X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0

Resumen del Pig Research Summit – Sustainable Pig Feed for the Future 2024

Antonio Palomo nos ofrece el resumen de las presentaciones realizadas durante el Pig Research Summit –Sustainable Pig Feed for the Future celebrado en Copenhagen (Dinamarca) entre los días 20-21 de noviembre de 2024, en el que estuvimos unos 150 profesionales de 18 países.

How can we produce sustainable feed in future pig production?

Chair: Christian Fink Hansen, Danish Agriculture & Food Council, Danish Pig Research Centre

Las negociaciones para una Dinamarca verde son tripartitas con muchos actores, objetivos y riesgos (Gobierno, Danish Agriculture and Food Council, Dansk Metal, Dansk Industri, Concitto, KL, Fodervare forbundet NNF y Danmarks Naturfredningsforening). Los resultados de las negociaciones han dado lugar a la implementación de una tasa de CO2 a cada cerdo y vacuno para las buenas prácticas, aumentar un 38% la superficie forestal, nuevas medidas para las reservas de agua, más 20% de medidas de biodiversidad de flora – fauna y mantener el agua de las costas en buenas condiciones, lo que supone un cambio del 15% de la superficie agrícola por la forestal.

En cuanto a la tasa de CO2 de emisiones en porcino, se basa en una reducción del 40%, tomando como referencia las emisiones de cerdas, lechones y engordes, centradas en las medidas de datos climáticos que se tomarán en los próximos años (aprobadas para 2030). La tasa es de 300 DKK/t de CO2e (39-40 €). Esta tasa supondrá conflictos potenciales entre autoridades, agricultores e intereses ecologistas. El nuevo ministro Jeppe Bruus (Minister of Taxation) quiere seguir en esta senda durante la presente legislatura.

La ganancia media diaria en cerdos de engorde entre 31 y 115 kg ha pasado de 685 g a 1.025 g en el periodo 1990-2020 y la conversión pasó de 3,18 a 2,65 (2,43 para 2030). El índice de conversión entre 1990 y 2020 se ha reducido un 64, 79 y 87% en lechones lactantes, destetados y cerdos de engorde. Las emisiones por kilo de carne entre 1985 y 2021 se han reducido un 56 – 76 y 56% en nitrógeno, amoníaco y fósforo respectivamente. La distribución de la huella de carbono de nacimiento a sacrifico se ha reducido un 14 – 21,5 y 59,1% en lechones, destetados y cerdos de engorde; con un 0,3% en transporte y 5,1% en mataderos. Los kilos de CO2e por kilo vivo han bajado un 44% entre 1990 y 2016.

Así en Dinamarca, entre 1990 y 2030, esperan reducir un 70% el impacto medioambiental en el sector porcino. Las tecnologías para dichas mejoras se centran en la eficiencia de producción, mejora de la eficiencia alimentaria, optimización de los tratamientos de purines (remover diariamente los purines de las fosas, acidificación del purín almacenado, quemar el metano y producir biogás).

The carbon footprint of meat. J. Clay, Senior Vice President, Markets, WWF

La FAO prevé un aumento de la demanda global de carne entre 2005 y 2050 (143 vs 95,5 Mt en porcino). El cambio climático determinará dónde y cómo se producirá proteína animal en base a la disponibilidad de agua, altas temperaturas, disponibilidad de pasto y pienso, calidad y coste del pienso, aumento del estrés, enfermedades y porcentajes de mortalidad, además de la disponibilidad de nuevos ingredientes que podamos suplementar.

Las mejoras en la productividad en pollos han sido muy considerables desde 1925 a la actualidad: IC de 4,7 a 1,7, mortalidad del 18 al 4%. La eficiencia es necesaria pero no suficiente. Los datos medios productivos nos dicen cuánto pero no dónde, cómo y por qué. Los riesgos reputacionales son globales.

La emisión de gases de efecto invernadero de alimentos ricos en proteína por cada 100 gramos de proteína son muy diferentes: vacuno 25 kgCO2, equivalente - ovino 20 – cerdo 6,5 – pollo 4,3 – huevos 3,8. El pienso es un factor crítico en la producción de gases efecto invernadero, suponiendo el 45% de todas las emisiones en una granja. Hay una iniciativa en producción de salmones que ha reducido un 50% a 2020 y proyecta otro 50% de las emisiones a 2030. La emisión de GEI en la producción global de porcino se distribuye un 28,4% CO2 pienso + 12% N20 pienso, 33,2% purines CH4 + 5,95% N20. El objetivo es reducir un 50% las emisiones GEI para 2050, siendo preciso tomar las mismas unidades métricas y medir absolutamente todas las emisiones. Para ello es preciso incrementar la ciencia y la tecnología, estandarizar las metodologías de medidas, analizar los sistemas productivos y los mercados (Review, Revise, Reflect & Repeat).

Animal production in the green transition of European agriculture. T. Nyord, Senior Advisor, CONCITO

CONCITO tiene 70 trabajadores, 7 programas y, aproximadamente, 125 miembros que hacen aportaciones filantrópicas para estudiar la transición verde a nivel europeo, centrados en cómo podemos producir piensos más sostenibles para la producción porcina, en base a la eficiencia de los terrenos y su abonado.

