En esta ocasión, después de las primeras once ediciones en Dinamarca, Alemania, Finlandia, Bélgica, Inglaterra, Italia, Francia, Irlanda, República Checa, España y Holanda, la cita ha tenido lugar en Budapest, la capital y ciudad más poblada de Hungría con casi dos millones de habitantes y bañada por el río Danubio, destacando entre otros muchos monumentos el Castillo de Buda y el Parlamento. En esta edición hemos participado 1.300 personas de 46 países con diez lecciones principales y otras tantas sesiones paralelas, además de 365 posters. El próximo simposio anual tendrá lugar en Tesalónica, ciudad griega situada en el golfo del Mar Egeo durante el mes de mayo de 2023.
PRRS How to define an eradication program?, Prof. Heiko Nathues
La erradicación de enfermedades infecciosas en granjas de porcino a lo largo del mundo se ha hecho muy popular, basada en las buenas experiencias publicadas en diferentes congresos y revistas científicas. Otra razón es el mayor retorno originado por los cerdos que proceden de estas granjas libres de ciertos patógenos específicos. Debemos partir de conocer con precisión la epidemiología de la infección en cada caso, que varía de unos agentes a otros, y diferentes dependiendo de regiones y países. Es preciso saber las vías de transmisión del agente en la granja, su diseminación, la persistencia de la infección en animales individuales y grupos de cerdos y el tiempo y la vía de eliminación del patógeno desde los animales al medio ambiente. Identificar las subpoblaciones susceptibles expuestas y su grado de protección inmunitaria es esencial para combatir la enfermedad. A ello debemos añadir el periodo de incubación y la persistencia de la infección en animales individuales (p.e., PRRSv hasta 250 días).
Debemos hacer un análisis espacial y socio económico del programa de erradicación previo a su implantación, valorando su aplicación y rentabilidad. Algunos de los programas más implantados son frente a PCV2, PRRS, Mycoplasma hyopneumoniae, Brachispira hyodisenteriae, donde debemos considerar el riesgo de fallos o reinfecciones. En otros escenarios, los programas de vacunación combinados con otras medidas de prevención pueden ser más rentables que la erradicación. El plan de despoblación total y repoblación siempre está próximo a la eliminación del agente patógeno de la granja. El modelo de erradicación suizo para la erradicación de la neumonía enzoótica se ha demostrado eficaz. El modelo de cierre & roll over se emplea para la erradicación de PRRSv, siendo una modificación del modelo suizo, donde las subpoblaciones de animales susceptibles se reducen a cero al no introducir animales infectados en la granja durante seis meses. Otros programas de erradicación están basados en tratamientos antibióticos en masa junto a una despoblación parcial o eliminación de subpoblaciones susceptibles (Brachyspira hyodisenteriae y Mycoplasma hyopneumoniae). La monitorización de las granjas que aplican programas de erradicación es básica, debiendo definir tanto el tamaño muestral como la frecuencia, siendo preciso utilizar técnicas de diagnóstico altamente sensibles y específicas para evitar falsos negativos. Es deseable barajar una prevalencia de 10% y un grado de confidencia del 95% a la hora de calcular el número de muestras precisas. En casos de producción dinámica se precisa repetir la analítica cada tres meses para el mantenimiento de las granjas SPF.
PRRSV infection dynamic and risk factors in growing pigs in Midwest US. Dr. José Angulo
Estudian 63 sistemas productivos destete-engorde de los cuales el 90% estaban vacunados frente a PPRSv, con porcentajes similares en granja de reproductoras y engorde. El virus campo lo aislaron en el 42% de los sistemas productivos con 19 virus con secuencias diferentes, con mayor afectación en la fase de acabado. Encontraron diferencias en los patrones ELISA y PCR en granjas vacunadas con o sin detección de virus campo. Los sitios con virus campo tuvieron menores valores de Ct a 12,16 y 20 semanas de entrada y mayores niveles de S/P a 16,20 y 15 semanas. Las prácticas de producción que suponen un mayor riesgo de infección por virus PRRS en cerdos de engorde son no hacer vacíos sanitarios, múltiples orígenes, doblar la densidad, transporte de animales entre granjas con camiones no diferenciados y movimientos de animales y personas dentro de las granjas, por lo que se considera relevante mejorar las prácticas de bioseguridad.
