Jornadas de Investigación Porcina en Francia 2022: Alimentación animal

Antonio Palomo Yagüe
14-abr-2022 (hace 2 años 9 meses 1 días)

Effet de la supplémentation en acides gras oméga-3 du régime sur le profil en oxylipines du lait de truie et quelques paramètres immunologiques des porcelets, Eudald Llauradó-Calero, Núria Tous, David Torrallardona, Enric Esteve-García, Rosil Lizardo

La composición del calostro y de la leche es sustancialmente diferente y nos permite entender el aporte de nutrientes en la fase de lactación de los lechones. Los ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) de cadena larga omega 3 (EPA-DHA) son precursores de los ecosainoides y tienen un efecto inmunomodulador y propiedades antiinflamatorias. En un ensayo con 36 cerdas (18 cerdas por grupo) en tres regimenes de alimentación en gestación y lactación, con dieta estándar (grasa animal) y enriquecida con n-3 PUFA (aceite pescado), analizan el contenido en oxilipinas tanto en calostro como en leche, así como algunos parámetros inmunitarios de los lechones (IL-1beta, IgG, IL-10 y TNF alfa). Las dietas ricas en omega 3 aumentan los niveles en el calostro y en la leche, así como los niveles de resolvin E2/3 y 17-HDHA con un elevado poder antiinflamatorio en la síntesis de oxilipinas desde los precursores EPA y DHA. Al destete, las dietas con omega 3 dieron lugar a una reducción en la concentración de IL-10 y TNFalfa en la leche, con un aumento de IgM e IL-6 en sangre de las cerdas, con un aumento de IgG, IL-1beta e IL-10 en sangre de lechones. Con estos datos, demuestran que las dietas de cerdas reproductoras enriquecidas en n-3 PUFA tienen una influencia positiva en los parámetros inmunológicos tanto de las cerdas como de los lechones al destete.

Effets bénéfiques d’une combinaison d’arginine, valine, leucine, isoleucine, cystine et de polyphénols chez le porcelet : approche in vivo et organoïdes Martin Beaumont, Corinne Lencina, Joffrey Viémon-Desplanques, Tristan Chalvon-Demersay

Numerosos productos nutricionales prometen ser alternativas al uso de antibióticos para preservar la salud intestinal. Trabajan sobre una mezcla de aminoácidos funcionales y polifenoles en la modulación de la microbiota y la barrera intestinal, tanto in vivo como in vitro, en lechones durante 14 días después del destete. Incorporan un 0,1% de una mezcla de aminoácidos (arginina, cistina, leucina, isoleucina y valina) y 100 ppm de polifenoles de uva (AA+PP). La ganancia de peso e índice de conversión fue mayor en los lechones prueba que los controles (22 y 15% respectivamente). En el yeyuno de los lechones con la dieta prueba había mayor cantidad de Lactobacillaceae con una reducción de Bacteroidaceae, Lachnospiraceae y Ruminococcaceae. En el contenido cecal, en los lechones con dieta experimental se reducía la cantidad de Proteobacteria y tenían un incremento en la concentración de ácidos grasos de cadena corta, putrescina y 3-fenil propionato. El tratamiento no modificó ni el crecimiento ni la morfología intestinal y si redujo la expresión de genes envueltos en la proliferación del epitelio intestinal (OLFM4, MKI67, PCNA) e inmunidad innata (LBP, NFKB2, RELA), al tiempo que tiene una fuerte influencia en la diferenciación epitelial y sus funciones como barrera intestinal.

Nutrientes dirigidos al epitelio y la microbiota

Etude de sources protéiques alternatives (pois et lupins doux) en remplacement du soja dans les aliments 1er et 2ème âge, Ashley Sijmonsbergen, Rhana Aarts, Clément Moire, Ard Enckevort

Una de las fuentes de proteína más usadas en la industria alimentaria es la harina de soja, a causa de su contenido en proteína y aminoácidos, así como su costo de producción, siendo preciso importarla en su mayoría de fuera de la Unión Europea. Los guisantes y altramuces azules pueden ser alternativas a la soja al producirse en Europa. En el centro de investigación de Denkavit, en Holanda, analizan la digestibilidad de dichas materias primas en los lechones en las cinco semanas posteriores al destete. Realizan dos ensayos, el primero con 48 lechones (18% soja y 19% altramuces dulces) y el segundo con 393 lechones en 66 grupos (dieta control con soja y prueba sustituyendo esta por guisantes y altramuces). En ambas pruebas no hubo diferencias significativas en los datos productivos (ganancia media diaria y consumo medio diario), ni tampoco en la consistencia de las heces. En el primer ensayo, la absorción de nitrógeno y la digestibilidad de grasa, fibra bruta y materia seca, no se vieron afectadas al reemplazar la harina de soja por altramuces, con resultados similares en el segundo, llegando a la conclusión de que la sustitución de la harina de soja por guisantes y altramuces como fuentes de proteína es una alternativa eficiente en dietas de lechones destetados.

Impact du déoxynivalénol et l’ajout de phytase dans un protocole de déplétion et réplétion en calcium chez le porcelet, Béatrice Sauvé Frédéric Guay, Marie-Pierre Létourneau-Montminy

El efecto del deoxinivalenol (DON) en los lechones es una disminuciuón del consumo, del crecimiento, del fósforo plasmático, al aumentar la excreción de calcio y fósforo, por lo que tiene un impacto en la relación calcio/fósforo, afectando por tanto al metabolismo del calcio. Se realizó un ensayo con 80 lechones en cinco tratamientos durante 13 días postdestete. Cuatro tratamientos eran control sin micotoxina, uno contaminado con 2,72 mg/kg y otros dos con niveles bajos o altos de calcio (0,39 y 0,65%) con un valor constante de fósforo digestible (0,4%). El quinto tratamiento contenía fitasa a 750 FTU/kg, con niveles de calcio y fósforo idénticos. En la segunda fase de alimentación de 14 días recibieron las dietas sin DON y niveles de calcio 0,65% con fósforo 0,35%, continuando con la fitasa el mismo grupo que la tenía en la fase 1. La digestibilidad total del calcio fue mayor en las dietas con DON y fitasa. El contenido mineral óseo fue menor en dietas con calcio bajo y calcio bajo con DON derivado de la depleción de calcio. La relación calcio/fósforo en plasma fue mayor en las dietas con fitasa. Los lechones con dietas bajas o altas en calcio tuvieron un menor crecimiento diario. Los parámetros de crecimiento y osificación mineral utilizando fitasas fueron similares en las dietas con altos y bajos niveles de calcio.

