Elementos clave en la alimentación postdestete: Implicaciones para un arranque exitoso – Parte 2

15-Feb-2024
X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
Optimiza el arranque postdestete con estrategias clave en luz, lotificación y manejo ambiental. Descubre cómo mejorar el bienestar y la productividad.

Luz        

Bruininx et al., (2001), demostró un efecto sobre consumo de alimento en cerdos al destete, donde los lechones no se alimentaban durante las horas obscuras del día, derivado de esto realizaron un nuevo estudio en el 2002 donde compararon el efecto sobre el consumo de alimento al destete con relación a las horas de luz; durante dos semanas compararon dos tratamientos: 8 horas de luz vs. 23 horas de luz por día, al término del período el grupo que estuvo con 23 horas de luz alcanzó un mejor consumo, con una diferencia estadísticamente significativa (71g al día más alto vs. grupo control), por lo que en este período, al tener un mayor consumo obtuvieron un mejor peso y conversión alimenticia (Bruininx et al., 2002). Por lo tanto, al hacer una extrapolación a algunas producciones donde se tienen salas obscuras o con una cantidad de luz limitada, lo podemos relacionar de manera directa al efecto sobre el consumo.

Lotificación

En los primeros días postdestete naturalmente ocurrirán peleas en los corrales que originarán reducciones en el consumo de alimento. Según Mota et al., 2014 las peleas tienen como finalidad el restablecimiento de jerarquías que tendrán por objetivo la formación de una organización social. Este punto fue descrito por Bruininx et al., (2001), definiendo que durante las primeras 24-48h postdestete se presentará la mayor proporción de peleas por la jerarquía de corral. Adicionalmente, determinó que los cerdos más pesados en corral presentan una actitud más dominante en comparación con los ligeros, por lo que corrales homogéneos de animales pesados y medianos alargaron el periodo de establecimiento de jerarquías, por lo tanto, redujeron su consumo de alimento. Resulta interesante que, en el mismo trabajo, cuando lechones medianos y grandes fueron alojados en corrales con pesos heterogéneos, éstos presentaron consumos de alimento significativamente mayores (34 y 130% respectivamente). En el caso de los lechones ligeros, mostraron una reducción del consumo de alimento del 15% cuando se alojaron en corrales con pesos heterogéneos (Gráfica 3). Lo anterior coincide con las conclusiones de Rushen y Pajor (1987), determinando que las peleas entre cerdos de pesos dispares son limitadas ya que el tamaño corporal ejerce un efecto de dominancia. Tomando en cuenta lo anterior, se podría decir que lo que beneficia al cerdo pequeño no necesariamente es lo mejor para los animales más grandes, por lo que es recomendable alojar a los cerdos pequeños separados del resto de la población y a los cerdos medianos y grandes lotificándolos de manera heterogénea.

Temperatura

En la mayoría de las operaciones comerciales la estructura de las instalaciones usualmente es altamente aislada, diseñada para minimizar el calor y regular las temperaturas del exterior. El efecto de la temperatura ambiental en los lechones es más crítico en las primeras dos semanas postdestete, cuando los lechones no disponen de un sistema termorregulador óptimo (Campabadal, C.1988), debido al escaso espesor de su tejido adiposo subcutáneo, la delgadez de su piel y la falta de pelo. La grasa corporal en el lechón cumplirá dos funciones primordiales, 1) reserva energética y 2) aislamiento térmico corporal. Sin embargo, los bajos consumos de alimento característicos de los primeros días posteriores al destete contribuirán a que el cerdo experimente un balance de energía negativo por lo que un manejo inadecuado de temperaturas en la primera semana podría comprometer aún más la capacidad productividad de nuestros animales.

