Nutrición animal
Chairman: Bertrand Messager, ALTILIS
Effects of the number of meals and feeding time on the growth performance of fattening pigs fed liquid diets. E. Janvier, H. Fortune, E. Schetelat, A. Abherve-Gueguen y C. Launay

La alimentación supone el 67% del coste de producción y el engorde es el 50% del total. La distribución racionada influye en la digestión, el comportamiento y los parámetros productivos. Para sincronizar las necesidades alimentarias con su utilización biológica, debe tenerse en cuenta el número de comidas y las horas de distribución, algo que está poco documentado en la literatura científica.
Se llevan a cabo ensayos con un protocolo experimental en el CRZA – Aisne de ADM con 288 y 264 cerdos con un peso de 34,6 y 31 kg respectivamente. En un primer ensayo se hacen dos repartos a las 8:30 y 16:30 y un segundo con tres comidas a 8:30-12:00 y 16:30. Los piensos son idénticos tanto el de crecimiento como acabado, racionando a 40 g/kg peso vivo.
El consumo medio diario no se ve afectado y observan interacciones significativas entre los dos factores que se necesitan validar, con mejoras en GMD e IC en el programa estándar con dos comidas a las 8:30 y 16:30 horas. Las hipótesis explicativas se basan en la menor actividad física, el tiempo de tránsito, de digestión y de reposo nocturno, por lo que es importante sincronizar la frecuencia de comidas y su ritmo biológico para la utilización del alimento.
Performances of growing pigs as a function of the cereal used in pelleted feeds: comparison of maize, barley and wheat. N. Quiniou, A. Agouros, M. Le Gall, K. Quéméneur, Y. Lechevestrier, M. Monziols, L. Montagne y E. Labussiere
Estudian diferentes piensos granulados en cerdos de engorde en base a la inclusión de los tres cereales base (cebada, maíz y trigo) para alimentación líquida o en seco. El valor nutricional en base a la energía de los almidones de los cereales varía según sea harina o granulado (EN gránulo aumenta 5,2 – 1,7 y 3,6% dependiendo de si es maíz – cebada o trigo lo que se incorpora en la dieta). En su estudio usan dos bandas de 224 cerdos en crecimiento con machos y hembras enteras pietrain x (LWxLD) alimentadas a voluntad en tolva con dos fases de alimentación en dietas iso-celulosa 47 g/kg, materia grasa < 10 g/kg y con lisina digestible de 0,93 y 0,85 g/MJ EN en crecimiento y acabado respectivamente.
La prueba va de 31 a 118 kilos de peso de los cerdos, observando ligeras mejoras en la ganancia media diaria en el pienso con maíz y en otros lotes con la incorporación de trigo. En cuanto al índice de conversión kg a kg, el mejor es la dieta con maíz, seguida de trigo y luego cebada. En base a la energía neta en harina, no tienen diferencias, que sí observan en los piensos granulados. La granulación tiene efectos diferentes según la utilización de la energía en base a los cereales incorporados.
Si cambiamos los cereales en las dietas observaremos diferencias en las conversiones en base al contenido de energía por kilo repuesto. El tipo de cereal puede afectar a la apetencia del alimento y por lo tanto al consumo de pienso diario.
Impacts of distributing wrapped forage to fattening pigs on socio-technical-economic performance in organic farming. N. Kolytcheff, C. Drique, M. Couasnon, F. Maupertuis y C. Berne
La certificación de agricultura biológica requiere la obligación de que al menos un 30% tiene que ser forraje grosero. Utilizan 60 cerdos en cuatro bandas de destete a 42 días de vida y con alimentación en seco, que suponen dos bandas de 90 cerdos de engorde. Un grupo solo tiene ración de pienso y, en el otro, a partir de 45 kg se les raciona progresivamente entre el 2-6 %, dando forraje a voluntad (trebol + raygrass + fécula).
El consumo de pienso fue 13 kg menor en los que consumieron forraje, con un peso al final del ensayo de dos kilos menos y una ganancia media diaria de 50 gramos inferior, permitiendo una reducción de coste de alimentación de -0,29 € y un margen en el coste de alimentación de 7,64 €/cerdo. El coste de la mayor mano de obra debe de considerarse.
Pressure-cooked protein crops for pigs and piglets: performance, protein self-sufficiency, and carbon footprint reduction. M. Guillevic, T. Solignac, A. Klouytten, D. Craheix y G. Chesneau
La producción porcina tiene una alta dependencia de la poteína procedente de la torta de soja, cuyos precios fluctúan mucho según los escenarios geopolíticos, además de tener un elevado impacto medioambiental (deforestación y gases efecto hibernadero (Brasil – 2.279 kg eqCO2/t). Las soluciones pasan por utilizar proteaginosas locales seleccionadas con elevado valor nutricional en proteína como las habas y los guisantes.