Investigation of the spread of PRRSV within large-scale farrowing-finishing Swine farms. Istvan Szabó
En Hungría han coexistido en paralelo dos tipos de granjas: granjas a gran escala que producen cerdos para el mercado y granjeros individuales con 1-2 cerdas con producción para consumo propio. En 1997 la relación entre ambas era del 53,7%, mientras en 2004, cuando entraron en la UE, era del 41,6% y en 2016 solo el 24,2% de los cerdos eran de pequeñas granjas con una media de 2.933 animales/granja. Los cuadros de PRRSv reducen la productividad un 7,4%; reducen 1,92 lechones por cerda/año y, en Hungría, estiman pérdidas de más de 14 millones de euros al año de media. En Hungría hay 186.000 cerdas y producen 4 millones de cerdos al año en unas 470 granjas (no incluidas las extensivas – hoy suponen sobre 24,2% con una producción de no más de 10 cerdos/granja). El peso vivo al sacrificio es de 108-118 kg vivo y 83-95 kg canal con un consumo medio de carne de cerdo por habitante de 33 kg, suponiendo la carne de cerdo y pollo el 90% del consumo, mitad y mitad. La mayoría son granjas de ciclo completo (>85%) construidas en los años 70, y hoy transformándose a granjas de ciclo abierto – múltiples fases. Desde estamentos oficiales han elaborado desde 2014 un programa de erradicación frente a PRRSv basado en principios territoriales dentro de sus 7 regiones, con medidas centradas en despoblación-repoblación e incrementando las medidas de bioseguridad tanto internas como externas. Parte de tres conceptos: planificación, organización y ejecución. Primero clasifican y localizan las granjas positivas, posiblemente positivas y las negativas (certificadas por organismos veterinarios), siendo obligatoria la declaración de los focos. Los puntos críticos dentro de la bioseguridad interna se centran en el flujo continuo de animales y la dificultad en realizar vacíos sanitarios estrictos. La importación de lechones de Holanda, Alemania, Dinamarca y Eslovenia son fuentes importantes de cebaderos positivos, considerando que el transporte de animales es uno de los principales orígenes del virus (50%). En muchas granjas con programas de erradicación se provocan reinfecciones. Tratan de identificar qué animales excretores de virus campo son los responsables de dichas reinfecciones partiendo de una granja de ciclo abierto de 2.000 cerdas, vacunando las madres dos veces con vacuna viva con 4 semanas de intervalo, comenzando a tomar muestras en lechones (1 por camada primero y luego 3 lechones/camada) y analizando por ELISA y PCR, secuenciando ORF5 y ORF7 frente a vacuna y virus campo, observando variaciones genéticas variables en las diferentes vacunas utilizadas en Hungría. Por serología, el 23,2% de los lechones al destete fueron seropositivos, lo que pone en duda la correcta toma de calostro. Analizar un solo lechón por camada resultó insuficiente para detectar las cerdas portadoras de virus. Como que las cerdas positivas son susceptibles de mantener durante bastante tiempo el virus, debemos considerar si tenemos cerdas de elevado número de partos. Concluye que la despoblación-repoblación es la técnica más segura y rápida para erradicar el PRRSv, siendo un método costoso. Otra posible vía de eliminar del virus en granjas endémicas es hacer reemplazo de cerditas negativas, sometiéndolas a un aislamiento estricto y protegerlas con vacuna antes de introducirlas en la granja infectada, siendo así posible mantener la producción.