Quels seuils sans effets des facteurs antitrypsiques du soja pour l’alimentation du porc en engraissement? Eric Royer Nathalie Lebas, Alain Quinsac, Laurent Alibert

Los factores antitrípsicos de la soja inhiben la proteasa y reducen la proteólisis, aumentan las pérdidas endógenas, al tiempo que aumentan las secreciones de enzimas pancreáticas. En Francia se ha duplicado la producción de soja entre 2014 y 2021 (223.000 vs 450.000 t con 76.000 y 155.000 hectáreas sembradas). Analizan tres granos de soja (variedades Bahia, Isidor y Ecudor), en forma tanto extrusionada como cruda, incluidas a niveles de 2,5 al 12,5 en dietas de cerdos de engorde y contenidos en inhibidores de tripsina (TIU) que van de 0,8-1,5-2,5-3,3 y 3,5 unidades/mg. Incluyeron 310 cerdos (machos y hembras) en grupos de 5 y en 6 tratamientos. La consistencia fecal fue similar en todos los grupos. El consumo medio diario estuvo afectado por las dietas tanto en la fase de crecimiento como de acabado. Cada unidad por miligramo de inhibidor antitrípsico resultó en una reducción de la ganancia media diaria de 32 gramos y de 0,05 puntos en el índice de conversión, especialmente en la fase de crecimiento, y sin impacto significativo en la de acabado. En esta última fase, las dietas con entre 0,7-2,8 TIU/mg presentaron menor consumo medio diario, menor ganancia media diaria y peor índice de conversión. Niveles superiores a 2,8 llegaron incluso a penalizar el rendimiento de canal y a aumentar el peso del páncreas, por lo que proponen un límite máximo en toda la fase de engorde de 2,0 TIU/mg.

Apport de fourrages riches en protéines dans l’alimentation des porcs. Conséquences sur les performances technico-économiques à l’échelle de l’atelier porcin, Constance Drique Catherine Calvar, Aurélien Dupont, Gaël Gaucher, David Renaudeau

Dentro del objetivo de reducciòn del costo de producción, es importante mejorar la digestibilidad de la proteína. Trabajan en reducir la dependencia de la importanción de harina de soja. Realizan dos ensayos en cerdos de engorde finalizados con Pietrain: en el primero con dos bandas de 144 cerdos a partir de 55 kilos con 102 días) a los que incorporan ensilado de alfalfa a 10 y 20%, y en el segundo dos bandas de 129 cerdos a partir de 22 kilos con tres tratamientos que incluyen forrajes a base de alfalfa, trébol y ray gras ad libitum. El ensilado de alfalfa no tuvo efecto sobre la calidad de la canal, pero sí un importante impacto negativo en la eficiencia alimentaria con un aumento en el costo kilo repuesto, derivado de la menor digestibilidad de sus nutrientes y deficiencias de ciertos aminoácidos, que varían considerablemente dependiendo de la calidad del ensilado. Los elevados contenidos en proteína de los forrajes no tienen suficiente digestibilidad para los cerdos de engorde como fuente de proteína, penalizando la sostenibilidad económica de los cerdos, además de la dificultad añadida de manejar y distribuir los forrajes dentro de las propias granjas.

La sensibilité à l’insuline en tant que modulateur de la composition corporelle et ses effets sur la lipogenèse et l’expression génique chez les porcs à l’engraissement, Hector Salgado, Aline Remus, Marie France Palin, Hélène Lapierre, Marie-Pierre Létourneau-Montminy, Candido Pomar

Las variaciones en la composición corporal de los cerdos pueden asociarse con diferencias en la sensibilidad a la insulina durante los procesos anabólicos que afectan a la insulina durante la síntesis de lípidos. Estudian la lipogénesis de novo y los genes asociados al metabolismo de los lípidos y que están relacionados con la sensibilidad a la insulina en el tejido adiposo de la grasa y tejido muscular. Utilizan cerdos de 95 kilos a los que aportan vía oral 1,75 g/kg de peso vivo de glucosa, analizando en cerdos más grasos, y más magros (22 y 17,2% de grasa corporal). El grado de lipogénesis se estima midiendo la incorporación de glucosa a los lípidos (Índice Quicki). Los cerdos más grasos tienen reducida su sensibilidad a la insulina y un mayor nivel relativo de ARNm de enzimas lipogénicas (ACACA, ACLY) que los cerdos más magros, lo que se asocia con una mayor expresión de la deshidrogenasa fosfato 6-glucosa combinada con una menor expresión del receptor gamma. Concluyen que los cerdos con mayor contenido en lípidos corporales tienen una menor sensibilidad a la insulina que se asocia con un aumento de la lipogénesis de novo.

Mesurer par scanner la composition tissulaire, le gain de muscle et l’indice de consommation par kg de muscle. Principes et exemple d’application, Gerard Daumas, Mathieu Monziols, Nathalie Quiniou

Los criterios de ganancia media diaria e índice de conversión son la base de estudio de la composición corporal. El valor de las canales está basado esencialmente en el contenido en músculo. La medición de la masa muscular se realiza mediante tomografía computerizada y disección, valorando la ganancia diaria de músculo y la conversión alimentaria expresada por kilos de músculo repuestos. Este nuevo criterio lo comparan con los estándares de ganancia media diaria e índice de conversión basados en resultados obtenidos con cerdos racionados comparados con otros ad libitum. En la estrategia de restricción de alimento, la diferencia relativa en base al porcentaje sobre el control, no hay diferencias significativas en la efiencia alimenticia de ganancia de músculo, mientras que es negativa con respecto al índice de conversión (-10,5%). Las medidas de composición corporal pueden suponer una parte integral de la producción animal en general y de estudios de precisión en particular.