Hacen un ensayo con 299 lechones castrados de 47 a 75 días de vida con incorporación de 5-10 y 15% de habas sustituyendo soja, sin observar diferencias en consumo medio diario, ganancia media diaria, índice de conversión y mortalidad. En otro ensayo con 125 machos castrados y hembras entre 89 y 186 días con dietas con diferentes niveles de inclusión de habas y guisantes y soja tratada donde los datos productivos también fueron similares. El porcentaje de músculo y peso de canales tampoco fue diferente.

Seleccionar habas y guisantes en densidad nutricional y libres de factores antinutricionales (aminoácidos 8-19 % y energía17-20 %) nos permiten tener los mismos niveles de producción, incorporándolos a niveles de 10-15%. El impacto sobre la huella de carbono de las habas tratadas a presión es de 362 kg eqCO2/t.
Administering high levels of vitamins to gestating sows to improve reproductive performance and piglet survivability. B. Sauvé, H. Burlet, L. Cloutier, L. Galiot, G. Dumas, I. Audet, M. Costa y D. Bueno-Dalto
La evolución genética de las cerdas en prolificidad ha ido mejorando y nos preguntamos si sus necesidades de micronutrientes están cubiertas en las dietas actuales. Muchos de los estudios científicos son antiguos u obsoletos, además de escasos. Las vitaminas liposolubles A, D, E y K, así como las hidrosolubles C y B influyen en la integridad de las mucosas y la absorción de nutrientes, en los procesos inflamatorios y el estado antioxidativo.
Estudian la inclusión de mayores niveles de vitaminas durante toda la gestación de cerdas nulíparas y multíparas, tomando 12 y 15 cerdas respectivamente con niveles basales NRC 2012 y con un + 50 %. La variación de peso en la gestación fue positiva en las cerdas con más niveles de vitaminas, con menor pérdida de peso durante la lactación – menor pérdida de grasa dorsal (-9 % en primerizas y -6 % en multíparas), con menor mortalidad de lechones en lactación y mayor tamaño de camada al nacimiento y destete (+4 kg).
Encuentran que la variabilidad del peso de los lechones al nacimiento es inferior en el grupo de cerdas con mayores niveles de vitaminas, tanto en nulíparas como multíparas.
Bone mineralization kinetics of primiparous and multiparous sows and their litters during lactation as a function of dietary phosphorus and calcium intake. N. Coquil, J. Heurtault, M.P. LétourneauMontminy y P. Schlegel
El fósforo es crucial para mantener la estructura ósea. Gran parte del P ingerido es eliminado. El P libre en el hueso es del 64%. La utilización de las diferentes fuentes de fósforo inorgánico es variable.
Crean un modelo mecanicista con el flujo de calcio de huesos a sangre para valorar sus niveles en los lechones, tanto de cerdas primerizas como multíparas. Las cerdas multíparas se desmineralizan de forma similar a las primerizas y el grado depende de los niveles de calcio y fósforo de la dieta e ingeridos por la cerda. El contenido de P en la dieta varía por ciclo y tratamiento, considerando la mayor ingesta de pienso de las multíparas y mayor producción de leche.
La cantidad de desmineralización es similar en primerizas y multíparas, donde la fitasa microbiana puede reemplazar la mayoría del aporte de fósforo inorgánico.
Characterisation of feed-intake patterns of lactating sows and relations with their performance: case study of the Tai Zumu line. T. Van Gheluwe, N. Maudet, C. Girres y G. Lenoir
Entre 2002 y 2022 la prolificidad ha aumentado en 3,2 lechones nacidos vivos por cerda, afectando a la ingesta de alimento en lactación y a la movilización de reservas corporales, a causa de unas mayores necesidades nutricionales para la mayor producción lechera.
En su estudio longitudinal sobre 350 cerdas con destete a 28 días, dan un alimento con 9,8 g/kg de lisina digestible y 10 MJ EN/kg siguiendo una curva donde, entre los días 1 y 11, hay un aumento fuerte de consumo hasta los 8-9 kilos y del 12 al 24 un nivel plateau.
Definen seis grupos de cerdas en base a su comportamiento de consumo en lactación, encontrando que es posible tener un sistema de compensación entre ingestión y movilización para cubrir sus necesidades, preguntándose si las cerdas son capaces de movilizar reservas sin penalizar sus datos productivos, lo que nos puede hacer reflexionar sobre las curvas teóricas de alimentación actuales en base a los días de lactación y productividad numérica.
Considering the real-time weight of gestating sows to estimate energy requirements for precision feeding. C. Ribas, C. Gaillard y N. Quiniou
Pesan de las cerdas a tiempo real durante la gestación para ajustar los nutrientes ingeridos a las necesidades en base a la proteína corporal, lípidos corporales y momento de concepción. Las variaciones de peso durante la gestación son considerables, por lo que tratan de modelizarlas con pesos tomados durante la gestación en su estación experimental. Los pesos de cada cerda a lo largo de la gestación se van acumulando, sabiendo el peso al inicio y al final de la gestación, y por lo tanto el incremento correspondiente.
