza clave a la hora de elegirla como el banco de pruebas ideal en el desarrollo de innovación de Grupo Jorge. Combinar un sistema de producción comercial, con una estricta toma de datos y un gran volumen aporta mucha solidez a las valoraciones que se realizan en todo este sistema. Y como saben bien todos los que alguna vez hicieron pruebas en granja, la implicación del personal es algo fundamental para el éxito de estos proyectos.

Granja Pedregales

La granja Pedregales, donde se alojan 3500 reproductoras, cuenta con todos los elementos de diseño para poder mantener una buena bioseguridad, entre ellos la desinfección de materiales mediante un ozonizador y rayos UV, el uso combinado de incineración e hidrolisis para la eliminación de cadáveres, la instalación de bancos daneses en la granja, el correcto diseño de vestuarios, el uso de un robot de lavado, etc. El procedimiento para tratar el agua se basa en el uso de dióxido de cloro, tras su filtrado y descalcificación.

La granja trabaja con ventilación forzada, lo cual, junto con el buen aislamiento, proporciona excelentes condiciones ambientales para los animales. Todas las jaulas de partos cuentan con sistemas de aporte de paja y también se proporciona cama de papel en el momento del parto. Los lechones con menor peso al nacer reciben un vigorizante y también un sistema de aporte de leche.

Granja Pedregales-El papel se añade durante el momento del parto para mejorar el confort de los lechones.

Las primerizas se cubren aparte y se agrupan en la sala de partos. Cabe destacar que la granja dispone de un número suficiente de espacios adecuados para poder atender de forma temprana a todas aquellas hembras que tengan problemas de adaptación al grupo, lo que facilita su recuperación.

Granja Pedregales-Las cerdas reciben paja rutinariamente como material de enriquecimiento.

Semanalmente se identifican individualmente mediante crotal con chip de lectura el 100 % de los lechones al nacimiento para proceder a su seguimiento posterior que incluye identificación de camada y pedigrí, seguimiento de defectos congénitos tipo hernias, pesaje individual al nacer y durante las distintas fases del proyecto hasta llegar a la planta de beneficio.

Granja Pedregales-Plantación de maderas nobles en mitad del desierto de los Monegros.

Los animales son destetados a los 28 días de lactancia para luego ser trasladados al resto del sistema y poder realizar las pruebas que el departamento de I+D considera de interés. La fiabilidad de los datos es más importante que en una granja comercial y la granja trabaja con códigos QR en las fichas para minimizar los errores.

En nuestra ruta para visitar el sitio II podemos apreciar parte de la plantación de 180 hectáreas de nogal y cerezo, ambas consideradas maderas nobles, que están ubicadas en los Monegros. Además de resultar casi un “oasis” en mitad de la aridez de esta zona, esta arboleda capta ingentes cantidades de CO2 que contribuyen a reducir el impacto ambiental de las actividades de Grupo Jorge.

Granja Pedregales

Pruebas en transición: una fase de alta complejidad

En los últimos años, la fase de transición ha sido testigo de diversos cambios que la han hecho especialmente crítica. Dentro del sistema de realización de pruebas el sitio II, llamado Jalaebro 8, ha jugado un papel muy activo en varios de los desarrollos que se llevaron a cabo para adaptarse a la retirada del oxido de zinc y la reducción del uso de antibióticos. Jordi Farrés, responsable de Jalaebro 8, nos acompaña en nuestra visita y es evidente el orgullo y entusiasmo del personal en participar de forma activa en la búsqueda de soluciones que luego tendrán una aplicación práctica en el resto de las granjas del grupo.

Este sitio II dispone de 6 salas que pueden alojar 2500 animales los cuales se reparten entre control y prueba. Los corrales disponen de suelo radiante y nido y se les proporciona paja picada en el área de descanso que además de material manipulable también consigue un efecto de ayuno. Esta instalación, consciente de la gran importancia de la calidad del agua implementó un sistema de tratamiento de agua por electrolisis.

Destacan las múltiples pruebas nutricionales desarrolladas aquí entre las que podemos citar la inclusión de aminoácidos funcionales para obtener una mejora en las defensas del animal, la inclusión de hollejo de uva o de polifenoles a través de subproductos derivados del procesado de la oliva, la inclusión de harina de insectos y un largo etc.

Otro apartado en el que la innovación es constante y donde también están centrado sus esfuerzos es el área de la ganadería de precisión. Para ello, las naves están equipadas con sensores para medir los distintos parámetros ambientales y también constan de medidores del consumo de agua, así como medición de nivel en los silos mediante el uso de láseres.

Los animales son trasladados a una rueda de cebaderos especialmente acondicionados donde disponen, por ejemplo, de sistemas de testaje que permiten la valoración individual de consumo y crecimiento y allí se prosigue la realización de las diversas pruebas y validaciones, algunas de las cuales pasamos a mencionar.

Ajustando las predicciones

Una de las áreas de estudio está relacionada con mejorar las estimaciones de peso y las ecuaciones de predicción utilizadas en frigorífico considerando la continua evolución genética y las mejoras en el ámbito nutricional. En este sentido, se llevan a cabo extensas mediciones comparativas con el animal vivo y en frigorífico, utilizando ecógrafos tipo B y AutoFom. Además, muchos de los engordes están equipados con cámaras que se utilizan con diversos fines, por un lado, valoraciones volumétricas para poder ofrecer estimaciones precisas del peso vivo y, por otro lado, para realizar estudios de comportamiento y del nivel de actividad.

Harina de insectos: mucho más que una alternativa proteica

Una de las múltiples pruebas que se están realizando es el uso de harina de insectos. El objetivo es valorar su inclusión en los alimentos de lactancia y en los de lechones. Más allá de aportar una fuente alternativa de proteína, reduciendo la dependencia de las importaciones y mejorando la sostenibilidad, los beneficios pasan también por aprovechar sustancias producidas por los insectos con propiedades específicas, como puede ser la actividad antimicrobiana.

Buscando el mejor uso al subproducto de las minas de alabastro

Aragón genera más del 75 % del alabastro a nivel mundial. Durante el procesado de este material se genera un importante volumen de desperdicios. Este polvo de alabastro es de hecho un yeso formado por sulfato cálcico de gran pureza que se utiliza en agricultura como fertilizante, enmienda y acondicionador. Este material tiene una altísima capacidad de adsorción, por lo que retiene gran cantidad de sustancias, incluyendo metales pesados y compuestos nitrogenados como el amonio. Las pruebas a pequeña escala indican que este polvo de alabastro puede ser un material interesante para el filtrado del purín, pero es necesario demostrar que puede ser usado a gran escala.

Podríamos hablar de muchos otros proyectos de innovación que van desde los trasplantes de microbiota tras su estudio mediante metagenómica, análisis de defectos congénitos tipo hernias, epigenética, búsqueda de marcadores metabólicos y un largo etc. El conjunto humano y el conjunto de instalaciones que hemos visto son un reflejo de la apuesta clara que se ha realizado en innovación, investigación y su validación en condiciones comerciales. Con los recursos y la implicación que hemos visto en el equipo, estamos seguros de que seremos testigos de grandes avances.