Synthèse : Quelles stratégies alimentaires pour couvrir les besoins nutritionnels des porcs mâles entiers et/ou immunocastrés et pour réduire les risques d’odeur de verrat dans la viande ?, Giuseppe Bee, Nathalie Quiniou

En la nutrición de machos enteros debemos adaptar la estrategia nutricional en base a optimizar la deposición proteica, además de cubrir sus necesidades energéticas de mantenimiento. El depósito de proteína está limitado por la ingesta de energía, mientras que el racionamiento penaliza el crecimiento, el índice de consumo y el comportamiento alimentario. Al aumentar la concentración energética, se limita el apetito en base a la androgénesis, reduciendo la actividad y la deposición proteica. Se sugieren concentraciones óptimas de energía entre 9,5-10,0 MJ EN/Kg. Por encima de 10 MJ se reduce la fermentación de fibras solubles y se limita la producción de escatol. Las necesidades de aminoácidos de los machos enteros vs castrados en fase final de engorde se estiman en +14%. Las necesidades de lisina digestible disminuyen en machos inmunocastrados frente a los enteros a partir de los 95 kilos. El efecto del racionamiento después de la segunda dosis reduce el crecimiento sin alterar la eficiencia alimentaria y el contenido en músculo de piezas nobles. La adición de raíz de achicoria reduce la concentración de escatol, ya que aumenta el nivel de butirato y reduce la apoptosis intestinal, reduciendo los niveles de triptófano y aumentando la biomasa bacteriana. Los taninos también reducen el nivel de escatol y de androsterona al reducir la apoptosis intestinal y aumentar la circulación enterohepática. El almidón resistente también disminuye la producción de escatol intestinal y su concentración en los lípidos tisulares al modificar la composición de microbiota, aumentar la producción de ácidos grasos de cadena corta y mejorar la integridad de la mucosa intestinal. Otros ingredientes que pueden tener interés son los granos de altramuces, pulpa de remolacha e inulina. Los machos enteros consumen un 8,4% menos y excretan 9% menos de nitrógeno, aunque se estresan más. Su racionamiento, de más de seis horas, reduce los niveles de escatol.

Evaluación de las necesidades energéticas teóricas

Estimation de la valeur nutritive de sources de phosphore d’origine minérale et animale pour la supplémentation des porcs en engraissement, Anne Boudon, Agnès Narcy, Etienne Labussière, Carine A. Van Vuure, Jean-Yves Dourmad

El fósforo es necesario para optimizar los parámetros productivos, así como para la calidad de los huesos y la salud de los animales. El objetivo del estudio es analizar la digestibilidad de diferentes fosfatos (fosfato monocálcico mineral, fosfato bicálcico mineral, fosfato bicálcico bovino después extracción ácida y fosfato hidroxiapatita – hueso porcino después de aplicar presión) en dietas con niveles isocálcicos en cerdos a partir de 30,6 kilos peso vivo en cinco dietas experimentales. Los fosfatos bicálcicos y tricálcicos de origen animal están autorizados en alimentación de no rumiantes. La mayor digestibilidad fue para el fosfato monocálcico mineral, siendo menor en el fosfato bicálcico mineral y animal, e intermedio en hidroxiapatita. La digestibilidad de la suplementación de fósforo no difiere para la forma monocálcica y bicálcica animal (78,3 y 63,8%) pero menor para el bicálcico mineral (45,5%) e hidroxiapatita (47,5%). Esto significa que los procesos de extracción de fosfatos a partir de los huesos, modifica su valor nutricional.

Capacité des modèles d’estimation des besoins chez le porc à l’engraissement pour prédire l’utilisation du phosphore alimentaire chez la cochette, Piterson Floradin, Marion Lautrou, Candido Pomar, Patrick Schlegel, Marie-Pierre Létourneau-Montminy

Han desarrollado modelos para predecir la dinámica tanto del calcio como del fósforo corporal en cerdos de engorde, y compararlos con otros modelos existentes (INRAE, NRC y CVB) para predecir la retención en cerdas futuras reproductoras. Las recomendaciones a la primera inseminación son: peso vivo 130-150 kilos, ganancia media diaria de 600-800 gramos y espesor de tocino dorsal de 14 mm con niveles de calcio y fósforo superiores a los cerdos de engorde. Entre 55 y 95 kilos utilizan 2,1 g P digestible ad libitum y de 95 a 140 kilos dos niveles (2,1 y 3,5 g P digestible – 100 y 160% de las necesidades) basado en una ganancia media diaria de 700 gramos. Los modelos INRAE, NRC, CVB y Lautrou estiman/predicen mejor el fósforo corporal, y los modelos CVB y Lautrou también el calcio corporal, con variaciones significativas entre los modelos. El fósforo corporal retenido entre 60 y 95 kilos está mejor estimado por CVB y Lautrou. Sobre la retención de fósforo influyen la restricción energética y las resorciones óseas, lo que origina que todos estos modelos nos den lugar a estimaciones por encima y por debajo de las objetivas en las diferentes fases de crecimiento.

El nuevo modelo propuesto

Estimation du flux d’absorption du zinc et du cuivre chez le porc: approche par méta-analyse, Mohamed Ali Ketata, Marie-Pierre Létourneau-Montminy, Frédéric Guay

La absorción de minerales como cobre y zinc dependen de la ingesta en base a las materias primas y suplementos minerales adicionados a la dieta, las interacciones entre ellos, junto a la adición de fibras y fitasas. Debemos considerar que los cerdos excretan considerables cantidades de minerales traza. Se basan en un metaanálisis sobre 29 publicaciones entre 1995 y 2019 que describen 165 experimentos. Con el zinc desarrollan dos modelos donde, en el primero, la adición de Zn en forma orgánica tiene un efecto positivo en su absorción tanto lineal como cuadrática, además de una correlación lineal negativa con la absorción de cobre. Las fuentes inorgánicas de zinc tienen valores de absorción de entre 16-22%. Expresan otros dos modelos con respecto al cobre, donde observan un efecto positivo y lineal entre las fuentes orgánicas vs inorgánicas de cobre, y un efecto lineal negativo con el contenido total de zinc. Los flujos de absorción del cobre y del zinc dependen del contenido en los mismos dentro de la dieta, pero también de la digestibilidad del fósforo.