Challenges of a porcine reproductive and respiratory syndrome virus outbreak – a case report. Heinrich Kreutzmann
Incrementar las medidas de bioseguridad internas, intensificar el diagnóstico, minimizar el riesgo de introducción de nuevas cepas mediante bioseguridad externa y la aplicación de vacunas vivas modificadas, son las medidas más frecuentes utilizadas para mitigar los cuadros clínicos y las consecuencias económicas por focos de PRRSv. Describen un caso en una granja de 700 cerdas de producción de lechones donde en enero de 2021 observan un aumento en el número de nacidos muertos con un diagnóstico positivo en fluidos orales después de haber tenido un resultado negativo a PCR-RT en el pasado mes de octubre 2020. Se incrementó alarmantemente el número de nacidos muertos y muertos en lactación, de forma que en la primera banda de destete solo tuvieron 3,5 lechones por cerda. Realizan vacunación en sábana de madres y lechones con revacunación a las 3 semanas, incrementando los datos productivos por corto espacio de tiempo, deteriorándose después y no alcanzando los 14,6 lechones destetados por camada y los 1,6 nacidos muertos por parto anterior al foco en muchos meses. Los primeros resultados a PCR negativos los tuvieron en el mes de mayo (+5 meses), pero luego volvieron a dar positivos. La pauta de análisis continua nos permite conocer el momento en que hay transmisión intrauterina. Reforzaron las medidas de bioseguridad internas iniciales, en particular limitando las adopciones-cesiones, que contribuyó positivamente a mejorar los datos, lo que demuestra que la vacunación por sí sola no es suficiente para estabilizar la granja de madres.
Assessment of the relationship between breeding herd PRRSV occurrence and manure pumping events in the US – C. Vilalta
Los patrones de estacionalidad y repetitividad epidémica de cuadros de PRRSv entre mediados de octubre y noviembre, son frecuentes en Estados Unidos, y tienen lugar al mismo tiempo que la agitación, bombeo y distribución de los purines en los terrenos. El periodo de incubación del virus está entre 15-30 días. Sobre 150 granjas con información completa sobre el manejo de los purines, los cuadros de PRRSv se producen en el 25% y 41% de las granjas a los 15 y 30 días después de mover los purines. Cruzando datos de los tres meses de mayor movimiento de purines (octubre, abril y noviembre) con la incidencia de cuadros 15 días posteriores, fue similar en las tres estaciones (otoño, verano y primavera).
Economic impact of a PRRS stabilization program in a farrow-to-finish farm using mass vaccination with a modified vaccina and strict biosecurity measures – F. Bouchet
En las últimas dos décadas, en Francia se han implementado protocolos de estabilización frente a PRRSv, usando vacunación en masa con vacunas vivas modificadas, cerramiento de granja y medidas de bioseguridad. Muestran uno de ellos en una granja de ciclo cerrado de 195 cerdas en bandas de cinco semanas en un área de alta densidad. La granja venía sufriendo durante años elevadas pérdidas reproductivas y, con las tres pautas mencionadas, consiguieron mejorar los datos de fertilidad, días improductivos, intervalo salida a celo, así como el índice de conversión en engorde (2,74 a 2,63) y el gasto terapéutico por cerdo producido (8,15 a 6,40 €) con un retorno estimado de la inversión de 4,2 €/cerdo.
Porcine reproductive and respiratory syndrome surveillance in breeding herds and nurseries using tongue tips from dead animals – J. Baliellas & Lorenzo Fraile
Evalúan la capacidad de detección de PRRSv en lenguas de animales muertos en granjas de reproductoras (nacidos muertos y lechones baja durante la fase de lactación) y lechoneras sobre las bajas. Entre 2018-20 tomaron muestras de lenguas junto a sueros (6 pool de 5) sobre 14 granjas. La correlación de positivos y negativos fue del 76,9%, con la discrepancia de la presencia de algunas muestras de lenguas positivas y no en sueros, sugiriendo que los exudados linguales pueden ser más sensibles que los sueros frente a PRRSv en estas subpoblaciones.