La superficie cultivable está aumentando (+100 millones hectáreas), aunque no aumenta el área agrícola en la misma proporción que las necesidades por el aumento de la población. La mayoría de la superficie de terreno por kilo producido es utilizada por los rumiantes. Poniendo el foco en la producción de N2O, sabiendo que aproximadamente el 70% del CO2 por kilo de carne proviene de la producción de piensos, el uso de fertilización orgánica reduce de 3-7 veces su cuantía frente a los nitrificantes químicos, siendo positiva la manipulación de los purines para reducir los riesgos de emisión de N2O. Se pone de relieve la alimentación con piensos utilizando subproductos mediante biotecnología, biosoluciones o insectos, además de fuentes de minerales más biodisponibles. Las medidas para secuestrar carbono de cara a 2050 o 2080 deben empezar ahora si queremos reducir en 2ºC la temperatura del planeta.

Sustainable feed production in a global perspective. FEFAC – C. Saabye Erichsen, Team Manager, DAKOFO

FEFAC se fundó en 1959 representando a 27 asociaciones nacionales de la UE y dispone de 7 comités de expertos (sostenibilidad, nutrición animal, acuicultura, seguridad piensos, premix vitamínico - minerales, reemplazantes lácteos y componentes industriales). En 2022 se produjeron 147,3 Mt de piensos (49,9% cerdos). Los cereales suponen el 50%, 25% oleaginosas - leguminosas, 17,8 coproductos, 2,7% grasas, 3% minerales, vitaminas y aditivos.

La sostenibilidad no es un concepto nuevo en el sector de los piensos. Ya desde 2014 se ha incorporado el término en la industria de piensos (FEFAC soy sourcing guidelines 2015). Han elaborado el Feed Sustainability Charter 2030 desde FEFAC, manteniendo un informe anual desde 2021 sobre los progresos.

  • El punto uno se centra en la contribución a la neutralidad entre clima y producción de animales, basado en la optimización de la composición de los piensos, aumento de la transparencia y establecimiento de planes green feed labelling (Global metrics for Sustanaibility). Los datos que se requieren para dicho analisis son el impacto de las materias primas, el transporte por barco – camiones, la producción de los piensos y el transporte de éstos a las granjas.
  • El segundo punto se centra en el concepto de economía circular del pienso.
  • El punto tres es promover la responsabilidad – transparencia, donde han establecido una guía, FEFAC Soy Sourcing Guideling 2023 (SSG), para la producción de soja y su importación dentro de la UE.
  • El cuarto punto es contribuir a mejorar la sanidad y bienestar animal reduciendo un 50% el uso de antimicrobianos.
  • Y la última clave está en mejorar el aspecto tanto socioeconómico como ambiental y la resiliencia de los sectores ganaderos y acuícolas, para tratar de reducir el uso de materias primas procedentes de fuera de la UE en 5 años.

FEFAC propone 12 recomendaciones 2024-29 para una industria alimentaria más próspera y competitiva.

Cultivation of sustainable feed for pig production. J. Elbæk, SEGES Innovation

La producción de materias primas más resistentes a enfermedades e insectos y más tolerantes a la desecación – frío es importante para mejorar los rendimientos por hectárea y la calidad nutricional (proteína). El trigo que producen tiene un contenido medio de 70% de almidón, 11% proteína bruta, cenizas 2%, azúcares 2,5%, grasa 2,5%, fibra soluble 1%, tratando de reducir los inhibidores biológicos de la nitrificación (BNI) un 30% en los próximos años.

La regeneración de terrenos esperada es considerable: ADM espera aumentar en 4 millones y Cargill 0,5 millones de hectáreas, transformando ciertos ecosistemas con mejoras en sus condiciones de producción. Esto se basa en el aumento de la biodiversidad del terreno, mejora de la salud de los terrenos y mejorar el drenaje del agua y pérdida de N por libación, proyectado a 6 años. Los principios básicos se centran en minimizar la penalización de los terrenos (protección de plantas y reducir fertilización sintética), así como maximizar la diversidad de las tierras mediante la rotación primavera/invierno y rotación de plantaciones. Las emisiones de CO2 en Dinamarca derivadas de la producción de cereales se ha reducido un 8,5% en 2023.

El sistema de pirólisis es importante por capturar y almacenar el carbono, optimizar la utilización del carbono biogénico disponible en la biomasa, producir energía verde y recircular el fósforo, mejorando la capacidad de fertilización de los purines. Presentan un sistema de pirólisis que funciona a 800ºC y trata 30 toneladas de materia seca por día en cada línea.

Improved nutrient utilization in pig feed

Chair: Jan Værum Nørgaard, Aarhus University

Net energy in soybean meal and other feedstuff. H. Henrik Stein, Professor, University of Illinois

La alimentación supone el 70-72% del coste de producción en una granja y el índice de conversión es un parámetro de gran importancia económica. No hay evidencia de que las dietas con niveles bajos de proteína tengan más energía neta. Las ecuaciones para calcular la EN no son del todo precisas. Los genotipos modernos son más eficientes para convertir la proteína de la dieta en proteína corporal y la EN de la harina de soja (2.319) tiene del 90-100% de la EN del maíz (3.025 kcal/kg EN MS). En base a NRC 2012 los valores de EM – ED y EN de la soja (4021 – 3660 y 2319 kcal/kg respectivamente) están bien referenciados como lo está el valor de ajuste de ED a EN según Noblet en 1994 en piensos, siendo muy similares con los datos de Brasil (3970 – 3648 – 2290 kcal/kg EN) y Francia (3955 – 3607 – 2262 kg/kg EN), y los de Illinois 2015 (4251 – 4044 – 2467 kcal/kg EN) frente a las 2.516 kcal/Kg MS de Universidad Illinois 2021.

