En los apartados anteriores de este Especial dedicado a la alimentación líquida del ganado porcino se ha demostrado el interés de esta técnica de alimentación así como alguno de los aspectos más relevantes de su puesta en práctica. Con ello esperamos haber contribuido a aclarar algunas ideas y a eliminar algunas ideas preconcebidas que no ayudan a su implantación en España, en contraste con otros países de la UE.
El número de sistemas computerizados de alimentación líquida que se instalaron en este país en los últimos 5 años casi duplicó los anteriormente existentes. Actualmente hay más de un centenar de sistemas que equipan unas 80 granjas, pero ni siquiera representan el 1 % de la producción. No obstante, a pesar del recelo a las nuevas tecnologías que conllevan estos sistemas y la falta de experiencia en su utilización, lo que se puede decir es que todo granjero que ha optado por este tipo de alimentación lo sigue utilizando y lo prefiere a la hora de ampliar o equipar nuevas granjas, pese al elevado coste de la inversión inicial.
Aunque el mayor número de granjas con alimentación líquida se concentre en la provincia de Lérida las hay por toda la península, tanto en engordes como reproductoras o transición, en cerdo blanco o ibérico. Los objetivos por tipo de producción son claramente diferenciados pero cada granjero ha encontrado algunas ventajas que le proporcionan un alto grado de satisfacción. Para uno será el grado de automatización mientas para otros será la utilización de materias primas alternativas más baratas, la mejora de los resultados productivos, la reducción de la morbilidad y/o mortalidad en transición, la reducción de los problemas respiratorios, el control del nivel de engrasamiento en acabado, la solución a la falta de apetito de las cerdas lactantes en verano y por encima de todos, el abaratamiento del coste de producción.
Perspectivas técnicas

En engordes, las innovaciones son menos importantes quizás porque es donde más se utiliza y están más bien relacionadas con las aportaciones de las nuevas tecnologías. También la mejora en el proceso de fermentación de la sopa, el uso de probióticos o la utilización de enzimas presentan perspectivas muy favorables a corto plazo.
En reproductoras, los avances se centran esencialmente en el ajuste de los comederos para una alimentación ad libitum en lactación y en el control de la de condición corporal que optimice la productividad numérica. En gestación, sobre todo si las cerdas se alojan en grupos, los avances se centran en la utilización de piensos con más fibra o materias primas más fibrosas, tipo ensilados o pulpas frescas para mejorar la saciedad de los animales y evitar los comportamientos agresivos y/o estereotipias.


Conclusiones
Aunque la coyuntura no parece favorable a las inversiones hay perspectivas de avance en la tecnología de los sistemas y sobre todo, de mejoras en la renta de los granjeros gracias al uso de la alimentación líquida. En España su difusión es todavía reducida pero un incremento en su utilización podría ayudar a combatir la dependencia del suministro externo de materias primas y la pérdida de la competitividad del sector en los mercados europeo y mundial.