Tienen tres escenarios para calcular las necesidades energéticas. Las diferencias estimadas de pesos son modestas, con un 6% diario en base a las 13,5 pesadas medias realizados durante el periodo.
Proponen integrar las imágenes 2D/3D para asociar el peso real con sus reservas corporales a efectos de poder ajustar el consumo diario según nutrientes de la dieta y necesidades.
Pósters
Assessment of the mineral status of gestating sows using saliva samples and two analytical methods. C. Ribas, C. Gaillard y N. Quiniou
El fósforo es limitante y fuente no renovable en la dieta de los cerdos. Su exceso contaminará los terrenos y aguas, mientras que un exceso de calcio reducirá su absorción.
Las deficiencias de Ca o P impactan en la producción de las cerdas, por lo que estudian su excreción en la orina de cerdas gestantes, además de analizar saliva por espectrometría y análisis colorimétrico.
Los niveles de P en orina son diez veces más que en saliva y no tienen correlación, mientras que los niveles de calcio sí la tienen. Concluyen que la relación calcio/fósforo en orina y saliva no son un buen indicador del estado de mineralización de las cerdas.
Effects of a bacterial xylanase on the short-chain fatty acids and the microbiota of late gestating sows. S. Dufourny, C. Boudry, S. Gofflot, B. Dubois y J. Wavreille
La xylanasa se utiliza en el pienso de cerdas para aumentar la digestibilidad al modificar el sustrato del colon influyendo en los procesos de fermentación. Estudian incluir una xylanasa bacteriana a 10 UI/kg en el pienso de cerdas entre 84 y 109 días de gestación. Encuentran un aumento de un 6% en el contenido de ácidos grasos de cadena corta en la heces de cerdas con xylanasa con una influencia en el contenido de Firmicutes:Bacteroides, lo que demuestra su influencia en la fermentación en el colon distal de las cerdas.
Supplementation with Lithothamnium, a source of marine calcium, to improve farrowing performance and reduce the risk of lameness in pregnant and lactating sows. N. Aubertin, B. Ribeiro, M. Poujol, M. Brunon, J. Le Douce y E. Pagot
En un ensayo con 101 cerdas hacen dos grupos aportando dos fuentes de calcio: carbonato cálcico (terrestre) y Lithothamnium calcareum (marino). Las cerdas con el calcio marino tuvieron un 30% menos de cojeras y un 60% menos de lesiones podales. La duración del parto fue igual en ambos grupos, pero el tránsito digestivo fue 11,3 horas menos en el grupo de calcio marino. Los parámetros productivos, mortalidad de cerdas y peso de los lechones al destete no se vió afectado.
Effects of adding micronutrients around parturition on the farrowing performance of hyperprolific sows. S. Benaben, A. Cottin-Tillon y E. Landeau
Analizan en una granja de 500 cerdas la adición de vitaminas protegidas a 1,6 kg/t durante una semana antes del parto y durante la lactación. La suplementación redujo el tiempo de duración del parto en una hora (299 vs 370´) y aumentó el peso de los lechones al nacimiento (1,41 vs 1,37 kg).
Impacts on sows and litters of increasing feed frequency during gestation. N. Kermarrec, Y. Doussal y M. Gloaguen
Usando 349 cerdas en 6 bandas de gestación, analizaron dar una sola comida al día o dos en estaciones electrónicas de alimentación (a partir de las 19h o 50% desde 7h y 50% a partir de las 19h) con un consumo medio de 2,8 kilos/cerda/día. Dos comidas no afectaron a los niveles de grasa dorsal. En las primerizas las dos comidas aumentaron el tamaño de camada (16,9 vs 15,5) y nacidos vivos (16,4 vs 14,8), así como el número de destetados (14,2 vs 12,6) sin influir en el peso al nacimiento (1,23 vs 1,27 kg).
Effects of supplementing sow lactation diets with postbiotics derived from Saccharomyces cerevisiae on weaning performance. M. Le Gall, K. Quéméneur, D. Werbrouck y G. Mantovani
Sobre 105 cerdas Danbred con dos réplicas y dos tratamientos, con y sin probiótico Saccharomyces cerevisiae (2 kg/t) desde la entrada a partos hasta el destete, en base a un modelo de varianza mixta, encuentran que el tamaño de camada al destete fue superior en 0,3 lechones con un aumento del peso de la camada de 2,1 kg sin verse modificado el peso individual medio de los lechones ni la movilización de reservas corporales (grasa y músculo) en las cerdas.
Is including former food products as 25% of the diet of lactating sows too high? M. Girard, P. Lin, C. Fleuti y G. Bee
Comparan en un grupo de 20 cerdas dos dietas de cerdas lactantes, una con un 15% de harina de linaza y otra prueba con un 25% de una mezcla de bizcochos y residuos de panadería en sustitución de fuentes de cereales. Estos segundos son ricos en azúcares simples y en ácidos grasos saturados. En la dieta prueba obtuvieron un menor consumo de pienso diario, que repercutió negativamente en el crecimiento de los lechones tanto en lactación como posteriormente a las 5 semanas del destete.