Comparan dietas con más o menos proteína (1 a 4 puntos), aumentando el maíz al reducir la soja, con lo que el nivel de energía neta de las dietas aumenta a medida que bajan los niveles de proteína (2.630 a 2.660 kcal/kg EN las diferentes dietas). El maíz aporta entre 20% a 13% de la proteína bruta mientras la soja aporta el resto en las dietas experimentales. Los datos de ganancia media diaria e índice de conversión son similares en todas las dietas.

Noblet en 2004 asumía que la retención de nitrógeno no excedía del 45-50% del ingerido, mientras que en las dietas actuales de 2024 los niveles de retención van del 67-74%. El porcentaje de retención en dietas maíz-soja también varía según el peso de los cerdos, viendo que en dietas de diferentes países la retención va del 60-70%. La retención del nitrógeno procedente de aminoácidos es del 58%. La mayor retención por parte del cerdo supone +165 kcal/kg EN. Diferentes trabajos dan un valor extra de EN de la soja de entre 61 a 396 kcal/kg en dietas maíz- soja. Una de las hipótesis es que la harina de soja aporte ciertos valores biológicos no considerados. http://nutrition.ansci.illinois.edu

Modular approach for the R&D of novel feed supplements for improved sustainability of pig production: case study of humic-rich prebiotic fiber product development. H. Kettunen, R&D Manager, Hankkija Oy

Para establecer procesos de innovación, es precisa la interacción de la investigación con la industria. Se basa en cinco módulos:

  • Reconocer las funciones moleculares con potencial de mejora,
  • probar in vitro diferentes productos,
  • controlar pruebas in vivo,
  • realizar pruebas a escala comercial con pruebas de alimentación en granjas y
  • enmarcar los resultados en el porfolio del producto.

Analizan un prebiótico rico en ácido húmico que, en teoría, tiene efectos beneficiosos sobre la microbiota de lechones y su homeostasis digestiva. Analizan la presencia de E. coli y bifidobacterias en heces, así como de ácido butírico, encontrando datos positivos en pruebas in vitro e in vivo, teniendo pruebas en granjas comerciales desde agosto de 2024 para valorar el papel de esta fuente de fibra en dietas de lechones, cerdos de engorde y reproductoras.

Interactive effects of dietary protein and fiber concentration on nutrient digestibility and fermentation products in pigs fed a blend of branched-chain volatile fatty acids. J. Pérez Palencia, Research Associate II, South Dakota State University

La sostenibilidad de los piensos de porcino en el futuro pasa por aumentar su utilización (mejor índice de conversión) y establecer estrategias de alimentación con materias primas alternativas como coproductos de la industria agroalimentaria. Las limitaciones de dichos productos son sus elevados contenidos en fibra, asociados a factores anti nutricionales y a la reducción de la digestibilidad por absorción de nutrientes, así como la baja capacidad del cerdo de utilizar la fibra que afecta a sus parámetros productivos, para lo que es precisa la innovación de aditivos alimentarios.

Los ácidos grasos volátiles (isobutirato, isovalerato y 2 metilbutirato) son productos de la fermentación de los aminoácidos. En rumiantes, la suplementación exógena de dichos ácidos grasos volátiles mejora la degradación de la fibra vía modulación de microbiota, mejorando la producción lechera. En cerdos, dichos ácidos grasos volátiles al 1% en dietas estándar de proteína y baja fibra, aumentan la digestibilidad de la hemicelulosa un 38% y de los aminoácidos un 9%.

Realizan un estudio con cerdos canulados en intestino con 20 kg en base a seis dietas experimentales (proteína de 15 a 17 y del 11 al 17% de fibra neutro detergente) añadiendo, o no, 1% de dichos ácidos grasos volátiles. La interacción entre proteína y fibra tiene impacto sobre la producción de ácidos grasos volátiles de cadena corta. La digestibilidad de los aminoácidos en las dietas con alta y baja proteína no cambió significativamente. La digestibilidad ileal aparente de las dietas con más fibra se vio incrementada con la adición de dichos ácidos grasos volátiles, potencialmente mediada por microbiota.

Future directions of animal feed technology research to meet the challenges of a changing world. D. Miladinovic, Head of Center, Norwegian University of Life Sciences

La tecnología en piensos animales envuelve procesos científicos y tecnológicos para crear un balance nutricional de los piensos que pretende cubrir las necesidades de los diferentes animales, siendo esencial optimizar el crecimiento y la salud de los animales, contribuyendo a la seguridad alimentaria y a la sostenibilidad de la agricultura. Las futuras fábricas de piensos serán una mezcla de tecnología, sostenibilidad, seguridad de la calidad del alimento y satisfacción del cliente, así como de las necesidades en las que se ponga el foco. Esto incluirá robótica, monitorización a tiempo real, internet de las cosas, energías renovables, nutrición personalizada, blockchain y cultura LEAN, que mejoran la trazabilidad, la transparencia y el control de calidad. Adoptar principios científicos para balancear las dietas es crítico.