Evaluation of PRRS MLV viremia and transmission for a better prevention of recombination between vaccine strains – O Bourry
Recientemente se han identificado variantes recombinantes virulentas de cepas vacunales frente a PRRSv-1 que se producen entre cepas vacunales y virus campo en momentos de viremia o por contaminaciones por transmisión natural por lo que, para prevenirlo, es esencial conocer la duración de la viremia y las capacidades de transmisión del virus. Toman grupos de 6 lechones SPF que se vacunan con cinco vacunas comerciales. Después de la vacunación se ponen en contacto y toman muestras de sangre dos veces a la semana durante ocho semanas para monitorizar la viremia por RT-qPCR. Identifican dos pautas de duración de la viremia de dichas cepas vacunales, teniendo un grupo con unos 50 días (Porcilis PRRS, Unistrain e Ingelvac PRRS MLV) y otro grupo con viremia de 44 y 39 días (Suvaxyn PRRS MLV e Ingelvac PRRSFlex). La velocidad de transmisión de las vacunas es cepa dependiente, por lo que es importante considerar cuál utilizamos a efectos de prevenir las posibles recombinaciones entre cepas vacunales.
Assessment of the presence of non-responding, seronegative sows after vaccination against porcine reproductive and respiratory syndrome virus – J. Fiers & D. Maes
Las vacunas frente a PRRSv se utilizan para el control de la enfermedad, siendo su efectividad variable. Tomaron muestras de suero de 1.400 cerdas de 70 granjas vacunadas en Bélgica (20 muestras por granja) entre octubre 2020 y mayo 2021, que analizaron por ELISA IDEXX para detectar anticuerpos de la proteína de la nucleocápside y ELISA CIVTEST para detectar anticuerpos de un extracto de glicoproteína. El 3,5% de las cerdas procedentes del 40% de las granjas fueron seronegativas a ELISA IDEXX. El 4,1% de las cerdas procedentes del 40% de las granjas fueron seronegativas a ELISA CIVTEST, lo que demuestra que dichas cerdas tienen un alto riesgo de tener un cuadro de PRRSv. Las discrepancias entre ELISA y seroneutralización fueron importantes, ya que el 43,21% de las muestras ELISA negativas fueron positivas a SN, lo que demuestra que estos ELISA son insuficientes para clasificar las granjas como seronegativas a PRRS.
Gripe HEALTHY PIGS, HEALTHY HUMANS The growing issue of influenza infections in pigs and the related zoonotic risk – Timm Harder
La influenza porcina está causada por el virus influenza A, que afecta directamente a nivel respiratorio a animales sanos y de forma indirecta en parámetros reproductivos. El incremento del tamaño de granja y áreas de alta densidad facilitan la diseminación del virus. El manejo de la enfermedad es difícil, pero la intensificación de las medidas de bioseguridad y de los programas de vacunación tiene un impacto positivo. Actualmente, se ha demostrado que la permanencia del virus después de las infecciones en estas granjas más grandes ha sufrido cambios, lo que ha modificado las medidas de prevención al originarse nuevas cepas. La cepa humana pandémica de virus gripe 2009 se correlacionó parcialmente con origen porcino, teniendo un potencial zoonótico, ya que en el cerdo pueden circular virus de otras especies como aves y humanos, habiendo otras especies como pavos o codornices que pueden actuar como vías de contagio a humanos, por lo que los cerdos no son esenciales para la generación de nuevas cepas de virus gripe en humana. Desde 1918, todas las pandemias de virus gripe, excepto el H2N2 de 1958, han sido transmitidas de forma zoonótica reversible entre humanos y cerdos. La población de cerdos actúa como reservorio del virus gripe a largo plazo. La transmisión de cerdos a humanos ocurre raramente y de forma esporádica, comparada con la de aves a humanos. Actualmente, se continúan detectando nuevas variantes del virus, siendo en Europa las cepas euroasiáticas aviares las que más se detectan tanto en humanos como en cerdos, como también se está dando lugar en China desde 2016.
Los subtipos de virus gripe H1N1, H1N2 y H3N2 co-circulan global y estacionalmente de forma independiente. Las cinco pandemias más relacionadas han sido las de 1918 virus de la gripe española, H1N1 1958 virus asiático, H3N2 1968 virus Hong Kong y la H1N1 1977 virus ruso.