Feeding a dietary dual-strain Bacillus product to sows improves piglet birth weight and creep feed intake while decreasing sow backfat loss during lactation. D. Lima, S. El Bohdidi, A. Paula Pinoti Pavaneli, J. Purceno Dos Santos y E. Raele
En un ensayo realizado en Brasil con 112 cerdas DanBred divididas en dos grupos, control y probiótico, a las que se suministró desde el día 86 de gestación hasta el destete Bacillus subtilis 25841 más Bacillus amyloliquefaciens 25840, evidencian que el peso de los lechones tanto al nacimiento como al destete es superior, además de destetar mayor número de lechones. El consumo de suplementos lácteos y de pienso de arranque de los lechones de cerdas con probiótico fue superior. La pérdida de grasa dorsal durante la lactación fue inferior en las cerdas que consumieron probiótico que el lote control sin él.
Effects of replacing palm oil in piglet milk replacer for suckling piglets. P. Vant Veld, A. Sijmonsbergen, C. Moire y A. van Enckevort
Reemplazar el aceite de palma en nutrición humana y animal es un tema de interés desde hace años. Los reemplazantes lácteos de lechones se usan por sus características nutricionales y físicas. Realizan una prueba con 454 lechones de 32 camadas, comparando su inclusión única con otras alternativas, añadiendo de forma conjunta aceite de palma, coco y colza, aceite de coco, colza y girasol o solo aceite de colza. Partiendo de un peso al nacimiento similar en los grupos de 1424 y 1495 g, el crecimiento de los lechones en lactación, peso al destete y mortalidad fueron similares en los grupos, y el consumo de los reemplazantes fue parecido.
Impacts of rye in the diet of gestating sows on their microbiota and that of their piglets. L. Mazroua, É. Lemieux, L. Lo Verso, A.T. Vincent, J. Ahloy-Dallaire y F. Guay
Se evalúa la incorporación de centeno en típicas dietas alemanas de cerdas gestantes sobre 245 cerdas divididas en cuatro tratamientos en piensos base maíz, destilados de maíz y soja con un 10% de fibra neutro detergente (1), añadiendo cascarilla de avena y salvado de trigo con un 20% de FND (2), con las dos fuentes de fibra más 30% de centeno con ese 20% FND (3) y un cuarto con 60% de centeno, destilados de maíz y cascarilla de avena con el 20% de FND.
Los tratamientos no alteran la microbiota en su composición alfa, aunque los lechones tienen menor diversidad alfa en la dieta control 1 que los otros tratamientos. La concentración de propionato y butirato antes del parto es mayor en cerdas con la dieta elevada en centeno. La adición de un 30 y 60% de centeno modifica la microbiota de los lechones aumentando Prevotellaceae, Rikenellaceae y Butyricoccaceae, al tiempo que en las cerdas se incrementan Prevotellaceae, Muribaculaceae, Erysipelatocdlotridiaceae y Selenomonadaceae.
Medium-chain fatty acids improve feed conversion ratio of both newly-weaned boars and gilts. M. De Vos, C. Marcq, S. De Smet, A. Panattoni, A. Hettiarachchi y Sebastiaan Theuns
Los ácidos grasos de cadena media son conocidos por su fuerte efecto antibacteriano, por lo que llevan a cabo un estudio para analizar su efecto en la microbiota sobre 420 lechones destetados, machos y hembras. Los lechones que consumieron dichos ácidos grasos de cadena media mejoraron su índice de conversión un 2,1% en ambos sexos, al tiempo que se redujo el número de tratamientos antibióticos frente al control (1,9 vs 2,4%), con una menor mortalidad (0,8 vs 1,6%). En cuanto a la microbiota, no observan diferencias en la diversidad alfa y beta, por lo que las mejoras productivas no solo se basan en la modulación de microbiota, con un predominio en los dos grupos de Firmicutes, Bacteroidetes y Proteobacteria.
A blend of cinnamon and garlic with specific anti-pathogenic properties that promotes the health of weaned piglets. A. Montagnon, S. Binet, J. Young Mun, J. Soo Kim y L. Vande Maele
El objetivo del estudio es valorar el efecto en 150 lechones destetados a 21 días de una mezcla de ajo y canela en una granja de Corea del Sur. Sobre dietas base maíz en un plan de tres piensos comparan un programa control frente a otro con 500 ppm del fitogénico. El crecimiento durante los 42 días posteriores al destete tendió a ser superior con la mezcla, la cantidad de Escherichia coli en heces fue inferior a los 14 y 42 días, al tiempo que los niveles de superóxido dismutasa fueron superiores.