Presentan una patente de una mezcladora que reduce el coeficiente de variación en cuanto a homogeneidad en el tamaño de partículas. Las llaves que conducen a la innovación en piensos animales son la sostenibilidad para reducir el impacto ambiental, la digitalización y la alimentación de precisión, la eficiencia para mejorar el índice de conversión, la salud animal buscando mejorar el sistema inmune y prevenir enfermedades, al tiempo que reducir el uso de antibióticos, cumplir las normativas europeas de bienestar animal, de seguridad alimentaria y de protección medioambiental.

La incorporación de nuevos ingredientes como la proteína de insectos (larvas de moscas soldado), harina de gusanos, microalgas Spirulina y Cholerella que proveen ácidos grasos esenciales y proteínas de síntesis en laboratorio son algunos de ellos. La alimentación de precisión se centra en el diseño de dietas customizadas, modelización de necesidades nutricionales y optimización del software de formulación (programas lineales). La adición de aditivos nutricionales como probióticos – prebióticos (mejora la microbiota, la digestión e inmunidad), enzimas (fitasa, xilanasa, proteasa), antioxidantes (vitamina E, selenio y extractos de plantas) y secuestrantes de micotoxinas, también son considerados relevantes. Convertir los cambios en oportunidades es una buena opción futura para el negocio de la industria de fabricación de piensos.

Continuous monitoring of particle size in pig feed to deliver feed that optimizes stomach health and feed utilization. A. Varmløse Strathe, Associate Professor, University of Copenhagen

Reducir el tamaño de partícula mejora la utilización del pienso y reduce el impacto climático, pero aumenta el riesgo y la severidad de las úlceras gástricas, con peor bienestar de los cerdos. El balance entre salud y parámetros productivos es la base de su trabajo. Para determinar el tamaño de partículas del pienso debemos partir de la correcta toma de muestras y de si el pienso es en harina o granulado.

Desarrollan un sistema de toma de muestras automáticas de cada lote de 2000 kilos fabricados. Al mismo tiempo realizan una toma de muestras en las granjas. Los cambios en el tamaño de partículas pueden ocurrir por cambios en el contenido de materia seca de las materias primas, las diferentes fuentes de proteína, el tipo de molino y su mantenimiento, los sistemas de carga de camiones, el propio transporte a las granjas y los sistemas de distribución de los piensos.

En un estudio danés en granjas de reproductoras con elevada mortalidad de cerdas por úlceras gastroesofágicas, determinaron que los piensos con tamaño de partículas fuera de los límites aceptables estaban asociados con la mayor mortalidad (10,8 vs 7%).

The use of fast protein from vegetable plasma in low crude protein diets of weaned pigs improves total gain and reduces nitrogen excretion. M. Bible, PhD in swine nutrition, Hamlet Protein A/S

La cinética proteica incluye la digestión de la proteína de la dieta, la absorción de los aminoácidos y su paso al torrente sanguíneo. Podemos tener la misma digestibilidad, pero diferente velocidad de absorción. Una parte importante de la proteína digestible se usa para el crecimiento. Hay proteínas slow y fast en cuanto a su velocidad y punto de absorción, que analizan mediante el valor K.

Realizan un experimento con 256 lechones de 7,3 kilos destetados a 28 días, durante otros 28 días de prueba en dietas base cebada – trigo y soja libres de antibióticos y con 150 ppm de cobre, con 1,35% lisina digestible y 3.055 kcal/kg EM (con 17 y 20% de proteína bruta con dos fuentes de proteínas de lenta o rápida digestión – harina soja, concentrado proteína de soja y harina de soja tratada con enzimas).

La mayor ganancia media diaria estuvo en dietas de proteína de rápida digestión, que tuvieron menor excreción de nitrógeno en heces. La mejora de la digestibilidad puede deberse a la solubilidad de la proteína, mayor capacidad de retención de agua, menor contenido en fibra neutro detergente y facilidad en la rotura de los enlaces peptídicos.

Impact of processing ingredients and diets on nutritional value. HH. Stein, Professor, University of Illinois

Reducir el tamaño de partícula aumenta la energía, el granulado mejora la EN y los parámetros productivos y la extrusión mejora la digestibilidad de la energía y los aminoácidos, sabiendo que el efecto de la combinación de estas tecnologías es aditivo. La digestibilidad de los almidones aumenta al reducir el tamaño de partícula de forma lineal. La EM del maíz aumenta al reducir el tamaño de partícula de forma lineal. La digestibilidad de la fibra de los guisantes también mejora al reducir el tamaño de partícula, como lo hace la EN.

En lechones destetados, reducir de 700 a 400 micras el tamaño de partícula mejora la productividad (ganancia media diaria e índice de conversión), reduciendo el índice de conversión en cerdos de engorde. La frecuencia de lesiones en la región esofágica del estómago aumenta a medida que se reduce el tamaño de partículas, siendo muy significativo por debajo de 700 y excesivo por debajo de 500 micras.