Swine influenza vaccination impairment in pigs with maternally derived antibodies: from experimental to in-silico modelling evidence – M. Andraud
En Francia, es común la vacunación frente a virus gripe tipo A en cerdas reproductoras, habiéndose descrito la posibilidad de interferencia de anticuerpos maternales y la vacunación de los lechones al destete. En el experimento utilizan dos grupos de 22 lechones recién nacidos de cerdas SPF, uno de madres vacunadas y otro de madres sin vacunar, uno vacunado a 3 semanas de vida y otro sin vacunar. Dos lechones de cada grupo se inocularon a los 17 días después de la vacunación y se pusieron en contacto directo o indirecto con 4 y 5 lechones SPF. La transmisión directa fue 3,6 veces mayor en lechones vacunados con anticuerpos maternales que en los que no los tenían, evidenciando que la vacunación no reduce significativamente la transmisión aérea, mostrando la presencia del virus entre cerdas y lechones vacunados. Concluyen que la interferencia entre el virus gripe A de animales vacunados y la presencia de anticuerpos maternales aumenta la transmisión del virus infectivo entre los vacunados, favoreciendo la persistencia del virus a nivel de granja, recomendando la vacunación entre 8-12 semanas en estos casos para limitar la transmisión.
Results of an epidemiological surveillance on influenza A viruses detected in French pig farms from 2015 until 2021 – A. Jardin
Tomaron muestras de exudados nasales, mucus traqueal, pulmones y fluidos orales en 1053 granjas francesas, en muchas de las cuales tenían cuadros respiratorios y fiebre, analizándolas mediante RT-qPCR. En el 50,7% detectaron el virus gripe. Los lechones destetados de menos de 12 semanas tuvieron un 55% de positivos, siendo menor en cerdas reproductoras (27,3%). En el 65,2% de las granjas encontraron al menos una muestra positiva. El subtipo más prevalente fue el H1avN1 con el 66,2%. Dependiendo del año el H1huN2 la máxima frecuencia fue en 2018 con el 21,4%. En 2020 la situación cambió tremendamente: H1avN2 fue el más frecuente (65% de las granjas).
Diagnostics and immunoprophylaxis against porcine influenza virus A, subtyope H1PDMN2 – J. Buch
El virus de la gripe A, ARN virus, sufre mutaciones en sus diferentes segmentos dando lugar a diferentes subtipos que provocan cambios severos en la epidemiología e inmunidad frente a la infección, ya que la protección cruzada entre diferentes subtipos es limitada. Disponemos de diferentes protocolos de vacunación en cerdas y lechones con los subtipos H1N1, H1N2 Y H3N2, observando que con el H1pdmN1 no se reduce la incidencia de cuadros clínicos respiratorios en cerdos de entre 5-10 semanas de vida. En su estudio realizado en una granja de 700 cerdas realizaron una autovacuna con dicho serotipo, vacunando al efectivo reproductor dos veces con intervalo de 3 semanas y luego sábanas cada 90 días, observando como la clínica respiratoria en los lechones se reducía sustancialmente, así como las complicaciones secundarias y los tratamientos, concluyendo que, en ciertos casos, el uso de vacunas autógenas frente al virus influenza puede darnos buenos resultados.
Swine influenza A typing results in Germany from Q1-Q3 2018, 2019, 2020 and 2021 – S. Pesch
El virus influenza A perjudica la salud de los cerdos en todas sus fases de producción. Las cepas involucradas van cambiando y se pueden introducir regularmente nuevas cepas. Toman muestras nasales, fluidos orales, lavados traqueobronquiales o muestras de pulmones en granjas con cuadros agudos de gripe, analizándolas por PCR real-time con Ct-value de <30. En 794 granjas pudieron subtipar virus, cambiando su frecuencia a lo largo de los cuatro años, siendo posible encontrar numerosos subtipos al mismo tiempo en la misma granja (11,1-8,2-12,4 y 13,5% en 2018-19-20 y 21 respectivamente).