Effects of a protein drink on piglet performance in farrowing and post-weaning. C. Trombani, B. Fily, V. Burlot, J. Fernand-Genty y S. Vigneron
Realizan un estudio en una granja de 460 cerdas en Francia, comparando lechones lactantes que reciben 600 ml/camada/día de un concentrado proteico en el agua de bebida desde el día 2 al 8, así como 3 días antes y después del destete, frente a un control (total 430 lechones control y 460 prueba). El número de lechones retrasados se redujo significativamente un 13,1%, teniendo solo diferencias numéricas con respecto a la mortalidad en lactación. El peso al destete fue mayor (6,5 vs 5,76 kg) con mayor ganancia media diaria de +30 gramos (211 vs 181 g). Las mejoras de crecimiento se observaron en todos los rangos de peso de los lechones: pequeños (<1 kg) , medianos (1-1,6 kg) y grandes (>1,6 kg), en el momento del destete (medianos +0,62 kg y grandes +1,15 kg).
Impacts of trace mineral sources on feed-use efficiency in weaned piglets. R. Barea, M. Huard y S. Peris
La quelación de los minerales mejora su biodisponibilidad al protegerlos de los efectos antagonistas en el tracto digestivo, aumenta su absorción y su uso metabólico. Analizan la inclusión de tres minerales en forma quelada ligados a un análogo hidroxi de metionina (Zn, Cu y Mn) en 180 lechones castrados desde el destete a 26 días divididos en dos grupos: control con Cu 130 ppm en primera fase 26-34 días y segunda fase 34-43 días, pasando a Cu 80 ppm en tercera fase 43-64 días, con Mn 60 ppm y Zn 110 ppm durante las tres fases en forma de sulfatos.
En otra prueba usa los quelados a la misma concentración de Cu y Zn pero Mn 20 ppm en las tres fases. El índice de conversión mejoró un 6,4% con los minerales quelados ligados a metionina y el peso de los lechones al final fue numéricamente superior (27,4 vs 27 kg).
Effect of replacing lactose with maltodextrin in post-weaning piglet diets. J. Degroote, D. Truffin, L. Darras y P. Linder
La maltodextrina es una fuente de carbohidratos, altamente digestible y palatable, obtenida de la hidrólisis parcial de los almidones que se utiliza en alimentos para bebes en humana y nutrición deportiva.
En un estudio sobre 192 lechones destetados a 24 días y 6,53 kg de peso, alojados en 24 departamentos de 6 lechones cada uno, reciben tres tratamientos diferentes: control con dieta que incorpora un 5% de lactosa durante 14 días, seguida de un estárter sin lactosa de 14-42 días posteriores al destete. Un primer programa prueba con maltodextrina a 10% tanto en prestarter como estárter y un tercero con maltodextrina al 5% en ambas dietas.
Tanto el consumo medio diario como la ganancia media diaria y el índice de conversión no fueron diferentes significativamente en ninguno de los tres grupos entre el día 0 y 42, con pesos finales de 18,8 – 19,8 y 19,9 kg/lechón. Tampoco en la calidad de las heces.
Effects of supplementation of antioxidant and anti-inflammatory compounds on the growth and antioxidant and inflammatory status of weaned piglets. E. Selmi, A.T. Vincent, M.P. Létourneau-Montminy, L. Lo Verso y F. Guay
Sobre 200 lechones destetados a 21 días hacen dos grupos. En el grupo prueba incorporan un antioxidante y antiinflamatorio durante 14 días, pasando luego a comer el mismo pienso sin ambos durante 28 días. Los parámetros productivos (consumo medio diario, ganancia media diaria e índice de conversión) no se vieron afectados en las primeras dos semanas, pero el consumo y la ganancia media diaria fueron mayores en el total del periodo de los lechones con el antiinflamatorio, sin afectarse el índice de conversión, teniendo un mayor peso al final del ensayo (28,9 vs 27,8 kg).
Successful zearalenone degradation in piglets unveiled: Evaluating a zearalenone hydrolase with EFSA requested biomarkers. B. Doupovec, B. Streit, M. Killinger, L. Rouxel y D. Schatzmayr
Han desarrollado una enzima (hidrolasa zearalenona) que cataliza la degradación en el tracto gastrointestinal de esta micotoxina procedente de Fusarium y la convierte en no estrogénica, previo a su transformación en decarboxilasa. Hacen una prueba en 72 lechones destetados con y sin dicha enzima, en base a dietas conteniendo 10 y 200 ug/kg de zearalenona, demostrando que dicha enzima previene la absorción de la micotoxina al torrente sanguíneo al reducir la presencia del metabolito alfa zearalenona en heces y beta zearalenona en orina.
Vitamin C modulates vitamin D metabolism and may enhance the immune system's ability to recognize viruses in weaned piglets naturally infected with the Porcine Reproductive and Respiratory Syndrome virus. D. Bueno Dalto, M.V. Curtasu, C.A. Gagnon, L. Cloutier, F. Guay y M.P. Létourneau-Montminy
La vitamina C potencia los efectos de la vitamina D en sus propiedades inmunomoduladoras. En una prueba con 27 lechones infectados con PRRSv desde el destete a 21 días hasta el día 68, añaden al pienso 500 mg de vitamina C en otros dos programas de alimentación con vitamina D a 0,05 mg y otro con la misma dosis de D3, frente a un control sin vitamina C. Concluyen que en los lechones con vitamina C la concentración de vitamina D3 en el suero era mayor con pocos efectos en la respuesta inmune frente al virus.
