La superficie de maíz por sembrar es la más alta registrada en Argentina
La falta de humedad de suelos demora el avance de siembra de maíz, y las hectáreas que restan por sembrar alcanzan un récord.
Un resumen semanal de las novedades de 3tres3 Argentina
Accede y apúntate a la lista
La falta de humedad de suelos demora el avance de siembra de maíz, y las hectáreas que restan por sembrar alcanzan un récord.
Se espera que la producción brasileña de granos llegue a 312,4 millones de toneladas (Mt) en la cosecha 2022/23, unas 41,5 Mt más respecto a la cosecha récord actual.
Durante la última semana se registraron pocas operaciones en el mercado de la soja, dados los efectos secundarios del Programa de Incremento Exportador. Para el maíz, los precios exhibieron una leve alza en Gran Rosario y se mantuvieron estables en los demás mercados de referencia.
En comparación al reporte de septiembre, se destacan los nuevos recortes en las proyecciones de producción y exportaciones de Estados Unidos para maíz y soja, en tanto que, para Latinoamérica se estiman incrementos para la oleaginosa en estos dos indicadores.
Los datos revisados apuntan a un aumento de la productividad y la producción.
Los precios del maíz se mantienen firmes en el mercado interno, a pesar de la previsión de stocks cómodos.
Bienvenido a 3tres3
Conecta, comparte y relaciónate con la mayor comunidad de profesionales del sector porcino.
¡Ya somos 168708 Usuarios!
Regístrate¿Ya eres miembro?Ayer lunes tuvo la reunión de ministros europeos de Agricultura durante la cual se discutió sobre las consecuencias de la agresión rusa contra Ucrania sobre la producción agrícola y la logística.
El fuerte ritmo de las exportaciones brasileñas, la suba de los precios internacionales y las estimaciones que apuntan a una caída en la producción mundial de maíz sostuvieron los precios.
El mercado de la soja reaccionó a la baja ante los efectos del Programa de Incremento Exportador. Para el maíz, los precios se cotizaron al alza y se reportaron condiciones adversas para la siembra de la nueva campaña.
Las cotizaciones del grano y la oleaginosa exhibieron incrementos en la mayoría de las plazas, en tanto que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio por finalizada la cosecha de maíz argentino para la campaña 2021/22.
Se espera que los productores de maíz recojan 87,4 millones de toneladas en la segunda cosecha del cereal en la temporada 2021/22.
A partir del 16 y hasta el 31 de agosto de 2022, se recibirán solicitudes para todas las empresas que deseen exportar maíz, sorgo, soja y cebada a China.
Se destacaron las ventas internacionales de maíz, Colombia fue el segundo comprador de esta materia prima.
Los precios del maíz y la soja exhibieron bajas para la zona de Gran Rosario, mientras que para Bahía Blanca y Necochea las cotizaciones prácticamente se mantuvieron sin cambios.
China, Vietnam, Uganda, Indonesia e India se proyectan para ser las economías que más van a crecer de cara al año 2030.
En la última semana se observaron aumentos considerables para los precios del maíz, mientras que, para la oleaginosa, la implementación de la medida conocida como “dólar soja” parece no haber surtido efecto.
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación afirmó: "En nuestro país se utiliza el 18% de semilla fiscalizada, por lo que es urgente promover su uso".
De la mano de un mayor despacho de granos, los embarques agroindustriales en el primer semestre alcanzaron 51.2 Mt, un 6% más que en el primer semestre del año pasado. Asia se mantiene como el principal destino de los embarques argentinos.
Los precios de la soja exhibieron un leve incremento en Gran Rosario por efecto de la devaluación, mientras que, para el maíz se observó una caída generalizada de las cotizaciones.
Para el maíz, la producción y el comercio internacional se reducirían dada una menor oferta de Estados Unidos, La Unión Europea, Rusia y Ucrania, mientras que, para la soja, se mantienen las proyecciones récord para las cosechas suramericanas y se estima una caída significativa de las exportaciones estadounidenses.
Oleksandr Kubrakov, ministro ucraniano de infraestructuras, ha anunciado la reanudación de las exportaciones de cereal por la vía marítima bloqueadas a causa de la guerra.
Crecimiento del 6,7% en relación con la temporada anterior, es decir, unos 17 millones de toneladas.
Las exportaciones de mayo sumaron US$ 3.465 millones, el segundo mejor registro mensual, sólo superado por mayo del 2013 cuando se exportó un total de US$ 3.492 millones entre estos productos.
Luego del cierre oficial de la cosecha de soja, los precios locales de la oleaginosa exhibieron leves bajas. Por otra parte, las cotizaciones del maíz presentaron caídas más significativas dado el avance de la cosecha.
Un resumen semanal de las novedades de 3tres3 Argentina
Accede y apúntate a la lista