Caso clínico: Aujeszky

06-jul-2001 (hace 23 años 4 meses 16 días)

Descripción de la granja

La granja se ubica en el noreste de España en una zona de alta densidad porcina. Se trata de una granja de ciclo semi - cerrado con 240 hembras, es decir la granja engorda aproximadamente el 50 % de su producción y el resto lo vende como lechón a los 18 kg. La granja compra la reposición que se entra mensualmente.

El plan de vacunación es el siguiente:

Primerizas:

Multíparas:

Las primerizas no entran en ninguna nave de cuarentena, sino que entran en un local dispuesto para la adaptación entre las maternidades y la gestación.

Aparición del caso

El granjero nos comunica que una de las primerizas que han entrado en el último lote ha vomitado. Nos comenta que ha oído bastante tos en el lote en cuestión y que la cerda que ha vomitado ha estado posteriormente algunos días sin comer. Con esta información decidimos no hacer ninguna visita a la explotación y no le damos ninguna importancia.

Pensamos que en principio puede haber varias causas que puedan provocar vómitos en un animal. Dadas las condiciones que conocíamos de ubicación del local de adaptación, también vimos como lógica la aparición de esta tos de fondo, que en principio atribuíamos a un proceso neumónico.

Nueva llamada

El granjero nos llama otra vez diciendo que oye tos en el nuevo lote que ha entrado de primerizas. Nos comenta además que una de las hembras del lote anterior terminó muriendo, cosa a la que no le dio más importancia ya que "la hembra había estado muchos días sin comer". Nos comenta además que en este lote varias hembras han dejado de comer.

Tras recibir esta información decidimos hacer la visita a la explotación.

Visita a la explotación

De todos es conocido que existen varias enfermedades que provocan tos a los animales, ahora bien, la combinación de la tos con vómitos nos tiene que alertar a la hora de pensar en la posibilidad de alguna de las Pestes (PPA, PPC). Nada se puede descartar a la hora de pensar en la aparición de enfermedades. Este hecho nos alertó a la hora de realizar la visita e hizo que realizáramos un proceso anamnésico algo más profundo en la visita. Por lo que respecta a las medidas de bioseguridad personal, tomamos las habituales (pensamos que no por el mero hecho de sospechar de "algo grande" se tengan que tomar medidas especiales, la bioseguridad personal es algo muy serio que nunca se puede olvidar.

AujeszkyAl preguntarle si los animales habían tenido fiebre, el ganadero nos contestó que no lo sabía, por lo que decidimos tomar la temperatura a las primerizas. Al hacerlo comprobamos que aquellas que no habían comido efectivamente tenían fiebre. Nos interesamos entonces por la aparición de algún otro episodio digestivo que no nos hubiera comentado el ganadero (le preguntamos si había visto diarreas o estreñimientos...) a lo que nos contestó de manera negativa. Tampoco se había registrado ninguna muerte más a excepción de la que nos había comentado en su día. No obstante nos comenta que al ver la tos en el primer lote inició un tratamiento con amoxicilina de cuya respuesta no estaba del todo satisfecho. Al hacer un repaso de lo que pasaba con los partos de las primerizas, vimos que el número de nacidos totales era bastante bajo, y el número de nacidos muertos era demasiado alto.

El caso está servido...

Diagnóstico

Después de haber visitado la explotación y no habiendo visto nada que nos hiciera sospechar respecto a las Pestes, nos decantamos hacia la posibilidad de que lo que estábamos viendo fuera la Enfermedad de Aujeszky (EA). Varios fueron los elementos que nos llevaron hacia esta hipótesis:

  1. Las primerizas que entran son evidentemente negativas a la EA. La ley así lo marca
  2. El local de adaptación está justo en medio de las naves de gestación y maternidad
  3. En uno de los controles hechos por el Área de Defensa Sanitaria de la zona se nos informó de la positividad de una hembra a la EA
  4. La vacunación frente a la EA no se hacía hasta la semana de entrada de los animales y con vacuna con excipiente oleoso
  5. Sabemos que el periodo de incubación de la enfermedad es muy corto 3 - 8 días

Ante estos elementos reforzadores de la hipótesis decidimos hacer una serología de las primerizas. Solicitamos al laboratorio la valoración por una parte frente a la EA y por la otra de portadores de gE- . Los resultados nos revelaron efectivamente que el plan vacunal que seguíamos en la explotación no nos protegía frente la infección de la EA que se producía justo al entrar los animales.

