Alimentación animal
Alice Hamard, Responsable Technique Monogastriques, Groupe CCPA
Caractérisation des performances et du profil de croissance des porcs mâles entiers ou castrés chirurgicalement pour évaluer leurs besoins en acides aminés. N. Quiniou y D. Gaudré. IFIP. Francia
Analizan cada 3 semanas el peso vivo y el consumo de 30 machos enteros y 30 castrados quirúrgicamente (LWxLD – P) desde los 68 días de edad y 26 kilos peso vivo hasta los 153 días y 118 kilos, alojados en grupos de 6 comparando sus índices con respecto a los datos de 2010. La media de consumo medio diario en energía metabolizable fue inferior en los machos enteros que los machos castrados (2,49 vs 2,73 kg/día) mientras que su ganancia media diaria fue similar (1084 g), lo que supone una reducción en el índice de conversión de 2,51 a 2,31, indicando que son más precoces que hace 13 años. La media de requerimientos de machos enteros fue mayor que en los castrados. En la práctica, similares niveles de lisina digestible pueden ser recomendados en ambos grupos de machos al comienzo del periodo de crecimiento (castrados: 0,94 y enteros 0,96 g/MJ EN con un margen de seguridad del 10% de su media de requerimientos) y al comienzo del periodo final (castrados 0,81 y enteros 0,86 g/MJ EN)
Impact de l’apport de zinc et de cuivre sur la digestibilité des minéraux chez les porcs en croissance. MA. Ketata, MP. Letourneau-Montminy, F. Guay. Universidad Laval. Canadá
Las necesidades de zinc y cobre establecidas van de 50-100 y 3-6 mg/kg de peso, según diferentes autores, variando su digestibilidad según diferentes fuentes e interacciones con otros minerales. Sobre dietas base maíz, trigo y soja en cerdos de engorde canulados (6 machos castrados desde 25,6 ± 1,59 kg) utilizan dos niveles de zinc (100 y 500 ppm ZnO) y de cobre (40 y 80 ppm en forma de sulfato) con cuatro tratamientos en función factorial. Analizan la digestibilidad aparente utilizando el procedimiento Mixte usando como variable aleatoria la dieta y variable fija los niveles de minerales. La digestibilidad ileal aparente aumenta al aumentar los niveles de zinc y cobre derivados del mecanismo de transporte activo específico en el tejido epitelial intestinal, al mejorar la estimulación de vías de absorción, tanto de uno como del otro mineral. Los niveles elevados de zinc aumentan la digestibilidad ileal aparente del zinc y del cobre, y los niveles elevados de cobre aumentan también su digestibilidad ileal. La digestibilidad aparente de calcio con altos niveles de cobre y de zinc (80 y 500 ppm) se ve afectada como la digestibilidad ileal del fósforo.
Effet de la teneur et de la digestibilité de la protéine sur les performances et la santé intestinale du porcelet sevré. A. Samson, E. Janvier, F. Catunda, E. Schetelat, S. Lebas. ADM. EEUU
La fracción proteica es indispensable para el lechón destetado, con funciones estructurales (musculo esqueléticas), papel metabólico y funcional, pero los niveles elevados de proteína aumentan el riesgo de patologías digestivas. Para ello abordan dos aspectos, cómo reducir el nivel de proteína bruta incorporando aminoácidos sintéticos y aportar fuentes de proteína que mantengan el aporte de los aminoácidos necesarios. El estudio se centra en evaluar la respuesta de lechones destetados a modificar el contenido de proteína digestible calculada por dos sistemas diferentes (lechones destetados vs cerdos en crecimiento) – sistema de digestibilidad ileal estandarizada. Sobre 308 lechones destetados a 21 días (hembras y machos castrados) con cuatro dietas en factorial 2x2, con alta y baja proteína, en base cereales crudos, soja y concentrados de soja más aminoácidos sintéticos. La digestibilidad ideal es mayor en cerdos en crecimiento que en lechones, con una amplia variabilidad entre dietas. La modulación de la fracción proteica afecta a la salud digestiva, con más incidencia en niveles elevados de proteína con baja digestibilidad. A mayor indigestibilidad, peor índice de diarreas. El consumo medio diario y la ganancia media diaria también se ven afectados, observando un menor crecimiento en alta proteína con digestibildiad baja. El objetivo es optimizar la digestibildad de la fracción proteica que mejora linealmente el crecimiento de los lechones y reduce la frecuencia de problemas digestivos al reducirse la fracción indigestible de la proteína de la dieta.