Estimación del flujo de absorción de zinc y cobre

Effet de stress thermiques sur le comportement des truies en gestation, Justine Abarnou, Maëva Durand, Charlotte Gaillard

Las condiciones ambientales, la temperatura y la actividad física modifican las necesidades energéticas de las cerdas en gestación. Suponemos que las cerdas están unos 240 minutos al día moviéndose con variaciones entre 76 y 562 minutos. Analizan la actividad física de cerdas en tres escenarios de temperaturas (15,3 – 18,7 y 31,5ºC) encontrando que no influyen en el tiempo que están tumbadas y levantadas, aunque sí cambian los comportamientos sociales, encontrando más agresiones con temperatura fría que elevada, cuando tienden a aislarse.

Effet de l’enrichissement de l’environnement sur le comportement des truies gestantes, Clémence Orsini, Maëva Durand, Charlotte Gaillard

El enriquecimiento ambiental con material manipulable en cerdas gestantes aumenta su bienestar al facilitar el comportamiento exploratorio y reducir las estereotipias. Estudian a 28 cerdas en dos grupos de 14 a las que ponen materiales (cepillos, cuerdas, bolsas), comprobando que dedican un 3,1% de su tiempo a explorar dichos objetos, con una gran variabilidad individual (0-15,2 minutos/cerda/día). La presencia de estos no influye en su actividad física ni en sus requerimientos energéticos. Sí que reduce el número de visitas a los comederos y las interacciones negativas.

Comportement des truies en situation de compétition alimentaire au cours de la gestation, Maëva Durand, Charlotte Gaillard

Cuando se establecen situaciones de competencia para comer en las cerdas, sus necesidades nutricionales aumentan debido a una mayor actividad física e interacción social. Este incremento de necesidades energéticas se estima que puede llegar a un +5%.

Efficacité des glucides fonctionnels raffinés associés à de la bentonite sur les performances de reproduction des truies en gestation nourries avec un aliment contenant de la Zéaralénone et du Déoxynivalénol, Ronan Tanguy, Antonio Vargas, Maria José Carrión-López, Sangita Jalukar

Realizan un ensayo con 303 cerdas durante toda su fase de gestación, alimentadas con glúcidos funcionales refinados derivados de la hidrólisis enzimática del Saccharomyces cerevisiae combinados con bentonita, sobre dietas que contienen 69 ug/kg de deoxinivalenol y 290 ug/kg de zearalenona. En comparación con la dieta control sin los glúcidos, la fertilidad fue 5 puntos superior, con 10 puntos más de fertilidad a parto y una mortalidad 4,5 puntos inferior. No se vió ninguna diferencia en cuanto al tamaño de la camada.

L’ajout d’une xylanase bactérienne dans l’alimentation des truies en lactation améliore la valorisation énergétique de l’aliment, Christelle Boudry, Marta I. Gracia, Stéphane Benaben, Emmanuel Landeau

El uso de xilanasas es una práctica común en cerdos de engorde al mejorar el valor energético de la ración. Añaden una xilanasa bacteriana en el alimento de 32 cerdas lactantes a dosis de 10 UI/kg desde la entrada a partos hasta el destete. Se midió la condición corporal al inicio del estudio, así como el consumo individual y se tomaron heces a 16-19 días de lactación para estudios de digestibilidad, obteniendo 1,9 puntos más de digestibilidad de la materia seca, 1,8 de la energía, 2,2 de la proteína y 4,3 de la fibra neutro detergente. No obstante, esto no se vió reflejado ni en la condición corporal de las cerdas al destete ni en el mejor peso de los lechones al mismo. Sí observaron un incremento del peso de la camada al destete (44,2 vs 41,6 kg).

Effet sur le poids de portée de porcelets au sevrage d’une supplémentation en pidolate de calcium dans l’aliment distribué aux truies en péri mise-bas, Hélène Pithon, Clémence Marecaille, Xavier Roulleau

Es importante estimular el metabolismo del calcio para favorecer tanto las contracciones uterinas como el desencadenamiento en la producción de calostro y leche, para tener mejor vitalidad de los lechones al nacimiento, menos nacidos muertos y mejor peso de los lechones al destete. Incluyen pidolato de calcio (PCa), que se usa para mejorar el depósito óseo en avicultura o producción lechera en vacas, en la dieta de cerdas 5 días antes y 5 días después del parto a dosis de 3 g/cerda/día sobre 141 cerdas DanBred prueba vs 145 control sin adición. La mortalidad neonatal se redujo en 2,8 puntos y el peso de la camada al destete fue un 5,2% superior (52,2 vs 48,8 kg).

Impact de la distribution d’extraits de plantes à la truie avant la mise-bas sur les diarrhées néo-natales de sa portée, Eric Belz et Justine Ligonniere

Ciertos extractos de cítricos, por su elevado contenido en polisacáridos pépticos, muestran un aumento de la flora láctica in vitro con una modificación de su microbiota. La colonización del tracto digestivo de los lechones a partir de las heces de sus madres es bien conocido. Se analizaron las camadas de 3.807 cerdas, de ocho granjas, a las que se les añadió 30 g/día de un complejo de extractos de plantas con efecto prebiótico y antioxidante desde 10 días antes del parto hasta finalizar el mismo. La incidencia de diarrea en los lechones fue del 5,4% frente al 14,1% en las camadas de cerdas control.

Transmission de la zéaralénone, du déoxynivalénol et de leurs dérivés de la truie au porcelet pendant la lactation avec ou sans décontaminant, Xandra Benthem De Grave, Janine Saltzmann, Julia Laurain, Maria Angeles Rodriguez, Francesc Molist, Sven Dänicke, Regiane R. Santos

Dentro de las 400 micotoxinas conocidas, la zearalenona y el deoxinivalenol son las más estudiadas en porcino. En 2006 la UE estableció unos niveles máximos en la alimentación de cerdos de engorde de 900 y 250 ug/Kg. Sus metabolitos pueden pasar al calostro y la leche, así como vía placentaria. El uso de una arcilla de algas en el alimento reduce los niveles de zearalenona y sus metabolitos en el suero de las cerdas, además de reducir los de DON en el suero de los lechones.