La digestibilidad de los aminoácidos es mayor en las dietas granuladas, incrementándose la digestibilidad de la energía tanto en dietas en harina como pellets con menor tamaño de partículas (100 Kcal en harina y 75 en granulado entre 700 y 300 micras).

En un ensayo con cerdos de 7 a 118 kg, las dietas harina frente a granulado arrojaron un peor índice de conversión, mientras que en la ganancia media diaria hubo menos diferencias. La digestibilidad de los almidones aumentó mediante la extrusión, observando una mejora en la ED de los guisantes extrusionados, así como un aumento en la digestibilidad de los aminoácidos. También la extrusión incrementa la gelatinización de los almidones, la de los aminoácidos y la energía metabolizable del maíz, trigo y sorgo. Los mejores resultados para el crecimiento en cerdos de engorde basados en aumento de EN se obtienen con tamaños de partícula inferiores a 500 micras.

Effect of phosphorus and calcium precision feeding on their metabolic status across two gestation cycles in sows. J. Heurtault, Laval University

En cerdas gestantes es esencial la alimentación de precisión, tanto de energía como de aminoácidos y calcio más fósforo, basada en sus necesidades de mantenimiento más las de producción, que son muy diferentes durante el periodo de gestación. Desde el día 80 de gestación, los requerimientos de fósforo aumentan considerablemente.

Evalúan el efecto de los niveles de calcio y fósforo durante la gestación y sus repercusiones en las siguientes dos lactaciones, utilizando dos niveles de fósforo y calcio (3,2 y 1,5 g P/kg y 8,3 y 4,6 g Ca/Kg). El pienso de lactación tenía la misma composición en todos los casos, con 8,1 g Ca/kg y 4 g P/kg. Toman muestras de orina durante la gestación y lactación para analizar los niveles de calcio y fósforo. No encuentran diferencias en los parámetros productivos ni en los niveles de calcio en la orina, independientemente del calcio ingerido. En cuanto a la relación calcio/fósforo, sí hay diferencias en base a los niveles de excreción de fósforo, excretando más en los niveles más altos (europeos vs canadienses en un 10%). La relación calcio/fósforo por debajo de 0,5 potencialmente limita la mineralización ósea, lo que determina que el nivel de calcio puede ser limitante. Entienden que dicho trabajo debe replicarse para saber si los datos se repiten o hay otros factores involucrados.

Impact of fucosidase supplementation on gut microbiota composition to reduce enteric methane production and improve growth performance in pigs. D. Georgaki, PhD Student, Aarhus University

La fucosidasa actúa sobre la barrera de la mucosa intestinal (formación de gel y efecto transmembrana), además de activar el gen 13 fucosil transferasa que modifica microbiota y aumenta la producción de propionato, favoreciendo la proliferación de flora beneficiosa y mejorando el consumo medio diario en los lechones durante las tres semanas siguientes al destete.

En la metodología de su ensayo, en lechones desde el destete y durante 114 días, realizando 4 tratamientos (uno control y tres incluyendo fucosidasa desde los días 0 – 10 y 43 del ensayo) no observan diferencias significativas ni en la ganancia media diaria ni el índice de conversión. Sobre la producción de metano y metanogénesis a nivel de colon se ve una reducción en las dietas con fucosidasa. En cuanto a microbioma, aumenta Prevotella, no observando diferencias en cuanto a bacterias totales en colon.

What are the sustainable pig feed protein sources in the future?

Chair: Janni Hales Pedersen, SEGES Innovation

Potential of local supply of proteins? Forecs for policies for developing new feed proteins? C. Saabye Erichsen, Team Manager, DAKOFO

Unas cincuenta compañías de piensos representan al sector en Dinamarca. El 68% de la proteína vegetal para animales y humanos es autosuficiente en Dinamarca, frente al 79% de media en EU. La producción de alimentos se soporta a nivel nacional, regional y global, siendo un sector fuerte y efectivo. Importan el 32% de soja y 21% de cereales. EU produce un 34% porcino, 28% rumiantes, 33% avicultura e importa 50,4 Mt (24,8 cereales – 8 cebada y 12 maíz, 29% soja).

El objetivo de su gobierno es hacerse autosuficiente en proteinas para el sector de piensos, reduciendo un tercio la importación de proteína de soja. Importan el 32% de la soja que necesitan. Para ello van a realizar un apoyo directo al cultivo y procesado, optimizar la recogida y optimizar la utilización en los piensos. Utilizan el concepto de piensos circular, aumentando la circularidad, reduciendo la huella de carbono e incrementando la sostenibilidad, poniendo de ejemplo la colza, guisantes y otras leguminosas (elevada proteína con bajo GEI), que permiten una positiva rotación de los terrenos, teniendo un efecto positivo en la biodiversidad. Ponen el foco en nuevas variedades para cultivar en Dinamarca dentro de la normativa EU, con una inversión de 10 millones de euros más otros 35 millones en los siguientes 5 años para biorefinación y apoyo a nuevos procesados de dichas materias primas. Otras fuentes de suplementación de proteína se centran en la producción de harina de gusanos, proteína de insectos y proteína de patata.