Medidas Tomadas

AujeszkyAnte la evidencia de los resultados se intentó optar por una mejor ubicación del local de adaptación, e intentar realizar una cuarentena, con ello podríamos hacer bien las cosas y conseguir una buena adaptación realizando las vacunas a su debido tiempo y evitando que se dé la infección de los animales entrados. A pesar de todo nunca podemos olvidar que los técnicos somos eso, técnicos y no propietarios, el propietario no disponía de dinero (o no quería gastárselo) para hacer la cuarentena.

Evidentemente tuvimos que optar por otra solución más simple y fue la de vacunar a las primerizas el primer día de entrada y con vacuna de excipiente acuoso. Esto podía suponer el riesgo de no tener suficiente tiempo para conseguir inmunidad protectora, pero ante la negativa del dueño a construir decidimos asumir este riesgo, eso sí, dejando clara la postura de fragilidad de la medida.

Evolución

La flauta sonó y hasta el día de hoy no hemos tenido más problemas. No se han visto más vómitos, ni se ha oído más tos y las primerizas paren con un nivel de nacidos totales y nacidos muertos aceptable.

Aujeszky

Comentarios

Tras la aparición del caso uno puede pensar en la posibilidad de diferentes enfermedades y ello es debido al hecho de que los síntomas que se describen en un principio son varios, así respecto a los síntomas:

Respiratorios, puesto que son leves y no muy graves nos podríamos inclinar hacia la posibilidad de que fuera Influenza, Micoplasma, PPC, PPA, ...

Digestivos (vómitos), aquí el espectro de enfermedades es algo más amplio, así en este caso podríamos pensar en GTE, Enteritis por Rotavirus, Aujeszky, Úlceras gástricas, Haemophillus pleuropneumoniae, PPC, PPA, Micotoxinas, ...

Una vez en la explotación, a la vista de la aparición de nuevos elementos que no habíamos contemplado como la muerte ocurrida de una primeriza, la anorexia, la falta de reacción al tratamiento con antibiótico de los animales con tos, la fiebre, el descenso de nacidos totales y el aumento de nacidos muertos en primerizas, se nos reduce la posibilidad de sospecha de enfermedades.

No obstante la reducción nos podía quedar en un grupo de enfermedades algo "peligrosas": PPC, PPA y Aujeszky.

Ahora bien, al hacer la visita a la explotación (habiendo pasado más de un mes desde la primera llamada), y al ver que no existía un número de bajas nada alarmante a nivel general, descartamos las pestes del grupo de sospechosas.

Nos reforzaron esta hipótesis:

  1. Las primerizas que entran son evidentemente negativas a la EA. La ley así lo marca. Anteriormente, cuando la ley no lo marcaba, se podía dar el caso de que no aprarecieran problemas si las primerizas entradas eran positivas frente a la EA.
  2. El local de adaptación está justo en medio de las naves de gestación y maternidad. El riesgo de tener un local de adaptación en estas condiciones es considerable, ya que cualquier enfermedad presente en la explotación nos puede afectar a los animales entrados de manera traumática y viceversa.
  3. En uno de los controles hechos por el Área de Defensa Sanitaria de la zona se nos informó de la positividad de una hembra a la EA. Esto nos refuerza la afirmación hecha en el punto anterior respecto al riesgo, en este caso no es garantía respecto a la existencia o no de EA la vacunación. No basta con hacerla, se tiene que hacer bien hecha.
  4. La vacunación frente a la EA no se hacía hasta la semana después de entrar los animales y con vacuna con excipiente oleoso. La vacuna se hacía tarde y mal en este caso. No nos servía de nada ya que los animales ya se habían infectado.
  5. Sabemos que el periodo de incubación de la enfermedad es muy corto 3 - 8 días. Es decir, los animales se infectaban justo al entrar en la granja.

Finalmente respecto a las medidas tomadas, tenemos que decir que no nos satisfacen completamente y somos conscientes de que estamos en la cuerda floja, por lo que no nos extrañaría que algún día tuviéramos algún susto.