Effects of a microencapsulated blend of botanicals on weaning piglets artificially challenged with E. coli LPS. A. Bonetti, B. Tugnoli, A. Piva, C. H. Stahl y E. Grilli
En una prueba con 72 lechones destetados a 24 días, analizan el efecto frente a un control de la incorporación de una mezcla de extractos vegetales microencapsulados a 1,5 kg/t, al tiempo que les exponen a lipopolisacáridos de Escherichia coli O55:B5 vía intraperitoneal a 30 ug/kg peso vivo durante dos semanas. Los resultados apuntan a una mejora de ganancia media diaria e índice de conversión en los tratados que tienen en la dieta la mezcla de aditivos botánicos, al tiempo que su relación vellosidades/criptas en yeyuno es superior, con una reducción en el nímero de mastocitos.
Effects of protected benzoic acid on zootechnical performance and intestinal health of post-weaning piglets. R. Barea, M. Huard, D. Sefer y D. Peric
Las tecnologías de protección de los ácidos orgánicos son diversas, siendo referente la de hidrogenación en una matriz de lípidos. Se usa para aumentar la estabilidad y el control de la liberación de componentes activos en el intestino de los animales. En una prueba con 48 lechones dividida en dos tratamientos, con control y añadiendo 2,5 kg/t de ácido benzoico protegido desde 28 a 70 días de vida, obtienen un 5% de mejor conversión alimenticia, además de tener una menor concentración de Escherichia coli en yeyuno y colon, incrementando la relación vellosidades/criptas en todas las secciones del intestino delgado.
Double-buffered sodium butyrate improves gut health in post weaning piglets in the context of reduced dietary energy and protein contents. C. Marecaille, H. Pithon, C. Manceaux y X. Roulleau
Incorporan en piensos de prueba un butirato sódico doble buffer a 2 kg/t en 486 lechones entre 28 y 70 días de vida, con dos programas de nutrición: uno estándar y otro reduciendo los niveles de energía, proteína y lisina. No encuentran diferencias significativas, pero sí un empeoramiento del índice de conversión en las dietas bajas en niveles, con mayores índices de diarrea en los no suplementados con el butirato sódico y mejor relación vellosidades/criptas en los que si lo incorporan.
Decrease in dietary crude protein level associated with supplementation with branched-chain amino acids and monosodium glutamate in post-weaning piglets. Impacts on zootechnical performance. C. Drique, M. Couasnon, Y. Ramonet y A. Simongiovanni
Realizan una prueba con 200 lechones destetados en los que reducen los niveles de proteína en sus dietas de prestarter y estárter (de 18 vs 17,5 a 17 vs 16,5%), con niveles de valina, isoleucina y leucina del 70, 53 y 100% de la lisina digestible, poniendo otros dos tratamientos con una suplementación de aminoácidos del 115%, incorporando o no glutamato monosódico a 1 kg/t.
Concluyen que se pueden bajar los niveles de proteína sin perjudicar los parámetros zootécnicos si el balance de aminoácidos es el adecuado. El grupo de lechones con 115% de los requerimientos a los que se añade el glutamato monosódico tuvieron el mayor peso al final de la prueba debido a una mayor síntesis proteica.
Muramidase and Lactobacillus-extract postbiotics improve production and health parameters of nursery piglets. Y. Luo, A. Vargas Laguna, D. Planchenault y A. Séon
Analizan los efectos de dos aditivos (enzima muramidasa y probiótico Lactobacillus) juntos o separados en un estudio con 702 lechones destetados a 25 días durante 40 días. El uso conjunto potenció su acción, teniendo un peso al final de la prueba de +1 kg, aumentando la ganancia media diaria 6,4% y mejorando el índice de conversión un 4% frente al control y el uso por separado.
The “synbiotic” concept improves the health status and performance of weaned piglets. A. Remmersmann y A. Schlagheck
La inclusion de una levadura conjuntamente con las esporas de un probiótico se conoce con simbiótico. Su objetivo es realizar una prueba con 448 lechones desde el destete y durante 49 días con dos fases de pienso (1-14 y 15-49 días). El grupo simbiótico incorporaba una levadura inactivada basada en la cepa Kluyveromyces fragilis y las esporas de un probiótico a1,3x109 UFC/kg de pienso frente a un control negativo que incluye Enterococcus faecium a 0,7x109 UFC/kg, encontrando un mejor consumo medio diario y mayor ganancia media diaria.