Para comprender la importancia de la temperatura ambiental con la que se recibe a los lechones inmediatamente después del destete, Le Dividich et al., (1980) cuantificaron el efecto de recibir lechones con temperaturas ambientales de 20, 24 y 28°C, durante la primer semana postdestete, en sus resultados se reportó un incremento lineal en la producción de calor de los lechones cuando la temperatura ambiental cae de 28 a 20°C. En cuanto a las variables productivas (Gráficas 4a y 4b), el CDA de la primer semana es similar entre tratamientos, sin embargo, la GDP presentó un incremento prácticamente nulo (<10 g/d) para lechones recibidos con una temperatura de 20°C. Este efecto en la GDP sugiere que una parte importante de las calorías consumidas del alimento fueron metabolizadas para producir calor, lo que limitó la ganancia de peso en temperaturas bajas, en contraste Huynh et al., (2005) y Renaudeau et al., (2010) encontraron un aumento de consumo debido a los requerimientos para mantenimiento, y termorregulación para aumentar la producción metabólica de calor provocando una mayor CA. Por último, la prevalencia de lechones con diarrea se incrementó en 96 y 79% a 20 y 24°C respectivamente, por otra parte, temperaturas por encima del nivel de confort disminuyen el consumo de alimento entre 40 y 80 g al día por cada grado (Le Dividich et al., 1998).

La humedad relativa ideal para los cerdos puede variar entre 50% hasta 75% (Razas porcinas, 2020), bajo condiciones de temperaturas altas, se da el mayor efecto de la humedad sobre el consumo, la conversión alimenticia y la ganancia diaria de peso. En ambientes de altas temperaturas y humedad disminuye la capacidad de los cerdos de disipar el calor a través de la evaporización, causando así la disminución del consumo (Quiles y Hervia, 2008).

Por el contrario, en casos donde la humedad es baja, se pueden ver irritaciones en la mucosa nasal de los cerdos, un aumento en el riesgo de infecciones transmitidas por el aire y una disminución en el consumo de alimento (Ratto S. 2019).

Respecto a la ventilación, los flujos de aire bajos aumentan los niveles de dióxido de carbono y la multiplicación de microrganismos, así mismo la acumulación de gases tóxicos como el amoníaco, el polvo, disminuye el consumo y la ganancia diaria de peso, afectando negativamente el crecimiento de los cerdos (Quiles Y Hervia, 2008). Costa, A. (2017) menciona que por cada parte por millón de NH3 que supere los 145 ppm se reduce la ingestión de alimento en 3 g, Drummond et al., (1980), estudió los efectos de concentraciones graduales de amoníaco en cerdos de 8.4 kg, con 

concentraciones de 0, 50, 100 y 150 ppm durante cuatro semanas de manera continua, a una temperatura de 24°C, se observó una disminución del crecimiento de los cerdos en 12, 30, 29% respectivamente para cada concentración, Castañon et al., midió concentraciones muy bajas de amoníaco en una granja comercial (0.82 ppm), sin embargo se observaron concentraciones máximas de hasta 165 ppm, la CIGR,  recomienda no sobrepasar las 20 ppm.

En cambio, flujos altos de ventilación aumentan el consumo cuando hay estrés térmico, ya que este aire refresca al animal y así se incrementan las pérdidas de calor. En este sentido, por cada cm/s de aumento de la velocidad del aire a 20ºC se incrementa el consumo del alimento en 4 g (Quiles y Hervia, 2008).

Recomendaciones para llegar en la “pole position”

  1. Ofrecer agua en plato y chupón desde maternidad.
  2. A la llegada de los lechones a sitio dos ofrecer agua en plato con electrolitos.
  3. Ofrecer alimentación especializada bajo la madre desde el segundo día de vida.
  4. Tomar en cuenta el tiempo y condiciones de traslado de sitio uno a sitio dos, es probable que los lechones presenten deshidratación a su llegada.
  5. Asegurar una correcta relación de chupones por cerdos y flujo de agua.
  6. Ofrecer alimentos especializados altamente palatables de acuerdo con su peso y edad.
  7. Estimular a los lechones ofreciendo alimento varias veces al día.
  8. Un estado sanitario comprometido disminuye el consumo de alimento y aumenta la CA.
  9. Asegurar una buena iluminación de las salas, salas obscuras o mal iluminadas favorecen bajo consumo de alimento.
  10. Tomar en cuenta los lechones ligeros al hacer los acomodos y favorecerlos en su plan de alimentación.
  11. Asegurar recibir a los lechones con una temperatura adecuada, salas frías (<24°C) aumentan la conversión alimenticia y disminuyen el consumo, además de aumentar la presencia de diarreas.
  12. Tomar en cuenta una correcta relación de humedad y temperatura, sobre todo en lugares con alta humedad.
  13. Ventilar las salas de una manera adecuada, la ventilación juega un papel importante en el consumo, así como la acumulación de gases dentro de la sala.