La estrategia nacional para proteínas vegetales para humanos y animales comenzó en diciembre 2023 en Dinamarca, con un plan hasta 2027. El 18 de noviembre Dinamarca y Alemania propusieron esta estrategia dentro de la reunión de ministros de Agricultura de la UE, donde se espera crear una comisión durante 2025 con el foco puesto en la estarategia de ser autónomos en el abastecimiento de proteína para piensos, dando incentivos a empresas, granjas y centros de investigación e innovación (créditos para reducir impacto de CO2).

Development of blue, green, and yellow protein sources in Northern Europe. J. Værum Nørgaard, Professor, Aarhus University

Las proteínas se categorizan por su color. Las fuentes de proteína en el futuro pueden proceder de los mejillones que tienen un alto contenido en nutrientes y una gran producción (125 t/hectárea) con un 60% de proteína bruta, 16% grasa, 6 % cenizas sobre materia seca, con una digestibilidad de la proteína del 83,86%, con un contenido en lípidos interesante dependiendo de la estación del año y un contenido en aminoácidos hidrolizados considerable. Otra fuente de proteína son las estrellas de mar con un 39% de proteína bruta, 45% cenizas, 13% calcio y 8% de grasa con variaciones considerables dependiendo de partidas.

Las algas tienen un alto valor biológico con bastante variación de nutrientes: 7-13% proteína, 14-38% de cenizas y gran cantidad de fibras indigestibles, no siendo una buena fuente de proteína. La colza es un cultivo interesante para rotaciones, debiendo mejorar su digestibilidad, su sensibilidad a enfermedades (variedad blanca mejor que la amarilla, teniendo menos taninos con mayor digestibilidad de la proteína). La proteína verde procedente de su concentración a partir de pastos es algo complicada de obtener por precipitación, afectando a la calidad de la proteína los procedimientos para su obtención.

En Dinamarca tienen dos plantas para productos orgánicos. Las proteínas de base celular (proteína de alga) tienen entre 47-57% de proteína bruta en base materia seca. Un ejemplo es Uniprotein y Proton obtenidas por un proceso de metanogénesis con bacterias + CH4 + NH3 + O2 + minerales, que dan lugar a un proceso de fermentación, dando un producto con una proteína bruta de 65-70%.

Las plantas de producción de proteína de insectos procedentes de la mosca soldado (Black soldier fly) tienen gran eficiencia y bajo impacto ambiental en su producción, utilizándose en acuacultura, avicultura y porcino (Enorm es una planta en Dinamarca). Tienen un 57% de proteína bruta y 12% de grasa con una digestibilidad de la proteína baja, debiendo optimizar los procedimientos y utilizándose hasta en un 8% en dietas de lechones.

Effect of replacing soybean meal with alternative proteins in growing-finisher diets on performance, carcass characteristics, and life cycle assessment. V. Lagos, Researcher Monogastric Nutrition, Schothorst Feed Research

En la UE el interés por dietas libres de harina de soja se ha incrementado a causa del interés en la sostenibilidad y la circularidad. Cerca del 90% de la producción de soja está concentrada fuera de EU. Algunas alternativas son los guisantes, la colza y el girasol, por su contenido de proteína bruta, perfil de aminoácidos aunque con limitaciones por los factores antinutricionales.

El objetivo de su prueba es reemplazar la harina de soja en cerdos de engorde en base a 120 cerdos desde 23,4 kg hasta 120 kg en tres fases (25-50, 50-80 y 80-120 kg en periodos de 34-35 y 42 días). La harina de soja se sustituye por girasol, guisantes y colza 00. Los niveles de proteína fueron de 16,5 – 15,5 y 13,5% en las tres fases de piensos, con algo más de proteína y menos fibra en las dietas control. La ganancia media diaria no fue diferente en el global de la prueba, con mayor consumo en dietas libres de soja, con el patrón similar en ganancia media diaria y similares datos de índice de conversión. Tampoco hubo diferencias en la calidad de la canal (porcentaje de músculo, grasa y rendimiento). La producción de kg CO2/t de canal fue menor en las dietas libres de harina de soja, tanto a nivel de los piensos como de la granja. Las diferencias son mayores en la fase de estárter, donde se incluye mayor cantidad de soja.

Pig diets in a circular food system; consequences and challenges. P. Bikker, PhD, Senior Researcher Animal Nutrition, Wageningen University & Research

Dentro del concepto de European Green Deal sabemos que España, Alemania, Francia, Dinamarca y Holanda tienen más del 60% de la producción de porcino, donde >60% de las emisiones de CO2 proceden del pienso, 20% se producen en alojamientos y 10% por purines. Las estrategias para la descarbonización son la reducción de emisiones de N excretado y volátil en forma NH3 y N2O.

En un metaanálisis centrado en reducción de la proteína y balance de aminoácidos en dietas de engorde, encuentran una relación del tipo de aminoácidos en la producción de CO2-eq/kg. Los estudios analizados son los publicados a partir del año 2000 en cerdos de engorde (20-125 kg), con datos de lisina digestible ileal y energía neta estable, así como los que incluyen datos productivos. Calculan por el método GEP la eliminación por kilo de alimento y por kilo de cerdo en base a kilos consumidos. Comparan las fuentes de aminoácidos fabricados en China vs EU.