A Mg-protected Zn source improves growth performances of post-weaning piglets. Z. Garlatti, M. Tansu, E. Bacou, A. Juanchich, J. Le Cour Grandmaison
Estudian la combinación de dos fuentes de zinc que aportan 105 ppm de Zn/kg de pienso en lechones destetados a 21 días hasta el día 48. El programa control incorpora óxido de zinc en prestarter y estárter, mientras que en el programa prueba el zinc se incorpora en forma de Zinc-Magnesio protegido. Durante la fase de prestarter se mejora la ganancia media diaria en 28 gramos y el peso final en 0,61 kg. En todo el periodo de la prueba, el Zn-Mg protegido aumenta el consumo medio diario de 743 a 787 gramos, la ganancia media diaria y el peso al final de la prueba (31,37 vs 30,25 kg).
Effect of a high dose of the next generation phytase on piglet performance (from 21-70 days of age) fed diets with reduced digestible phosphorus. A. Auvray, B. Christian Hillen, P. Leb y B. Messager
Llevan a cabo cinco tratamientos en lechones desde el destete a 21 días hasta los 70 días de vida en dos fases (21-42 y 43-70), con niveles de fósforo digestible de 0,20 y 0,16% (T1), 0,29 y 0,24 (T2), 0,38 y 0,32% (T3), además de otros dos añadiendo al tratamiento 1 1000 FTU/kg de fitasa de nueva generación (T4) y 1500 FTU/kg(T5). La ganancia media diaria, consumo medio diario e índice de conversión en el T1 fueron peores que en el T2 y este que en el T3, confirmando que las dosis de fósforo eran deficientes. La adición de fitasa de nueva generación restauró los parámetros zootécnicos al T3 teniendo una ausencia de dosis efecto entre T4 y T5, lo que sugiere que el ácido fítico ha supuesto un factor limitante en la formulación de T1.
Influence of pre-weaning supplementation of a novel iron-fortified peat product on blood haemoglobin and pre- and post-weaning growth in pigs. H. Coppens, G. Le Gall, T. Verbruggen y J. Van Den Borne
Las necesidades de hierro en los lechones lactantes se estiman en 11 mg/día, las reservas fetales son de 5 mg y la leche de la cerda aporta 1 mg/día. En condiciones naturales en extensivo los cerdos obtienen el hierro del suelo. Desarrollan una turba esterilizada con fibras fermentables, ácido húmico y un aporte de hierro quelado altamente digestible.
En la prueba comparativa, a los lechones tanto del ensayo como del control se les aplica 1 ml de hierro inyectable en el día 5 de vida, añadiendo a un lote la turba fortificada (150-300 g/lechón) desde el día 3 de vida a los 20 y 22 días. Los niveles de hemoglobina de los lechones con turba en el momento del destete fue superior al control (9,25 g/L) y el peso al destete se vió incrementado entre 100 y 500 gramos, con un mayor crecimiento posterior al destete de +33-44 g/día suponiendo un sobrepeso de +1,6 y 2,1 kg por lechón a 60 y 70 días de vida.
Effects of live yeast for fattening pigs evaluated on the scale of a production area. P. Gaignon, D. Brillouet y D. Guillou
En un ensayo con 76 unidades de engorde con un historial técnico de unos tres años, monitorizado por bandas alimentados con piensos comerciales contrastados, se les incluye en sus dietas una levadura viva que valoran en +0,13 MJ EN/kg, la mitad del valor esperado según pruebas realizadas previamente en cerdos alojados individualmente en jaulas metabólicas (17 cebaderos con levadura y 46 sin ella al mismo tiempo). Los resultados de la inclusión de la levadura viva arrojan mejoras en el índice de conversión y aumento en el porcentaje de músculo en la canal, sin verse afectados otros parámetros.
Effects of adding a bacterial xylanase to a wheat- and rye-based diet on the performance of fattening pigs in a German context. E. Landeau, C. Boudry y A. Von Mallinckrodt
Realizan un ensayo en Alemania con 330 cerdos de engorde en tres fases de alimentación con dietas base trigo y centeno, teniendo tres tratamientos: un control positivo, uno con menos energía metabolizable (-0,27 MJ/kg) con xylanasa bacteriana a 10 UI/kg) y otro con la misma energía pero sin la enzima. El último grupo tuvo menor ganancia media diaria (-2,8 kg al día 80) y una peor conversión (+0,04). La adición de la xylanasa compensó la diferencia de peso con solo una pérdida de 0,2 kg comparada con el control positivo y una diferencia parcial con el bajo en energía en el índice de conversión de -0,02 puntos.