Effets d’aliments truie transition et d’aliments porcelets sous la mère enrichis en fibres alimentaires sur la santé digestive de porcelets infectés par Escherichia coli entérotoxigène (ETEC), Anouschka Middelkoop, Xiaonan Guan, Ramon Tichelaar, Francesc Molist, Soumya K. Kar, Alfons J. M. Jansman, Martin Peter Rydal, Mattia Pirolo, Clara Tassinato, Peter Panduro Damborg, Carmen Espinosa Gongora, Luca Guardabassi, Albert Van Dijk

Analizan la inclusión en el alimento de transición de las cerdas de tres cantidades diferentes de fibra aportadas por alfalfa, pulpa de remolacha o por ambas. Su aporte modula microbiota y ayuda a reducir la incidencia de trastornos digestivos en los lechones. Los lechones que comen al destete frente a los que no comen, a los 9 días posteriores al mismo tienen sobre 1 kg de diferencia respondiendo mejor a las infecciones por Escherichia coli.

Améliorer la consommation d'aliment sec sous la mère: leviers et conséquences, Manon Roumezi, Charlotte Teixeira-Costa, Gwenaël Boulbria, Arnaud Lebret, Céline Chevance, Pauline Berton, Théo Nicolazo, Valérie Normand, Franck Bouchet, Mathieu Brissonnier, Justine Jeusselin

La transición del lechón desde el alimento líquido al seco durante el destete es un periodo de transición que comienza al principio de la lactación, de forma que estimular el consumo de alimento sólido durante la lactación favorece el periodo de transición. Toman 21 y 11 camadas de lechones destetados a 21 y 28 días que desde el día 5 tienen disponible un alimento de iniciación. El consumo de alimento en lactación es superior en destetes de 28 vs 21 días, al tiempo que lo es cuando el mismo se le presenta en seco, adaptándose mejor al alimento postdestete.

Effet de l’acide benzoïque protégé sur le profil microbien fécal des porcelets sevrés comme alternative à l'oxyde de zinc, Roberto Barea Gaitan, Mireille Huard, Antonio PalomoYagüe, Federico Correa, Paolo Trevisi

Los ácidos orgánicos, especialmente el ácido benzoico, son bien conocidos por su actividad antimicrobiana, así como por promover la salud digestiva y mejorar los parámetros zootécnicos. Se llevaron a cabo pruebas en cuatro granjas españolas sobre un total de 2.610 lechones, añadiendo en los alimentos de arranque y prestarter hasta los 42 días de vida de los lechones un ácido benzoico protegido, frente a un control con ZnO a 2500 ppm. Mediante métodos metagenómicos se estudió la microbiota de los lechones, teniendo una microbiota mayor y más dispersa que el control con óxido de zinc, con elevados niveles de Ruminococcus y Fibrobacter, conocidos por fermentar la fibra de la dieta y promover el crecimiento de bacterias beneficiosas.

La béta-mannanase permet d’améliorer les performances zootechniques et la santé digestive du porcelet en post- sevrage en conditions de production, Fabien Alleman, Paul Barneron, Karl Poulsen

Las hemicelulosas producen reacciones inflamatorias en el lechón que perjudican la integridad mucosal y, por lo tanto, los parámetros productivos. El uso de beta mananasas trata de reducir dicho efecto antinutricional. Hacen un estudio en 860 lechones destetados con 21 días durante 7 semanas, añadiendo Hemicell HT, reduciendo el costo del alimento en 5-6 €/t al sustituir parcialmente un concentrado de soja por harina de soja en el primer alimento y sustituir 63 kcal/kg EN en el segundo alimento. Tanto la ganancia media diaria (425 vs 422 g) como el índice de conversión (1,49 vs 1,48) no difirió entre ambos grupos. En otro destete se obtuvieron ligeras mejoras en ambos parámetros (413 vs 385 g y 1,50 vs 1,54) con una reducción en la expresión de los biomarcadores calprotectina y IFN-gamma lo que significa una reducción de los procesos inflamatarios a nivel intestinal al incorporar beta-mananasa en el alimento.

Effet de la supplémentation d’une nouvelle muramidase sur les performances de croissance des porcelets en post-sevrage, Daniel Planchenault, Estefania Pérez-Calvo, Gilberto Litta, Anne-Lise Mary, Oriol Ribó

Realizan tres ensayos en lechones recién destetados a 25 días y 8,1 kg incorporando una nueva enzima exógena (muramidasa) en dietas con base cebada, trigo y soja ad libitum durante 42 días. La enzima se incorpora en las dietas prueba a 50,000 LSU(F)/kg. Observan una mejor calidad de las heces, así como mayor ganancia media diaria y mejor eficiencia alimentaria, con un efecto mas claro en la fase estárter (días 15 a 42).

Un mélange microencapsulé d'acides organiques et de composés de nature identique améliore la digestibilité des nutriments et les performances des porcs en croissance, réduisant les émissions de mauvaises odeurs, Benedetta Tugnoli, Roberto Manini, Andrea Piva, Ester Grilli

Evalúan la incorporación de una mezcla de ácidos orgánicos microencapsulados (cítrico más sórbico) y compuestos naturales (timol y vainilla) a 500 ppm en dos pruebas realizadas en cerdos de engorde (nutricional y metabólica con 30 lechones de 27,5 kg y 10 cerdos de 36 kg) durante 42 días. Los cerdos prueba tuvieron un mayor crecimiento y mejor digestibilidad fecal de materia seca y proteína bruta, con menor excreción de amoniaco en heces y heces + orina con menor emisión de SH2 en heces, reduciendo el olor de las deyecciones.

Potentiel d'un additif alimentaire phytogénique comme alternative naturelle au ZnO dans l'alimentation des porcelets sevrés, Anja Keiner, Sandra Chamusco, Roberto Montanhini Neto, Tobias Aumiller

Sobre 228 lechones de 23-28 días de vida distribuidos en tres tratamientos en dietas con base maíz, cebada, trigo y soja, toman un control sin ZnO, otro a 2500 ppm y un tercero con un aditivo fitogenético específico a 1000 ppm durante 14 días postdestete. El tercer grupo muestra un mayor crecimiento y consumo numérico, no significativo, sin diferencias en la eficiencia alimentaria teniendo, junto con el grupo con ZnO, un mejor índice de diarreas que el control.

