Aflatoxinas
Las aflatoxinas se producen por especies del género Aspergillus (A. flavus y A. parasiticum) en el maíz y cacahuete en condiciones de humedad y temperatura elevadas. Niveles en piensos de AFB1 ≥ 0,4 mg/kg producen en el cerdo reducción de la ganancia de peso. Niveles de 0,4-0,8 mg/kg originan alteraciones en hígado y bazo y muerte. Los límites máximos de AFB1 recomendados en la UE en los alimentos para animales con una humedad del 12%, dependiendo del alimento, están entre 5 y 20 µg/kg.
Fumonisinas
Las fumonisinas (principalmente FB1, FB2 y FB3) se producen por especies de Fusarium (F. moniliforme, F. proliferatum y F. verticillioides) en maíz, arroz y sorgo. Dosis oral de 20 mg FB1/kg p.v./día durante menos de 5 días en cerdos y > 0,4 mg/kg p.v./día durante 4 semanas en lechones originan “edema pulmonar”. Lechones destetados que consumen pienso con niveles de 5-10 mg/kg durante 8 semanas presentan post-mortem colapso pulmonar, reducción y rigidez del parénquima pulmonar, pulmones y riñones pálidos, lóbulos pulmonares friables y erosiones oroesofágicas o gástricas. También la FB1 origina pancreatitis y daño hepático. La UE ha establecido para el hombre una PMTDI para las FB1, FB2 y FB3 (solas o en combinación) de 2 µg/kg p.c./día.
Ocratoxinas

Tricotecenos
Los tricotecenos se producen principalmente por el género Fusarium. Están muy distribuidos en los cereales, el deoxinivalenol (o vomitoxina perteneciente al tipo B) es el más común y el de menor toxicidad. En cerdos, el deoxinivalenol causa disminución del crecimiento, pérdida del apetito (rechazo del alimento), vómitos, lesiones del tracto gastrointestinal y muerte. El rechazo del alimento se presenta en lechones y en cerdos con niveles de 1 mg/kg y de 5-10 mg/kg en el pienso, respectivamente. El vómito se origina tras la ingestión de niveles >20 mg/kg. Los límites máximos de deoxinivalenol en la UE en alimentos para animales con una humedad del 12%, dependiendo del alimento, están entre 0,9 y 8 µg/kg.
Zearalenona
La zearalenona (ZEA) se produce por especies del genero Fusarium en granos de cereales (maíz) almacenados con alto contenido en humedad. Se ha detectado en tejidos comestibles de animales. Es una toxina estrogénica en el cerdo. Los signos clínicos por la ingestión de pienso contaminado con ZEA incluyen mortalidad embrionaria temprana, abortos y retraso de las hembras para los siguientes apareamientos, pseudopreñez, anestro, edema congestivo y prolapso de la vulva y vagina, agrandamiento de los pezones y de la glándula mamaria, baja viabilidad de los neonatos, disminución del crecimiento y desarrollo fetal, debilidad de las extremidades en los neonatos. ZEA puede inducir en cerdas prepúberes signos de estro, y en cerdas jóvenes vulvovaginitis. Durante la fase de lactación y antes del estro siguiente, la ingestión de niveles en pienso entre 50 y 100 mg/kg origina disminución del índice de fertilidad (infertilidad caracterizada por ninfomanía y pseudogestación). Las cerdas ninfómanas muestran atrofia ovárica, los ovarios de las cerdas pseudogestantes muestran cuerpos amarillos persistentes y maduros. El hiperestronismo de los lechones aparece 7 días tras el nacimiento, lo que sugiere que la ZEA pasa a la leche. Los límites máximos de ZEA en la UE en alimentos para animales con una humedad del 12%, dependiendo del alimento, están entre 0,5 y 2 µg/kg. Para el hombre, se ha establecido una PMTDI de 0,5 µg/kg p.c./día y una t-TDI de 0,2 µg/kg p.c./día.
Escriben A. Anadón et al. anadon@vet.ucm.es