Mycoplasma hyopneumoniae – CRP Detection rate of pathogens associated with the PRDC in different speciments (2016-20). René Renzhammer
Son varios los virus y bacterias implicadas en el Complejo Respiratorio Porcino. Tomaron muestras de pulmones (874), fluidos orales (142), hisopos nasales (105), fluidos traqueobronquiales (56) y tejido pulmonar –ganglios– tonsilas (469) con un total de 1646 entre 2016-21. La mayor prevalencia fue para PRRSv, seguida de PCV, Streptococcus suis, Mycoplasma hyopneumoniae, Mycoplasma hyorhinis, Pasteurella multocida, Actinobacillus pleuropneumoniae, Bordetella bronchiseptica, por este orden. El grado de detección frente a PRRSv fue mayor en pulmones seguido de fluidos orales. Dicha sensibilidad a Mycoplasma hyopneumoniae fue mayor en pulmones seguido de lejos por fluidos orales y no detectado en líquido traqueobronquial e hisopos nasales. APP fue bien detectado en tonsilas y pulmones de forma similar. Salvo en Mycoplasma hyopneumoniae y S. suis donde la detección es mejor en muestras tomadas de animales vivos, en el resto la sensibilidad es prácticamente la misma que si la tomamos en animales recién sacrificados. Son muchas las combinaciones de agentes detectados en la misma muestra de una granja, siendo la más frecuente PPRSv + PCV2 seguida de Mycoplasma hyopneumoniae junto a Streptococcus suis.
Case report: an outbreak of respiratory disease and systematic infection caused by Actinobacillus pleuropneumoniae serovars 8 in a norwegian farrow-to-finish SPF farm. Marit Gaastra Maaland
La producción porcina en Noruega es libre de los principales agentes patógenos respiratorios como Mycoplasma hyopneumoniae y PRRSv, teniendo granjas SPF libres de Actinobacillus pleuropneumoniae (APP). En octubre 2021 sufren un caso de APP en una granja de ciclo cerrado de 70 cerdas, con clínica en todas las fases de producción, con elevada mortalidad en cerdas, lechones lactantes y destetados, excepto cerdos de engorde. La pleuroneumonía necrotizante y fibrinohemorrágica fue la principal lesión, revelando la presencia del serogrupo 8 en pulmones y pleura, con virulencia moderada según la presencia de toxinas apxII y apxIII. También observaron inflamación aguda multifocal con necrosis en el hígado de muchos animales, con baja incidencia de peritonitis.
Update on slaughter lung lesions from finisher pigs in Germany and Austria – V. Cvjetkovic
En su estudio sobre 5867 pulmones analizados según Ceva Lung Program procedentes de 81 granjas diferentes y cuatro regiones de Austria y Alemania entre 2019-21, con un mínimo de 30 pulmones por granja en el propio matadero, obtuvieron una prevalencia media de bronconeumonía elevada entre 32-65% de media. El porcentaje de pulmón afectado también fue diferente según las regiones (mayor en el sur de Alemania). El 18% de los pulmones tenía pleuritis dorsocaudal. Las lesiones fueron menores en Austria, encontrando variaciones con respecto a otros estudios anteriores.
A cross-sectional study on the prevalence of Mycoplasma hyopneumonia in breeding animals – E. Biebaut & D. Maes
Las infecciones por Mycoplasma hyopneumoniae en granjas de reproductoras son con frecuencia subclínicas, donde la transmisión entre madre y lechones juega un papel importante. En 10 granjas de ciclo cerrado en Bélgica donde todas las nulíparas se vacunan y ninguna en producción, tomaron muestras a 344 cerditas de reposición y 456 cerdas, además de hisopos traqueobronquiales de 20 cerdas en cuatro momentos: 30-40 días de gestación, 75-85 días de gestación, 3-5 días después del parto y 1-3 días después del destete. La prevalencia de Mycoplasma hyopneumoniae varió del 44 al 0% entre granjas, con un 27% de nulíparas positivas y un 11% de cerdas en producción. Las cerditas de reposición eran más positivas (26%) que las de 2º a 4º parto (16%) y estas más que las de siguientes ciclos (4%). A los 30-40 días de gestación había más positivos que a los 75-85 días y que a 3-5 días después del parto (30 – 18 y 9% respectivamente), con un 14% a los 1-3 días después del destete. Esto demuestra la importancia de la práctica de vacunación a las nulíparas y de llevar a cabo un plan de aclimatación – adaptación adecuada de las mismas antes de entrar en producción.