Efficacité d’une zéaralénone hydrolase sur les performances de porcelets recevant un aliment contaminé par zéaralénone, Juan-Ignacio Artavia, Paula Kovalsky, Sabine Masching, Laure Rouxel

Sobre 228 lechones de 23-28 días de vida distribuidos en tres tratamientos en dietas con base maíz, cebada, trigo y soja, toman un control sin ZnO, otro a 2500 ppm y un tercero con un aditivo fitogenético específico a 1000 ppm durante 14 días postdestete. El tercer grupo muestra un mayor crecimiento y consumo numérico, no significativo, sin diferencias en la eficiencia alimentaria teniendo, junto con el grupo con ZnO, un mejor índice de diarreas que el control.

Efficacité d’une zéaralénone hydrolase sur les performances de porcelets recevant un aliment contaminé par zéaralénone, Juan-Ignacio Artavia, Paula Kovalsky, Sabine Masching, Laure Rouxel

La zearalenona bloquea los receptores estrogénicos interfiriendo sobre el sistema reproductivo. Los cerdos convierten de forma natural la zearalenona en alfa-zearalenol, no considerándose un proceso de detoxicación. Seleccionaron una enzima recombinante purificada, zearalenona hidrolasa, con capacidad para degradar la micotoxina, dando lugar a metabolitos no tóxicos ni estrogénicos. Toman 36 lechones al destete durante 42 días aportándoles una dieta contaminada con 200 ppb observando la capacidad de hidrólisis de dicha enzima en el tracto gastrointestinal de los lechones.

Comparaison des effets d’une supplémentation phytogénique et de l’oxyde de zinc sur les performances et la santé digestive des porcelets en post-sevrage, Anne-Cécile Delahaye, Gaëtan Vetea Plichart, Marìa Rodriguez, Joaquín Morales

Realizan una prueba con 378 lechones destetados a 28 días y 6,9 kg durante 42 días, comparando una dieta prestarter con ZnO a 2500 ppm frente a control y otra con 2 kg/t de un suplemento de extracto de plantas, seguido del mismo estárter para los tres grupos. Los lechones con el suplemento fitogénico tuvieron mejores parámetros zootécnicos (CMD-GMD-IC) que el control, y frente al grupo con ZnO tuvieron 290 gramos más de peso, con 20,8 g más de ganancia media diaria y -0,15 puntos en el índice de conversión durante el periodo prestarter. En el conjunto del tiempo al final del estárter hubo diferencias numéricas no significativas en los grupos con extracto de plantas y ZnO frente a control.

Des apports contrastés en calcium sont associés à un métabolome plasmatique distinct chez les porcelets, Angel René Alfonso Avila, Benedict Yanibada, Marie-Pierre Létourneau-Montminy

El exceso de calcio en lechones penaliza los rendimientos productivos y el contenido de mineralización ósea. Se realizó un un ensayo a los 8-12 días después del destete, bajando los niveles de calcio y fósforo sobre 953 lechones de 6 kg a 0,51% Ca + 0,47% Pdig comparados con 0,85% Ca + 0,42% Pdig y 0,65% Ca + 0,38 Pdig. A los 12 días después del destete, el peso vivo fue similar, mientras que los niveles de magnesio, globulina, tirosina, dopamina, p-cresol y contenido mineral óseo fueron mayores en las dietas bajas de calcio. La relación Ca/P y Ca/Vit D3 fueron decrecieron con calcio bajo. La metabolómica indicó que las dietas con bajos niveles de calcio inducen estrés inmune y metabólico.

Evaluation de deux stratégies nutritionnelles en porcelet de 8 à 25kg: baisse de protéines et augmentation de la lysine digestible et ses effets sur les performances techniques, le score fécal et les nécroses des oreilles, Peter Scheres, Luc Levrouw, Annelies Ooms, Vincent Couture, William Lambert, Nicolaas Verhoek, Gerard Raedts

El objetivo de esta prueba era ver el impacto de reducir los niveles de proteína bruta e incrementar los de lisina digestible ileal estandarizada en lechones de 8 hasta 25 kilos. Se usaron 396 lechones divididos en tres tratamientos con un programa de dos fases: prestarter 7 días y estarter. El prestarter incluía niveles de proteína de 15,6 y 14,6%, mientras que el estarter aportaba 17,3 y 16,3%. En cuanto a niveles de Lisdig el prestarter tenía 0,98 y 1,12% en prestarter, además de 1,07 y 1,14% en estarter. Al final del prestarter no había diferencias en los rendimientos zootécnicos y, al concluir el ensayo, los lechones con menor nivel de proteína bruta no mostraron sifnificancia en los parámetros productivos ni en la necrosis auricular. Por contra, aumentando los niveles de lisina digestible, se incrementó el peso vivo en 1,8 kg, se redujo la conversion en 0,11 puntos (1,52 vs 1,63) y se disminuyó la incidencia de necrosis de orejas (1,30 a 0,56 puntos).

Baisse de la protéine à deux niveaux de lysine: effet sur les performances zootechniques et sanitaires de porcelets post-sevrage, Tristan Brehelin, Cécile Rougier, Stéphanie Lecuelle, Aude Simongiovanni

El objetivo de esta prueba fue analizar los efectos de la reducción de proteína bruta en base a dos niveles de lisina digestible en 180 lechones destetados a 21 días en dos fases (0-21 días y 21 a 48 días – prestarter y estarter). Un primer ensayo tenía niveles bajos de Lisdig (1,23 y 1,05% en ambas fases) y el otro niveles altos (1,33 y 1,15% respectivamente). La reducción de niveles de proteína bruta mejora el índice de diarreas. Al aumentar los niveles de lisina se incrementa la ganancia media diaria y se reduce el índice de conversión, resultando en un peso mayor al final de 1,7 kg, Con respecto a la eficiencia alimentaria, el primer punto que bajan de proteína bruta no tiene efecto negativo en los índices productivos, pero el segundo punto penaliza la conversion en 0,07 (límite inferior de 7% Lisdig/proteína bruta).