En su estudio, la reducción de 1% de proteína bruta produce una reducción de inclusión de soja sin afectar a datos productivos. Las dietas con aminoácidos europeos frente a chinos tienen un impacto de GWP por kilo de pienso de 4,9±0,75 vs 10,7±1,51 = reduce dos veces las emisiones de CO2. La interacción del nivel de proteína con el origen de aminoácidos tiene efectos significativos.

Exploring sustainable alternatives to soybean meal in post weaning pig diets: Impact on growth, nutrient digestibility, and carbon footprint. N Einhardt Manzke, Cargill Animal Nutrition

La carne de porcino es un producto circular y sostenible para la alimentación humana. En su ensayo analizan la posibilidad de la sustitución parcial o total de harina de soja por otras fuentes en lechones (240 destetados a 22,5 días y 6,5 kg). La dieta de estárter tiene 1,12 lisina digestible/MJ EN y 9,5 MJ EN/kg, sustituyendo la soja por guisantes, colza, girasol, linaza al 50%, manteniendo los niveles de aminoácidos y de energía, sin tener diferencias en los parámetros productivos. La digestibilidad de los ingredientes de las dietas a nivel ileal varió ligeramente. La consistencia de las heces no fue diferente ni significativa. La utilización de N fue mejor en las dietas con soja (62,6 vs 60) y lo mismo en la eficiencia del fósforo (72 vs 60-65%). En cuanto a la huella de carbono, encuentran una reducción en las dietas al sustituir parcial o totalmente la harina de soja.

Are growth performance and fecal score in weaning pigs affected by the inclusion level of potato protein concentrate and the enclosed glycoalkaloids in iso-nitrogenous diets? A. Lykke Voergaard, Specialist, KMC

La patata tiene entre 18-20% almidón, 1-2% proteína, 1-2% fibra y 73-78% líquido. Las patatas tienen solanina y chaconina – glicoalcaloides tóxicos a ciertos niveles, variando mucho según las variedades de patatas, pudiendo reducirse por procesos tecnológicos. En Holanda se recomienda un máximo de un 5% de patata, con máximo de 200 ppm de solanina, en dietas de lechones. Utilizan un concentrado de proteína de patata estándar (PPC – PotaPro) en un ensayo con 720 lechones de 7 kg con 28 días de edad alimentados ad libitum durante 45 días posterior al destete, ensayando dietas con 0 – 2 – 4 y 12% de concentrado proteico de patata sin encontrar diferencias en el consumo medio diario, ganancia media diaria e índice de conversión en el global de la prueba, De 7 a 30 kilos la ganancia media diaria en Dinamarca es de 464 gramos con 511 gramos en las mejores 25% de las granjas. El índice de diarreas arrojó una diferencia significativa positiva en las dietas con menos soja.

Inventory methods and documentation

Chair: Finn Udesen, SEGES Innovation

Inventory methods and documentation. L. Nobel, Manager, Global Feed Lifecycle Assessment Institute

GFLI (Global Metric for Sustainable Feed) es un instituto independiente sin ánimo de lucro que trata de proveer un acceso global al análisis de materias primas y su impacto medioambiental que se estableció en 2019 en Holanda. Tiene convenios con más de 40 compañías de piensos y alimentos además de con asociaciones relacionadas, así como una metodología y base de datos para analizar la información de las entidades que desean analizar su impacto ambiental.

Parten de más de 1.830 bases de datos de ingredientes de países europeos, Brasil y América del norte. Pueden valorar diferentes alimentos y dietas procedentes de diferentes instituciones – empresas – universidades, integrándolos en un sistema para que sean utilizados a todos los niveles: internos, estudios, comunicación, márketing, pudiendo compararlos con los datos de otros sistemas – organismos y valorar su evaluación en el tiempo. Invierten los recursos en robustecer su metodología, acomodar el sistema inter operativo y simplificar los informes de sostenibilidad, así como poder valorar otros campos como las vitaminas, aditivos, ingredientes nobles u otros.

Beyond Feed PEFCR. The case of PEF-based Environmental Footprint of Soy Protein ingredients. W. Hemdrup, LCA & EPD Consultant, Bureau Veritas

El pienso es el mayor contribuidor al impacto ambiental de carne, huevos, pescado y productos lácteos. El ciclo de vida de los productos alimenticios (LCA) es importante para considerar los diferentes tipos de impacto sobre el CO2, tanto para productores como consumidores. En ocasiones el LCA es difícil de entender y explicar correctamente, generando confusiones, por lo que los modelos, datos y asunciones deben ser verificables. El pienso debe estar nutricionalmente balanceado mediante una correcta formulación y las materias primas que van cambiando a lo largo del tiempo. La soja es la “oveja negra” de los piensos en la huella de carbono derivado de la triple A en el consumo de energía.