Antimicrobial susceptibility profiles of Mycoplasma hyorhinis strains isolated from diseased Swine across europe between 2019 and 2021 – U. Klein
Mycoplasma hyorhinis es una bacteria facultativa patógena de prevalencia mundial, provocando poliserositis y artritis en cerdos de 3-10 semanas de vida, pudiendo agravar problemas respiratorios como agente secundario. Sobre 74 aislamientos realizados en granjas de Hungría, Italia, Polonia, Alemania y Bélgica recogidos entre 2019-21 de varios tejidos, sobre los cuales se hace la prueba de microdilución con 10 antibióticos, encuentran que los antibióticos más sensibles fueron tiamulina, doxiciclina, oxitetraciclina, florfenicol y enrofloxacina, donde en base a estos resultados, los más efectivos fueron las tetraciclinas y tiamulina. Numerosos aislamientos tenían baja sensibilidad frente a macrólidos y lincomicina.
Core genoma multi locus sequence typing reveals new insights into the epidemiology of Mycoplasma hyorhinis – M. Bünger
Mycoplasma hyorhinis es una bacteria comensal ubicua de las vías respiratorias altas de los cerdos, teniendo tropismo por las membranas serosas, provocando cuadros de neumonía, artritis, serositis y signos nerviosos centrales. Se sospecha que su diseminación sistémica se produce cuando se daña el epitelio respiratorio, aunque su patogénesis no es bien conocida del todo. Sobre 9 cepas de la bacteria aisladas de pulmones, serosas, líquido sinovial y fluido cerebroespinal, realizan una secuenciación de su genoma. El alelo cgMLST (453 genes) forma un clúster clonal (< 8 alelos diferentes). Entre los aislamientos de las diferentes granjas, el número de alelos diferentes fue igual o superior a 250, lo que demuestra que dicha variabilidad puede estar detrás de la patogenicidad del Mycoplasma hyorhinis.
Comparison of Mycoplasma hyopneumoniae shedding in experimentally challenged piglets vaccinated with a novel oral vaccine and an injectable comercial vaccine – K. Sonalio
Este estudio experimental conste de 35 lechones en tres grupos: vacunados con vacuna comercial de Mycoplasma hyopneumoniae, vacuna oral con adyuvante específico a 24 días de vida y no vacunados, a los que se les infecta intratraquealmente a los 70 días de vida con 5 ml de un cultivo con 10 a la 6 CCU/ml de Mycoplasma hyopneumniae 232. Toman muestras de hisopos laríngeos y nasales semanalmente analizados por PCRq. La cantidad de bacteria excretada es menor en los grupos vacunados. Los lechones vacunados con vacuna oral tienen el pico de excreción más tardío en hisopos laríngeos (28 días) frente a los 21 de los de la vacuna comercial y a los 14 días del grupo control. El interés está en generar una buena respuesta inmune a nivel de mucosas.
Detection of respiratory viruses in outbreaks of porcine respiratory disease complex in nurseries – G. Martín Valls, Y. Li, I. Díaz, E. Cano, S. Sosa, E. Mateu
En base a su estudio, hay una elevada diversidad y prevalencia de virus implicados en cuadros respiratorios en lechoneras de España. PCV3, PRRSv y Citomegalovirus porcino son los más frecuentes detectados a nivel de granjas, mientras que no se detectaron virus influenza B, PCV4 ni virus parainfluenza. En el plano individual, la prevalencia fue del 48,6% en virus gripe, 48% Coronavirus respiratorio porcino, 36% PCV2, 33% PCV3, 33,8% ortonemovirus (primera vez aislado en España) y 31,6% PRRSv. El coronavirus respiratorio está positivamente asociado con virus gripe y ortonemovirus, pero negativamente con PRRSv y citomegalovirus.
Antonio Palomo Yagüe