Effets du type de fibre et d’une réduction de la teneur en protéine sur différents paramètres de santé intestinale chez les porcelets sevrés, Manuela Marujo et Laure Darras

Sobre un total de 46 lechones destetados a 26 días (6,2 kg), hacen un grupo sin reducción del nivel de proteína bruta y otros cuatro con reducción, incluyendo diferentes tipos de fibra: 2% lignocelulosa, celulosa, pectina y goma guar respectivamente en cada uno. Los lechones con celulosa tuvieron la mejor relación vellosidades/criptas, así como un menor número de células en apoptosis. Los que comieron pectina tenían más células mitóticas. Las lesiones intestinales eran menores en los grupos con celulosa y lignocelulosa que con pectina. Los lechones con menor índice de lesiones en íleon se observó en los que comieron celulosa, y el número de células mitóticas aumentaron en los de celulosa y lignocelulosa. Concluyen que reducir el nivel de proteína no influyó en la salud intestinal, y que la inclusión de fibras insolubles purificadas, especialmente celulosa en dietas con más bajos niveles de proteína benefició la morfología intestinal de los lechones, sobre todo reflejado en una mejor relación vellosidades/criptas, menor índice de lesiones intestinales y apoptosis.

Maintenir les performances des porcelets avec des aliments à bas taux protéique en période post-sevrage, Alfons Jansman, William Lambert, Aude Simongiovanni, Tristan Chalvon-Demersay, Hans Van Diepen

En un ensayo con 192 lechones destetados con 28 días durante 34 días, evalúan tres niveles de proteína bruta (17 – 15,5 y 14%) manteniendo los niveles de aminoácidos en base a proteína ideal (Lisdig 1,10% con una relación con proteína bruta en las dietas de 6,5 – 7,1 y 7,9% respectivamente). No hubo diferencia en todo el periodo entre los tres tratamientos. En cuanto a ganancia media diaria e índice de conversión, no hubo diferencias en las dietas con 17 y 15,5% PB, pero sí fue peor en la dieta con 14%. La concentración de amoniaco intestinal y la expresión de TLR-4 se redujeron un 7 y 16% con respecto a los dos primeros tratamientos, y hasta un 14 y 33% entre el 17 y 14% PB respectivamente. El límite inferior a partir del cual se empeoran los parámetros productivos se evidencia en un 7% de Lisdig/PB.

Porc’Inn: un nouveau dispositif d’expérimentation pour le suivi des performances individuelles des porcelets sevrés, Maxime Traineau, Justine Danel, Maria Vilarino

Poder controlar el consumo y el crecimiento individual es esencial para conocer con más precisión la fase posterior al destete (criterios fisiológicos, de comportamiento y toxicológicos). La nueva normativa de bienestar animal condiciona los sistemas tradicionales (box individual) por lo que han desarrollado un nuevo sistema más respetuoso y efectivo para monitorizar el consumo individual de cerdos en grupo (20 lechones). Las nuevas máquinas tienen un margen de error de 1 gramo, contabilizando tanto el número de visitas como la duración de cada una de ellas. En un primer ensayo con lechones destetados hicieron un factorial 2x3 (2 fuentes de cereales, 2 niveles de lisina digestible y machos vs hembras). Observaron diferencias significativas tanto en consumo de alimento de hasta un 7% como de eficiencia alimentaria en un 3,6% durante el experimento.

Effet des apports énergétiques en fin de finition sur les performances du porc nourri en soupe selon sexe, Arnaud Samson, Emmanuel Janvier, Claire Launay, Eric Schetelat

En un ensayo con 168 cerdos de 68 días (32,6 kg) alojados en grupos de 6 hicieron un experimento con un diseño factorial 2x2, que comparaba el sexo (hembras vs machos castrados) y estrategia de alimentación (2-3 fases alimentos) hasta 90 kilos (111 días). El alimento de crecimiento hasta 60 kilos contiene 9,65 MJ EN/kg y 0,85% Lisdig y el de acabado de 60-90 kilos 9,85 MJ EN/kg – 14,5% PB – 0,80% Lisdig. En dieta prueba de acabado 2 (90 a 120 kg) ensayan un tercer alimento más energético (10,10 MJ EN/kg – 0,80% Lisdig) con los mismos niveles de proteína y aminoácidos. La dilución de la sopa es 2,8/1 agua/alimento aplicando un plan de racionamiento de 40 g alimento/kg PV, con progresión de 27 g/día y un nivel meseta de 2,60 kg/día. No hubo interacción entre ambos factores ensayados y los parámetros productivos. Las hembras crecieron más desde el día 111 al sacrificio (3,2%) con mayor porcentaje de magro de la canal que los machos castrados (62 vs 61%). La ganancia media diaria tendió a ser mayor en el programa de 3 que en el de 2 dietas (2,5%). Así, incrementar el contenido de energía en la dieta de acabado tiende a mejorar la eficiencia alimentaria de los 90-120 kg y sobre toda la fase de engorde.

La digestibilité du phosphore et celle du calcium sont améliorées par l’apport de phytases, et évoluent au cours de la phase de croissance du porc charcutier, Marion Bournazel, Noëmie Lemoine, Elodie Tersiguel, David Guillou

La baja digestibilidad del fósforo en las materias primas vegetales y la regulación de los límites de excreción de fósforo (P), explican la generalización del uso de fitasa microbiana en las dietas de cerdos. Realizan un ensayo comparando 5 fitasas en 36 cerdos castrados partiendo de 69 días de vida y 29,6 kilos durante un periodo de 37 días con dietas trigo 50%, maíz 12%, cebada 9%, salvado de trigo 9%, soja 7% y canola 7% (9,7 MJ EN/kg – 0,85% Lisdig – 0,80% calcio – 0,19% Pdig y 0,30% Pfítico). Todas las fitasas incluidas aumentan la digestibilidad aparente del calcio y el fósforo significativamente frente al control, pero el valor absoluto de la misma decrece con el tiempo con solo un pequeño efecto en el ránking de fitasas, destacando una de ellas en una mayor digestibilidad del fósforo. La digestibilidad del calcio y el fósforo van aumentando con la edad del cerdo hasta llegar a un nivel meseta.