La EU PEF (Product Environmental Footprint) es un método para resolver muchos de estos problemas que reconocen los métodos LCA, mantiene los datos y define los requerimientos de calidad de dichas materias primas. La mayoría de la soja que llega a DK viene de Brasil por barco y tiene un impacto menor del 1%, teniendo un 95% del impacto sobre el clima su procesado: 90% materia prima, 5% consumo energía, 3% embalaje y 2% transporte. En DK la soja tiene un impacto de 5,290 kg/CO2 eq/t, mientras que la proteína de patata solo 1,523. La huella de carbono se ve afectada por el contenido en proteína de la materia prima y por su digestibilidad, viendo como el uso de concentrados proteicas más digestibles reducen la producción de CO2.

How to balance sustainability and competitiveness in pig production

Chair: Christian Fink Hansen, Danish Agriculture & Food Council, Danish Pig Research Centre

Sustainable Food for our customers. Søren Vogt, Supply Chain Director, Food Folk, McDonalds

McDonalds tienen más de 40.00 restaurantes en todo el mundo. En los países nórdicos tienen 467 restaurantes, 72 franquicias, abierto el primero en 1973, empleando a 28.000 personas y dan 767.000 comidas diarias. Los restaurantes son integrados por la franquicia que a su vez depende del headquarter McDonalds. Sus objetivos y prioridades están claras, basadas en un servicio rápido y cercano. Tienen en cuenta la salud, la conveniencia (fácil, seguro, rápido y reconocible) y la huella de CO2, necesitando colaborar para ser los mejores de la clase, manteniendo altos estándares y cumpliendo con la normativa legal en cada país en términos de bienestar animal y sostenibilidad (85% de las personas apuestan por ello). Se consideran líderes de los minoristas de la producción de alimentos para personas. El 33% de las personas nórdicas les visitan al menos una vez al mes. Del 97% de sus emisiones vienen de vacuno 36%, helados y postres 10%, quesos 9%, 20% aceite girasol, teniendo el objetivo de reducir el 25% de dichas emisiones a 2030. Disponen de un comité interno de sostenibilidad. En 2024 preguntaron a sus proveedores para adoptar el Modelo 3C: Commit, Collaborate y Confirm, con el objetivo de tener a finales de 2025 el 100% de Food Folk Food y envasado con impacto ambiental cero.

Data-driven sustainable pig production. N. Nørgaard, Senior Vice President, Danish Crown

Ya en 2018 comenzaron a tener conciencia del concepto de sostenibilidad, sabiendo que los valores cambian con el tiempo, siendo conscientes de hacer más robusto el valor en la cadena alimenticia de la mejor forma y más competitiva. El objetivo en Danish Crown es reducir un 50% las emisiones de gases con efecto invernadero en 2030, con un programa de incentivos de 0,10 DKK/kg. Para ello precisan transparencia a nivel de granja, valorando los datos productivos, la responsabilidad social y el bienestar animal. Sus comités están aprobados por SBTi. En las granjas analizan de forma pormenorizada el índice de conversión y la mortalidad como parámetros esenciales. El coste medio de pienso por kilo aumentado es de 5,36 DKK (0,7 €), con una media de 2,6 de índice de conversión, optimizando el coste de producción por kilo repuesto. En 1990 producían 526 kg CO2/cerdo sacrificado, pasando a 385 en 2005, 314 en 2016 y 288 en 2022. Para avanzar en sus objetivos han realizado colaboraciones y convenios con otras compañías: Danish Crown DATA, Soy Alliance – green ammonia, inhibidores de la nitrificación (DLG – BASF – SEGES) y tecnologías para quemar metano.

En el futuro los ganaderos podrán tener créditos climáticos y acceso a mejoras en sus condiciones de financiación. Están analizando la conveniencia de poner el valor de impacto CO2 en sus productos cárnicos (kg CO2eq/kg) ya que el conocimiento es poder, además de transparencia. Los cerdos tienen menor impacto en el clima de lo que la mayoría de la gente piensa.

How to balance sustainability and competitiveness in pig production. M. Walsh, director of Global Marketing, DSM

Las dietas sanas son un balance entre fuentes vegetales y animales según la FAO y WHO. Hay tres sectores involucrados en la cadena alimentaria: reguladores, inversores y minoristas. Los cambios en la producción de porcino han sido constantes a lo largo de los años, aunque en los últimos años se han intensificado. La industria porcina se está adaptando a los cambios referidos a la sostenibilidad en base a su mayor eficiencia en la producción, para lo que es preciso tomar medidas creíbles y precisas, tanto en granjas como en piensos, ponerse objetivos medibles y acumulables, así como establecer estrategias que marquen la diferencia (reducir proteína, uso de materias primas alternativas), mejorar la sanidad digestiva, reducir la mortalidad y reducir uso de antibióticos.

How do we balance sustainability and competitiveness in pig production? N. Nørgaard, Danish Crown, Maria Walsh, DSM

La industria porcina se está adaptando, debiendo ser proactiva y colaborativa, buscando la eficiencia productiva y económica, siendo posible que, además de reducir el impacto ambiental, también se pueda reducir el coste de producción.

Antonio Palomo Yagüe

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista Termómetro económico porcino España

Un mailing semanal con la cotización de Mercolleida y la de las materias primas de la lonja de Barcelona. Se añade un índice que combina distintas materias primas en una formulación teórica que permite comparar el precio de la alimentación con el del cerdo.

Accede y apúntate a la lista

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3.com

Accede y apúntate a la lista