X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
Lee este artículo en:

¿Existe variabilidad en la patogenicidad de cepas de circovirus porcino tipo 2?

La re-emergencia en Canadá y EEUU ha reavivado el interés para determinar si existen cepas de PCV2 más patógenas que otras

El circovirus porcino tipo 2 (PCV2) es un virus ubicuo que ha sido hallado en todos los países donde se ha buscado, sea en el cerdo doméstico o bien en el jabalí. Este virus se describió inicialmente en el año 1998, después de la secuenciación de un “circovirus porcino” aislado de cerdos con una enfermedad aparentemente nueva, el síndrome multisistémico del desmedro post-destete (postweaning multisystemic wasting syndrome, PMWS), actualmente también conocida como circovirosis porcina (CP). Los estudios retrospectivos realizados hasta el momento han demostrado que PCV2 lleva siendo un agente ubicuo desde hace muchos años, por lo que su existencia es muy anterior a la descripción inicial de la CP.

Durante muchos años, esta curiosa situación epidemiológica ha chocado frontalmente con las posibles explicaciones de que PCV2 pudiera ser considerado el agente causal de una enfermedad. No obstante, a día de hoy existe suficientemente consenso sobre que la CP es una enfermedad multifactorial donde la infección por PCV2 es un evento totalmente necesario pero no suficiente para la generación del cuadro clínico. Es más, se han descrito algunos factores de riesgo que pueden ayudar a “desencadenar” enfermedad en cerdos infectados con PCV2.

Por otro lado, ya desde el principio de los estudios con este virus, se sugirió la posibilidad de que la existencia de distinta patogenicidad entre cepas de PCV2 podría explicar algunos de los interrogantes que a día de hoy se mantienen en relación a la epidemiología de la infección por este virus. La propagación de cepas víricas más patógenas permitiría explicar la eclosión mundial, continental, nacional o regional de las enfermedades asociadas a la infección por PCV2, y más concretamente la CP. No obstante, la muy elevada similitud nucleotídica entre distintas cepas de PCV2 detectadas en todo el mundo (homologías superiores al 94%) previno el estudio en detalle de esta posible variabilidad patogénica.

No obstante, la re-emergencia de la CP como una enfermedad muy significativa en Canadá y la extensión importante del proceso en los Estados Unidos ha reavivado el interés para determinar la existencia de cepas de PCV2 más patógenas que otras. Existen dos estudios que apuntan hacia esta dirección en la actualidad. Uno de ellos corresponde a un estudio epidemiológico realizado en Canadá, en el cuál, a partir de 2004 (inicio de la epizootía de CP más importante en este país desde la descripción del proceso), se detecta con mayor frecuencia una cepa con un patrón electroforético concreto (por restriction fragment length polymorphism, RFLP) asociado a los casos de enfermedad graves. El segundo estudio, de tipo experimental, permitió detectar grados lesionales distintos en cerdos infectados con dos cepas de PCV2, teóricamente de baja y alta virulencia (aisladas de granjas sin y con circovirosis porcina); no obstante, en ningún caso se generó enfermedad clínica en los animales experimentalmente inoculados.

La controversia en relación a la posible distinta patogenicidad de las cepas de PCV2 viene aportada por estudios de biología molecular y filogenéticos. Como ya se ha comentado, las distintas cepas de PCV2 presentan una homología nucleotídica superior al 94%, lo que indica una similitud muy grande entre los distintos aislados a nivel mundial. Estudios filogenéticos realizados en Francia, Holanda y España han mostrado que aparentemente no existe un marcador de virulencia en el genoma del virus, dado que cepas prácticamente iguales genéticamente se pueden aislar de granjas con y sin CP. Por otro lado, un estudio experimental ha demostrado que una cepa de PCV2 procedente de un cerdo sano de un país que, en el momento de aislamiento del virus (1993), no había descrito casos de CP (Suecia) es capaz de generar enfermedad clínica en condiciones experimentales (con un modelo de co-infección con PCV2 y parvovirus porcino). Por tanto, a raíz de este trabajo, se concluyó que, probablemente, cualquier cepa de PCV2, en las condiciones adecuadas, es potencialmente capaz de producir CP.

Definitivamente, la posible variedad en patogenicidad entre cepas de PCV2 es aún un tema abierto y de amplio debate, que continúa siendo ampliamente estudiado en la actualidad y que probablemente se dirimirá en los próximos años.

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3 Argentina

Accede y apúntate a la lista

Artículos relacionados

Inmunidad y PCV2: un arma de doble filo

El PCV2 interacciona con el sistema inmunitario y sus componentes celulares. No obstante, actualmente se desconoce cómo se establece esta interacción en la fase inicial de la infección y cómo esta interacción evoluciona hacia la circovirosis porcina o bien hacia una infección subclínica.
patogenia PCV2

Patogenia de la infección por PCV2

Hoy día se están llevando a cabo investigaciones con el objeto de describir, precisar y resolver científicamente la mayoría de los interrogantes que existen en relación a la patogenia, especialmente de las fases pre-clínicas, de esta enfermedad.