Introduction d’une farine de biscuits dans un aliment porcelet: effet sur l’appétence, les performances et le comportement alimentaire. M. Traineau, J. Danel, M. Vilarino. Arvalis. Francia
El tiempo de paso por el digestivo del alimento en el momento del destete es importante. El uso de harina de galletas tiene efectos sobre la apetencia (olor), pero tiene variabilidad entre partidas y problemas de conservación. Su materia grasa es elevada (12%) con un contenido energético de 400 kcal más que el trigo (2950 kcal EN), con la mitad de almidón y casi el mismo valor de proteína. Utilizan 80 lechones con tres dietas experimentales con 0-10 y 15% de harina de galletas desde destete durante tres semanas. El consumo medio fue más elevado en dietas con un 10%, pero no significativo sobre el peso final de los lechones. Al 15% su consumo se veía levemente deprimido cuando el número de visitas al comedero era mayor y el tiempo de estancia en el comedero menor. El tiempo medio de visitas fue mayor en dietas con el 10%, viendo un efecto sobre el comportamiento alimentario (menos visitas y más prolongadas en dietas con el 15%). A partir del día 14-15 tras el destete, las dietas con mayor contenido en harina de galletas bajan el consumo por el aspecto de conservación de dicha materia prima. En el periodo global, aumenta el consumo de alimento sin afectar la eficiencia alimentaria. Consideran que no está bien caracterizada nutricionalmente la harina de galleta, siendo preciso realizar más estudios.
Les différentes sources de méthionine libre ont une efficacité similaire chez les porcelets en post-sevrage selon une étude par méta-analyse et méta-régression. A. Remus, VC. de Souza, D. Batonon-Alavo, F. Rouffineau, Y. Mercier, C. Pomar, E. Kebreab. Adisseo. Francia
La metionina es un aminoácido esencial para todas las especies animales. Tenemos tres fuentes básicas: DL-Metionina, L-Met y OH-Met. En teoría encontramos controversias sobre la conversión de las diferentes fuentes en cuanto a coste energético. En su estudio analizan la ganancia media diaria y el índice de conversión con las tres fuentes en su proyecto PICo, sobre 24 estudios de los 33 incluidos inicialmente en cerdos después del destete (metaanálisis). Recalculan las dietas en términos de energía neta y composición de aminoácidos esenciales determinando las necesidades de metionina y la deposición de proteína. La ganancia media diaria se estima por modelos lineales y cuadráticos en base al aporte de metionina en las dietas. Realizan un análisis secuencial, sin observar diferencias en la eficacia entre las diferentes fuentes. También realizan el estudio en base al tamaño muestral, con las diferentes fuentes de inclusión, no encontrando diferencias sobre la ganancia media diaria de los lechones. La digestibilidad de la metionina ingerida de las diferentes fuentes tampoco tuvo variación independientemente de la fuente.
