¿Quieres una pista? ¡Esta cerda parece que ha cerrado el bar!

¿Qué deberías observar? Aunque los lechones están estimulando activamente a la cerda con intención de mamar, al tumbarse sobre las tetas la cerda está evitando que los lechones tengan acceso a las mamas. El comportamiento normal de los lechones es mamar y dormir y no estar buscando y dando vueltas por la paridera, eso indica una deficiencia en su ingesta de leche.
El tratamiento precoz es fundamental para evitar por una parte la pérdida de leche de la cerda y por otra la entrada en hipoglucemia del lechón.
Estas secuencias son breves, pero debemos estar atentos y observar si hay otras señales que nos indiquen de manera precoz que la cerda está teniendo problemas. ¿Está comiendo?, ¿está bebiendo?, ¿vemos algún signo de edema, calor o inflamación en sus mamas que este provocando que la cerda evite dar de mamar?
¿Quieres una pista? ¿Ves normal la actitud de los lechones?, ¿dónde se están amontonando?
¿Qué deberías observar? Los lechones de ciertos corrales están agolpados alrededor del bebedero y muy nerviosos. Contrasta su comportamiento con los animales al otro lado del pasillo, que están perfectamente tranquilos. Es básico revisar que los bebederos y los comederos funcionen perfectamente. Siempre que veamos a los animales agolpados alrededor de los puntos de bebida o alimentación es prioritario revisar que estén funcionando correctamente.
¿Quieres una pista? La manipulación del cordón umbilical es clave en la incidencia de hernias umbilicales.
¿Qué deberías observar? Cuando asistimos al parto del lechón es fundamental que la parte del cordón en contacto con el lechón no sufra ninguna tensión. Por eso, con un dedo sujetamos el cordón, lejos del abdomen del lechón y tiramos del cordón siempre por el lado de la cerda. El manejo en maternidad condiciona la fortaleza de la musculatura abdominal y esto puede dar lugar a la presentación de hernias en el periodo de cebo.
¿Quieres una pista? ¿Cuántos nacidos muertos anotarías aquí?
¿Qué deberías observar? ¡Los lechones muertos no caminan! Debemos evaluar cada baja en maternidad para anotar la causa de la muerte de la manera más correcta posible. Nunca olvidemos que el objetivo principal de la toma de datos es conocer la situación real de la granja para poder tomar medidas adecuadas y mejorar la producción. En las granjas es mejor tener pocos apuntes, pero que sean fiables.
No requiere la misma solución tener muchos nacidos muertos que tener mucha mortalidad pre- destete. Si la información es incorrecta nos llevará a un diagnóstico incorrecto y, por lo tanto, el tratamiento del problema también lo será. Por ejemplo:
- Nacidos muertos ante parto: Pueden estar relacionados con la presencia de estreñimiento en las cerdas o algún otro factor que impida el normal funcionamiento del parto.
- Lechones muertos a las pocas horas de nacer: Podemos implementar soluciones para darles calor adicional ya que la hipotermia (frío) y la hipoxia son dos de las causas fundamentales de estas pérdidas.
¿Quieres una pista? ¿Qué te parece dónde se han situado los lechones?
¿Qué deberías observar? Esos lechones corren un gran riesgo de ser aplastados por la madre. Los lechones recién nacidos buscan fuentes de calor, pero si se acercan a la cerda buscando ese calor existe un gran riesgo de que los aplaste. Para evitarlo colocamos lámparas o mantas eléctricas. Vemos que el corral de partos tiene manta eléctrica pero los lechones no la están usando y prefieren acercarse a la cerda y amontonarse entre ellos, ¿por qué? ¿no funciona la placa? ¿está demasiado caliente? Si la placa está demasiado caliente, no será una zona de confort. Podemos usar tiras de papel el día del parto para aportar bienestar, pero debe ser retirado pronto. Si la placa está fría los lechones se acercarán a la madre y los aplastamientos ocurrirán con mayor frecuencia
Podemos suponer que la cerda lleva bastante tiempo de pie ya que casi todos los lechones han tenido tiempo de colocarse debajo de la cerda y echarse una siesta. Necesitamos que la cerda se inicie a comer al poco tiempo de parir. Debemos de conseguir que se levante y que coma y, sobre todo, que beba agua. Si nuestras reproductoras empiezan a comer bien desde el inicio, su patrón de ingesta en lactación será óptimo. Esta cerda, acabada de parir, está muy interesada en la comida, ¿cuál habrá sido su curva de alimentación en los días previos al parto?