The potential of stable isotopes as biomarkers of bioavailability in pigs: evaluation of two organic sources of zinc. R. Barea, M. Huard, T. Rode, D. Hancock, H. Tucker y J.A. Acosta
Analizan la incorporación de dos fuentes de zinc quelada en 20 cerditas futuras reproductoras, partiendo de 31,5 kg alojadas individualmente, partiendo de dietas con 41 mg/kg Zn, y añadiendo bolos a dos dosis (8 y 12 mg) de dos fuentes (ligada a metionina hidroxi análoga y complejo con aminoácidos) con 4 cerditas que dejan como control. No encontraron interacciones entre las fuentes de zinc y la dosis, teniendo mayor concentración de zinc a nivel gastrointestinal y órganos metabólicos como estómago, intestino, páncreas, hígado y riñones, además de en útero y tejidos inmunitarios como el timo y bazo con el zinc ligado a metionina hidroxi análoga que a aminoácidos, lo que puede hacernos pensar en su soporte fisiológico a la productividad y sanidad de las futuras reproductoras.
Increased dietary energy content increases average daily gain and carcass weight in entire male pigs fed ad libitum. N. Quiniou, A. Agouros, M. Le Gall, K. Quéméneur, Y. Lechevestrier, L. Montagne, E. Labussière
Comparan dos dietas de cerdos de engorde cruce Pietrain x (LD+LW) enteros alimentados ad libitum con dos niveles de energía neta (9,4 y 9,9 MJ/kg), desde los 69 días de vida hasta el final, con dos fases de pienso (0,93 y 0,85 g/MJ EN de lisina digestible). El consumo medio diario fue muy similar (2,68 kg/día) con un lógico mayor consumo de energía en la dieta con 9,9 MJ (26,5 vs 25,2) teniendo un mejor índice de conversión en base kg/kg pienso (2,35 vs 2,51) pero no en base a energía (MJ EN/kg), con una mayor ganancia media diaria (1128 vs 1060 g/d), por lo que tienen un mayor peso al sacrificio (121,5 vs 117,6 kg) con mejor rendimiento canal (79,9 vs 78,8%). A dicho incremento de energía va acompañado el correspondiente de aminoácidos.
Development of an in vitro model for mineral solubilization and absorption in pigs. A. Juanchich, E. Dupuis, L. Jing, T. Chalvon-Demersay y E. Coudert
El objetivo de su estudio es desarrollar un nuevo método in vitro, efectivo para evaluar la solubilidad y absorción de los minerales en porcino. El modelo consiste en dos procesos: solubilización que engloba tres pasos de digestión sucesivos de forma que al final la molécula de interés sea soluble o no; y otro de absorción basado en líneas celulares de porcino IPEC-J2. Evalúan dos fuentes de zinc, de forma que la fuente quelada de óxido de zinc tiene mayor solubilidad (12,28 vs 10,73 mg/kg) que la forma inorgánica y mayor absorción (5,70 vs 3,02 mg/kg).
Nutritional values of different cereal co-products in pigs. M. Traineau, D. Gaudré, D. Guillou, A. Bertin, A. Abhervé-Gueguen, Y. Doussal, M. Le Gall y M. Vilarino
Analizan cinco subproductos de la industria de cereales: salvado de trigo, segundas y tercerillas, DDGS maíz y almidones tratados derivados de la producción de bioetanol. Calculan los valores en cerdos de engorde de energía digestible, digestibilidad de la materia seca y digestibilidad de la fibra neutro detergente, así como los coeficientes de digestibilidad correspondientes. Entre partidas y productos encuentran variaciones que rondan las 330-380 kcal/kg de materia seca con escasas diferencias en sus valores nutricionales, por lo que es preciso analizar estas materias primas en cada caso particular para precisar su calidad nutricional efectiva.
Effects of pelleting on digestive and metabolic use of energy from diets containing wheat, maize and barley in pigs. L. Etienne, A. Agouros, M. Le Gall, K. Quéméneur, Y. Lechevestrier, N. Quiniou y L. Montagne
Valoran piensos de engorde en base a tres dietas formuladas usando trigo, maíz o cebada como cereal predominante, en harina y granulado, analizando la digestibilidad ileal mediante anastomosis ileo-rectal en jaulas metabólicas. El granulado mejora la digestibilidad ileal de uso de la energía en +3, +3,9 y +1,9 puntos porcentuales en dietas base trigo, maíz y cebada respectivamente, por el incremento de la digestibilidad del almidón (+1,6 puntos porcentuales). A nivel metabólico, el aumento de la digestibilidad en granulado arrojó un valor medio de +0,34 MJ ED/kg materia seca en las tres dietas.
Effects of different fat sources on apparent total energy digestibility in the intestinal tract of piglets. R. Schemmer y G. Duse
Mediante las dietas de 24 lechones machos castrados destetados a 28 días de vida, estudian la inclusión de cuatro diferentes tipos de grasas en la fase estárter, comenzando con pesos medios de 12,8 kg y durante 17 días: 3% de aceite de soja, grasa de suero concentrado, aceite de palma spray refinado e hidrogenado suplementado con lecitinas y, el cuarto, añadiendo al tercero aceite de coco y suero en polvo. No observaron diferencias significativas en la ganancia de peso ni en el consumo de energía bruta. La digestibilidad total aparente de la energía de los cuatro lotes se demostró similar en las cuatro fuentes de grasas.
Antonio Palomo Yagüe