Bibliografía

  •  Bruininx, E. M. A. M., Heetkamp, M. J. W., Van den Bogaart, D., Van der Peet-Schwering, C. M. C., Beynen, A. C., Everts, H., ... & Schrama, J. W. (2002). A prolonged photoperiod improves feed intake and energy metabolism of weanling pigs. Journal of animal science, 80(7), 1736-1745.
  • Bruininx, E. M. A. M., Van Der Peet-Schwering, C. M. C., Schrama, J. W., Vereijken, P. F. G., Vesseur, P. C., Everts, H., ... & Beynen, A. C. (2001). Individually measured feed intake characteristics and growth performance of group-housed weanling pigs: effects of sex, initial body weight, and body weight distribution within groups. Journal of animal science, 79(2), 301-308.
  • Campabadal, C. (1998). factores de manejo que afectan los rendimientos de los cerdos postdestete. Revista Nutrición Animal Tropical, 4(1), 25-46.
  • Costa, A. (2017). Ammonia concentrations and emissions from finishing pigs reared in different growing rooms. Journal of Environmental Quality, 46(2), 255-260.
  • Huynh, T. T. T., Aarnink, A. J. A., Verstegen, M. W. A., Gerrits, W. J. J., Heetkamp, M. J. W., Kemp, B., & Canh, T. T. (2005). Effects of increasing temperatures on physiological changes in pigs at different relative humidities. Journal of animal science, 83(6), 1385-1396.
  • Quiles, A., & Hervia, M. L. (2008). Factores que influyen en el consumo de piensos en los cerdos. Prod Anim, 248, 6-19.
  • Ratto, S. (2019). Características y manejo de ambiente en los edificios de producción porcina (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata).
  • Razas Porcinas. (2020). Impacto del aumento de la temperatura ambiental en la producción de cerdos.
  • Renaudeau, D., Anais, C., Tel, L., & Gourdine, J. L. (2010). Effect of temperature on thermal acclimation in growing pigs estimated using a nonlinear function. Journal of animal science, 88(11), 3715-3724.
  • Drummond, J. G., Curtis, S. E., Simon, J., Norton, H. W. 1980. Effects of Aerial Ammonia on Growth and Health of Young Pigs 1. Journal of Animal Science, 50(6), 1085-1091.
  • International Commission of Agricultural and Biosystems Engineering (CGIR). 1984. Climatization of animal houses. Recuperado a partir de: http://www.cigr.org/documents/CIGR-Workinggroupreport1984.pdf. Consultado 25 de enero 2018.
  • Castañon, E., Mendez, Reis de Souza, T., R., Aguilera, A., Escobar, K., Villar, G.  (2019). Medición de gases en medio ambiente; amoníaco, sulfuro de hidrógeno y monóxido de carbono, en casetas de cerdos las primeras cuatro semanas postdestete.
  • Mota, D. R., Roldán, P. S., Pérez, E. P., Martínez, R. R., Hernández, E. T., Trujillo, M. E. O. 2014. Factores estresantes en lechones destetados comercialmente.
  • Rushen, J., & Pajor, E. (1987). Offence and defence in fights between young pigs (Sus scrofa). Aggressive Behavior, 13(6), 329-346.
  • Le Dividich, J., Vermorel, M., Noblet, J., Bouvier, J. C., Aumaitre, A. 1980. Effects of environmental temperature on heat production, energy retention and fat gain in early weaned piglets. Br. J. Nutr. 44:313-323 

                                                   

X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
1 LikecommentMy favorites

Welcome to 333

Connect, share, and interact with the largest community of professionals in the swine industry.

Celebrating 155791Users on 333!

Sign upAlready a member?
Recommended accounts