X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
Lee este artículo en:

Evolución de la microbiota gastroinstestinal en el lechón lactante y destetado

Primera entrega de este especial que, cada 15 días, tratará sobre un tema relacionado con las diarreas en lechones

Establecimiento de la microflora en el lechón



Al nacer, el tracto gastrointestinal del lechón es estéril pero, a través del estrecho contacto con la madre y el entorno más próximo, rápidamente se contamina con microorganismos. Ya durante el parto, el lechón adquiere bacterias procedentes de la vagina y el periné de la cerda que se encuentran contaminados por las heces y, más tarde, por el contacto con la piel y la ubre de la cerda, las cuales también están contaminadas. Por lo tanto, la mayor fuente de bacterias para el lechón neonato son las heces maternas.

Dos-tres horas después del nacimiento, los organismos viables, al menos cuatro grupos distintos de bacterias (lactobacilos, E. coli, estreptococos y clostridios) se pueden aislar del contenido gástrico (figura 1). A los dos días de edad, los lactobacilos se convierten en el grupo dominante (107-109/g) y los otros organismos disminuyen hasta 100-106/g. Los lactobacilos continúan siendo el grupo dominante de organismos en el contenido gástrico durante el resto de la lactación. Se cree que el hecho de que los lactobacilos sean el grupo más numeroso de bacterias adheridas a la mucosa de la pars esofágica es un factor importante que asegura su dominancia en el contenido gástrico.

Figura 1. Poblaciones microbianas a lo largo del tracto gastrointestinal de lechones lactantes desde las 2 horas a los 12 días de edad. (adaptado de Sinkovics y Juhász, 1974)



El epitelio escamoso estratificado, del que está compuesta la pars esofágica, sufre una descamación continua. La liberación de células epiteliales y de sus bacterias asociadas es un importante mecanismo de regulación de la composición de la microbiota estomacal al proporcionar un inoculación continuada de lactabacilos y estreptococos específicos, asegurando, por tanto, la dominancia de bacterias ácido lácticas en el contenido gástrico.

El patrón y naturaleza del desarrollo temprano de la flora bacteriana en el contenido del intestino delgado es similar a la que ocurre en el estómago (figura 1). A los dos días de vida, los lactobacilos se convierten en los organismos predominantes, especialmente en el duodeno y yeyuno. A nivel ileal, aunque los lactobacilos siguen siendo los microorganismos dominantes, otras bacterias son numerosas. Se observa lo mismo a lo largo del periodo de lactación. La menor densidad de microorganismos en el intestino delgado está relacionada con el tránsito intestinal más rápido en esta zona comparado con el estómago, lo cual reduce el tiempo para la división de los microorganismos.

Parece que a la semana de edad, lactobacilos, E. coli, y bacteroides son los grupos dominantes en el contenido cólico y cecal.

Estudios más recientes sugieren que las cerdas son la fuente inicial de la flora de los lechones, pero a pesar del estrecho contacto de los lechones con sus madres, éstos desarrollan floras que se ven muy poco afectadas por la flora de la cerda.

Efecto del destete en la microflora gastrointestinal



Varios estudios sobre el efecto del destete en las poblaciones microbianas del tracto gastrointestinal han mostrado una disminución del número de bacterias ácido lácticas y un aumento de las bacterias coliformes/E. coli en los días inmediatamente posteriores al destete comparado con los valores pre-destete. Esto sugiere una correlación negativa entre el número de coliformes y lactobacilos, lo que tiende a generar cerdos más susceptibles a las diarreas y con rendimientos pobres. Algunos autores han encontrado resultados similares en muestras fecales, a pesar de que otros estudios han mostrado menores niveles de ambos, E. coli y lactobacilos, después del destete. Se ha descrito un menor efecto relativo del destete sobre el número total de anaerobios. La figura 2 muestra las poblaciones microbianas en muestras rectales obtenidas de cerdos antes del destete, y a los 2, 4, 7, 9 y 11 días post-destete.

Figura 2. Poblaciones microbianas en muestras rectales de lechones al destete (28 días) y 2, 4, 7, 9, y 11días post-destete. (adaptado de Jensen,1998)



La figura 3 muestra las poblaciones microbianas a lo largo del tracto gastrointestinal antes del destete, y 6 a 20 días post-destete. Estos datos muestran que los cambios en las poblaciones bacterianas ocurren como consecuencia del destete y que se produce cierta recuperación de la composición pre-destete con el tiempo. Efectos similares del destete se han observado en las bacterias adheridas al epitelio del tracto gastrointestinal, siendo estos efectos incluso más pronunciados.

Figura 3. Poblaciones microbianas a lo largo del tracto gastrointestinal de lechones al destete (28 días de edad), 6 días y 20 días post-destete. (adaptado de Jensen,1998)


Est, estómago;
Id3= intestino delgado distal;
Co2= colon medio.
Id1= intestino delgado proximal;
Cie= ciego;
Id2= intestino delgado medio;
Co1= colon proximal;

La actividad microbiana (ATP) a lo largo del tracto gastrointestinal se muestra en la figura 4, la cual muestra claramente que se necesitan semanas antes de que se desarrolle la capacidad fermentativa de la microbiota en el intestino grueso.

No solo los contajes de microorganismos resultan afectados por el destete, sino también su diversidad. Se ha descrito una gran diversidad de coliformes en las heces durante la primera semana de vida y que se mantiene así hasta el destete (figura 5). Sin embargo, después del destete se encontró una disminución significativa de la diversidad de coliformes, sugiriendo que en esta etapa un fenotipo dominaba la población coliforme del intestino. Se sugiere que una elevada diversidad de bacterias representa un factor principal para la estabilidad del microecosistema intestinal. Por ejemplo, una reducción de la diversidad, teóricamente, reduciría la competencia por los puntos de colonización con las cepas que producen diarreas. Esta reducción de la diversidad de coliformes puede ser, por tanto, un factor que contribuya al desarrollo de diarrea post-destete.

Figura 4. Actividad microbiana (ATP) a lo largo del tracto gastrointestinal de lechones al destete (28 días), 6 y 20 días post-destete. (adaptado de Jensen. 1998) Figura 5. Diversidad de coliformes en muestras fecales de lechones destetados a los 35 días de edad. (adaptado de Katouli et al,1999)
Est = estómago proximal;
Id= int. delgado distal;
Id3= int. delgado distal;
Est2= estómago distal;
Id2= int. delgado medio;
Cie= ciego
Co1-Co6, seis partes del colon de proximal a distal.

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista Noticias del sector porcino

Boletín de noticias sobre el mundo del porcino

Accede y apúntate a la lista

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3 Argentina

Accede y apúntate a la lista