PCR para la detección de DNA de PCV2

¿Cómo diagnosticar la circovirosis porcina?

Actualmente existen una serie de criterios internacionalmente aceptados en relación al diagnóstico de un caso individual (cerdo) de circovirosis porcina. Un animal sufrirá esta enfermedad cuando cumpla los siguientes tres criterios:sintomatología clínica, lesiones microscópicas características en los órganos linfoides y PCV2 en las lesiones de los tejidos linfoides.

Circovirosis: Historia de una controversia

En el año 1991 el Dr. John Harding y el Dr. Edward Clark detectaron una enfermedad muy curiosa en una granja del Oeste del Canadá caracterizada por cerdos retrasados en el crecimiento y mortalidad en el área del post-destete y unas lesiones microscópicas muy específicas en el sistema linfoide. En 1996 ambos investigadores bautizaron a la enfermead como síndrome multisistémico del desmedro post-destete (PMWS).

Control del PMWS en la granja: Actualización

Aunque en el Reino Unido existe un gran debate en torno a la causa del PMWS (Postweaning Multisystemic Wasting Syndrom o Síndrome de Desmedro), la mayoría de los veterinarios consideran que se trata de una enfermedad infecciosa totalmente nueva. El razonamiento que hay detrás de esto procede de la naturaleza y velocidad de difusión de la enfermedad durante los 3 últimos años, en cuyo plazo muchos ganaderos del Reino Unido se han visto afectados a pesar del excelente grado de bioseguridad de la mayoría de estas granjas.

PMWS en Dinamarca

Actualmente hay alrededor de 60 brotes de PMWS (Postweaning Multisystemic Wasting Disease o Síndrome de Desmedro Pos-destete) registrados oficialmente en Dinamarca, pero creo que hay muchos más brotes. Esto es debido a que los ganaderos tienen miedo a declararlos porque luego les será muy difícil vender los animales destetados, así que para protegerse a sí mismos tratan de ocultar el hecho de que son positivos para PMWS.

Síndrome del desmedro (PMWS) - Observaciones de campo en España: epidemiología, tratamiento y control

La mayoría de brotes de desmedro se podrían relacionar con la entrada de los animales de remplazo en la granja. No obstante hemos observado como se han visto afectadas granjas con un alto estado sanitario y con unas buenas medidas de bioseguridad. Curiosamente en estas granjas no se ve ningún otro cambio en el estado sanitario. Respecto a la posible entrada en granjas "cerradas" podemos sospechar del semen.

Síndrome del desmedro - Observaciones de campo en España: síntomas clínicos y hallazgos post-mortem

La etiología del desmedro todavía no es del todo clara. Los síntomas clínicos y las lesiones observadas en las granjas afectadas son variables, pero algunos de ellos se repiten en todos los casos. El primer caso de Síndrome del Desmedro en España fue diagnosticado en 1997 (Segalés J. et al, 1997). Desde aquel diagnóstico hemos visto un creciente número de casos en todo el país. Todo parece indicar que el Circovirus Porcino tipo II (PCV-II) es el agente causal principal, no obstante los cerdos inoculados experimentalmente con tejido homogeneizado de animales clínicamente afectados por el PMWS no pueden reproducir los síntomas clínicos y las lesiones severas que normalmente se asocian con las infecciones naturales.

Las granjas del Reino Unido aprenden a controlar el PMWS

En este caso se describe la aparición, en abril de 2001, de PMWS (Post-weaning Multisystemic Wasting Syndrome ó Síndrome de Desmedro Post-destete) y PDNS (Síndrome de Nefropatía y Dermatitis Porcina) en una granja de ciclo cerrado de 240 cerdas, localizada en una zona del Reino Unido con una elevada densidad porcina y se informa sobre los numerosos procedimientos que se probaron para intentar controlar el problema y que, a la larga, resultaron satisfactorios.

PDNS, PMWS y PPC

En todo el mundo, los principales países productores de cerdos, con la excepción hasta ahora de Dinamarca, han sucumbido al foco de PMWS (Post-Weaning Multisystemic Wasting Syndrom) o enfermedad del desmedro. Toda la evidencia experimental y la de casos naturales sugiere que es necesaria la infección por PCV-2 (circovirus tipo II) para que se produzca la enfermedad. No se ha producido la enfermedad en cerdos negativos para PCV-2. Por otra parte, los cerdos positivos para PCV-1, PCV-2, PRRS y PPV pueden no mostrar la manifestación clínica de PMWS.
No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3 Argentina

Accede y apúntate a la lista