La Semana Santa ha significado una pequeña tregua en las subidas encadenadas consecutivamente en España desde el seis de febrero. Todo parece indicar que ni la pérdida de días de matanza durante tres semanas consecutivas no será impedimento para la subida, si acaso esos festivos habrán servido solo para ralentizarla.

En toda Europa se han encadenado repeticiones en Semana Santa. Alemania marcó 5 céntimos de subida en canal el pasado miércoles día 23 (recordemos que su precio es bastante más barato todavía que el español). Falta por ver el comportamiento de sus vecinos de Europa Central.
La situación en el mercado español sigue desequilibrada; no hay los cerdos necesarios para sostener la actividad de todos los mataderos. El resultado del mercado español de referencia de ayer indica que -de momento y por ahora- el precio español repite en una pausa para tomar aliento.
Oficialmente, el censo porcino español en noviembre del 2024 ofreció el dato de 150.000 madres menos en producción que un año antes. No sabemos dónde puede estar el error, pero todos los operadores de primera línea consultados por nosotros nos indican su profunda extrañeza ante esta información. Creemos que se ha deslizado un gazapo malicioso en la elaboración de la misma y que este dato no es real. El engorde de cerdos en España ha sido y es un negocio rentable y no creemos que nadie esté por reducir el número de sus madres. La existencia persistente del PRRS no justifica tampoco este pretendido descenso. Ya veremos si se produce una rectificación.
Encaramos la primavera, expectantes. Se espera el tradicional consumo de productos de barbacoa (hecho a favor del mercado). Italia ha despertado de un largo letargo y muestra mucho más interés en comprar (otro hecho a favor del mercado).
La errática política arancelaria de Trump ha castigado la cotización del Dólar Americano.
Esto perjudica las exportaciones de todos los países europeos (el Euro se encarece en el mercado mundial) y favorece las de todos los países con economías dolarizadas (Estados Unidos, Canadá, Brasil,…).
No podemos aventurar ningún pronóstico sobre el impacto de los aranceles de Trump en el comercio mundial de porcino. La razón principal es que no hay, todavía, nada decidido y todo podría suceder.
Para facilitar una buena visión global de las exportaciones estadounidenses nada mejor que detallarlas en el cuadro siguiente:
País | Total importado de Estados Unidos en 2024 (t) |
---|---|
México | 1.150.000 |
China – Hong Kong | 467.000 |
Japón | 336.000 |
Canadá | 214.000 |
Corea del Sur | 214.000 |
Centro América | 166.000 |
Colombia | 142.000 |
Caribe | 127.000 |
Oceanía (Aus + NZ) | 102.000 |
Filipinas | 64.000 |
Total (necesariamente parcial) | 2.982.000 |
Fuente: USDA
Las cantidades reseñadas representan el 98,40% del total de los 3,03 millones de toneladas exportadas en conjunto.
Si alguno de los principales clientes de los EEUU impone aranceles a su porcino como respuesta a las tasas de Trump, los productores americanos deberán decidir si compensar ese cargo con descuentos en el precio de salida o bien renunciar a ese mercado concreto. Una situación donde todos pierden. Es muy aventurado pronosticar nada. Todo es muy confuso. Todo es extraordinariamente incierto al respecto.
La realidad española, como líderes del porcino comunitario, es la siguiente:
- La participación española en la producción porcina europea aumenta año tras año. Así seguirá siendo.
- El porcentaje de las exportaciones de España a Países Terceros es de menos de un 45% del total (hace pocos años llegamos a un 55%). Las exportaciones a esos destinos extracomunitarios seguirán descendiendo en porcentaje. Nada radical, pero en descenso.
- Las exportaciones españolas hacia destinos comunitarios siguen progresando y así seguirá siendo.
- La economía de los productores españoles ha sido buena o muy buena en esos últimos años. Todo indica que seguirá siendo así.
- El PRRS muestra su resiliencia y sigue diezmando explotaciones. Su incidencia varía mucho de unas regiones a otras.
- Los mataderos atraviesan tiempos difíciles. No parece que eso vaya a cambiar a corto o a medio plazo (el mercado aplica su ley sin piedad alguna).
- El Mercado abunda en rumores de todo tipo. Cambios de propiedad en empresas ganaderas importantes. Absorciones. Adquisiciones… Esperaremos a tener noticias ciertas para divulgarlas.
Terminaremos hoy con una frase del escritor norteamericano John Verdon: “La acción es el mejor antídoto para la ansiedad y la información es el único remedio para combatir la incertidumbre”.

Guillem Burset