Caractéristiques du transport électrogène du glucose dans l'intestin grêle des porcs à l’engraissement, Marco Tretola et Paolo Silacci

El íleon es el segmento del intestino delgado en el que el transporte de glucosa depende más del ión sodio, posiblemente derivado de la proteína transportadora SGLT1. Estudian la capacidad de absorción de la glucosa en yeyuno e íleon en 100 cerdos de engorde. El consumo de glucosa fue mayor en el íleon que en el yeyuno, a causa de la presencia de corrientes de circuitos cortos (Isc 17,2 vs 4,59 uA respectivamente), sin diferencias en el valor de la resistencia transepitelial (TEER). No había diferencia entre el consumo de glucosa y la expresión de la proteína SGLT1 en ninguno de los tramos intestinales. En lechones destetados se observan datos similares, en los cuales una absorción más eficiente de glucosa ileal no corresponde a mayores niveles de expresión de la proteína SGLT1, por lo que son precisas más investigaciones al respecto.

Dynamique de déplétion et de réplétion des réserves minérales dans les os individuels et les régions osseuses des cochettes nourries avec différents niveaux de phosphore et calcium alimentaires, Piterson Floradin, Candido Pomar, Marie-Pierre Létourneau-Montminy, Patrick Schlegel

La base de este estudio es evaluar la habilidad de las cerditas de reposición, después de su primera inseminación, para compensar las deficiencias de mineralización ósea resultantes de dietas bajas en calcio y fósforo durante el periodo de engorde. Incorporan 24 cerdas a un ensayo con un programa de dos fases (60-95 y 95-140 kg PV – corresponden a los periodos de depleción y repleción de Ca y P). En la primera fase se alimentan ad libitum con dieta de acabado y niveles de 100 – 67% de los requerimientos de fósforo (2,1 y 1,2 Pdig/kg). En la fase de repleción, mitad y mitad se asignan a dietas racionadas con 2,1 g y 3,5 g Pdig/kg. Al final del periodo de repleción todos los tratamientos tienen similares valores de contenido mineral óseo, por lo que concluyen que cada cerdita puede recuperar las deficiencias de mineral en huesos individuales de diferentes regiones óseas del cuerpo.

La fabrication d’aliment à la ferme dans les élevages porcins bretons: résultats d’enquête descriptive, Constance Drique, Marie-Lou Bernard, Catherine Calvar

Llevan a cabo una encuesta sobre 85 productores de porcino en la Bretaña que han invertido en construirse su propia fábrica de alimento en la granja para tener un mejor control del costo del alimento y contrarrestar la volatilidad de los precios. Alrededor del 55% de los productores se fabrican al menos alguno de los alimentos que consumen. Identifican dos tipos fundamentales: unos compran las materias primas más minerales y otros alimentos complementarios. El principal motivo de fabricarse su alimento es el ahorro en el costo del alimento, estimando el 95% de ellos que ahorran más de 10 €/t. Los que compran premix minerales producen su propio alimento de engorde y reproductoras, y los que compran complementarios producen su alimento de engorde con cereales. Destaca que un 71% de los mismos han invertido en mejorar su capacidad de almacenamiento de materias primas y alimentos terminados. El tamaño medio de las granjas que fabrican el alimento es de 333 cerdas con una media de 25,6 lechones destetados cerda presente año, y las de engorde tienen un censo medio de 5.980 cerdos (2.100-13.000).

Des taux d’incorporation croissants de tourteaux d’oléagineux dans un aliment à base de blé affectent-ils la digestibilité des nutriments? Justine Danel, Maxime Traineau, Maria Vilarino

Realizan un experimento con 12 cerdos de engorde machos castrados de 61,5 kg con un alimento base con 96% de trigo y 4% macro vitamínico mineral, frente a cinco tratamientos en los que sustituyen un 24% del trigo con dos harinas de semillas de oleaginosas, harina de canola y harina girasol decorticada a diferentes niveles de inclusión. La digestibilidad de la fibra es mayor en canola y girasol, con efecto opuesto observado en la digestibilidad de la proteína.

Introduction de légumineuses fourragères dans les assolements des exploitations porcines. Conception et évaluation de la durabilité des systèmes, Constance Drique, Catherine Calvar, Aurélien Dupont, Gaël Gaucher

El impacto de la introducción de leguminosas forrajeras (alfalfa y trébol) en las raciones de cerdos de engorde son objeto de estudio para reducir la dependencia de la harina de soja, además de mejorar los rendimientos agronómicos de los terrenos (rotación cultivos – menor fertilización con nitrógeno y mejor control de malas hierbas). El suministro de estas materias primas es variable: alfalfa en rama, ensilada o en pellets ad libitum, racionada al 5% o incorporada en alimento al 5%. Las pérdidas económicas eran mayores cuando usaban alfalfa deshidratada o en pellets por su impacto ambiental, así como en la alfalfa en rama y ensilada por el sobrecosto de la mano de obra.

Contamination croisée des aliments pour animaux par les antibiotiques: évaluation préliminaire du transfert vers les denrées d’origine animale et du risque d’émergence d’antibiorésistance, Cristina Santos-Santorum, Murielle Gaugain, Agnès Perrin, Michel Laurentie, Pascal Sanders

El riesgo de contaminación cruzada con antibióticos en fábricas de alimento cuando fabricamos en la misma línea alimentos con y sin, es elevada, además de poder ocurrir durante el transporte y almacenamiento de los alimentos. La exposición a los cerdos con pequeñas cantidades de antibióticos genera riesgos de residuos antibióticos y emergencia de resistencias bacterianas. Hacen un estudio piloto con 6 cerdos divididos en dos grupos con bajas concentraciones de antibióticos (amoxicilina, oxitetraciclina y sulfamida+trimetoprim) durante 18 días en el alimento. La sulfamida+trimetoprim se absorbe y acumula en músculo e hígado en concentraciones que superan el límite máximo de residuos (LMR) de la UE (100 ng/g). Por el contrario, la oxitetraciclina tiene baja absorción oral y su detección en heces fue elevada, mientras que en músculo e hígado estaba debajo de dichos LMR. En el caso de la amoxicilina estaba por debajo de los límites de cuantificación de los métodos de análisis en todas las matrices.

Antonio Palomo Yagüe