Un apport de Solanum glaucophyllum et du Capsicum sp. augmente les performances des truies et des porcelets. J. Gabriela Dario, C. Abérico da Silva, E. Raele, K. Buehler, K. Pedrosa. Herbonis. Suiza
Una planta, Solanum glaucophyllum, produce una forma metabólica activa de vitamina D3 (1,25 dihydroxycholecalciferol en forma de glicosidos) que interviene en el metabolismo del calcio y el fósforo (formación ósea), además de en la contracción muscular y la secreción de hormonas, también reduce el riesgo de complicaciones al nacimiento y mejora la producción de calostro y leche. La capsaicina de Capsicum sp (guindilla) contiene un agente aromatizante natural, estimulando el apetito y de la producción de inmunoglobulinas, que ayuda a la digestión de las grasas y tiene efecto analgésico. Analizan si la combinación de ambas tiene efectos sinérgicos en 120 cerdas Danbred de entre 3 y 7 partos desde los 85 días de gestación hasta el destete, a los 21 días, con dietas base maíz, soja y 500 FTU fitasa con 1% calcio y 0,4-0,51 fósforo digestible (gestantes y lactantes) y 4.000 UI vitamina D3. La duración del parto fue de entre 5:45 a 5:05 horas, con y sin ambos aditivos. Tienen datos significativos en cuanto al peso medio al nacimiento con menos lechones de 0,9 kg y más de 1,3 kilos, con mayor peso medio al destete de los lechones. Observan también una mayor producción de calostro.
Cinétique de la minéralisation osseuse de truies primipares en fonction de l’apport en phosphore et en calcium alimentaire durant la lactation. J. Heurtault, MP. Letourneau-Montminy, P. Schlegel. Agroscope. Suiza
El fósforo es un elemento determinante para la seguridad alimentaria mundial. Es esencial en la osificación, siendo importante precisar sus necesidades y pérdidas por excretas. Para ello utilizan 24 cerdas primerizas, incorporando 500 FTU fitasa quantum blue en dietas con y sin fitasa y niveles de calcio y fósforo en niveles control, con 25 y 50% de deficiencia, analizando la composición corporal y el contenido óseo por absorción atómica, estudiando el efecto dosis-respuesta quadrático del fósforo digestible y el efecto lineal de la fitasa. La dieta de gestante se formula en niveles de requerimientos de calcio y fósforo. El contenido mineral óseo demuestra que, al aumentar la vitamina D, aumenta la resorción ósea. El contenido mineral óseo de las cerdas a nivel 50% tiende a ser inferior, recobrando los niveles durante la siguiente gestación. Durante la gestación, los niveles de contenido mineral óseo tienden a ser similares entre tratamientos. Las cerdas primerizas tienen la capacidad de movilizar el fósforo corporal (reservas óseas) durante la lactación y gestación en dietas deficientes, sin afectar los parámetros productivos de la camada.
Impact de l’alimentation de précision et d’un surplus d’aliment en fin de gestation sur les performances et l’état corporel de truies suivies pendant leurs deux premiers cycles de gestation et lactation. L. Galiot, L. Cloutier, F. Guay, G. Dumas, C. Gaillard, J.Y. Dourmad, A. Simongiovanni, P. Gagnon. INRAE. Francia
En la alimentación convencional utilizamos niveles de lisina constantes y en la de precisión modulamos su concentración. En estudios realizados en 2017 sobre 144 lechones no se obtuvieron diferencias significativas en cuanto a la disminución de la tasa de mortalidad y ganancia de peso al destete en cuanto a ambos sistemas de alimentación. En un estudio valoran, de forma individual, el peso de las cerdas, adaptando la estrategia de alimentación en gestación sobre tres ciclos seguidos de gestación más lactación. Los tratamientos varían según la concentración de lisina digestible del alimento a lo largo de la gestación, siendo constante en la estrategia convencional y subiendo en la de precisión en la última fase de gestación según el peso de las cerdas y el espesor de grasa dorsal. En la alimentación de precisión aumenta la ganancia de peso al final de la gestación y el peso de la camada al nacimiento en cerdas de primer parto, siendo más marcado en las de segundo parto. Así la alimentación de precisión tiene ventajas tanto por cerda individual como por número de parto, y por lo tanto para mejorar su longevidad.
Pósters
Suivi de minéraux de la solubilisation à l’absorption: un modèle de digestion in vitro complet. E. Coudert, E. Dupuis, L. Jing, F. Jamois. Roullier. Francia
Desarrollan un modelo de digestión in vitro completo para la solubilización gástrica y absorción intestinal trabajando con óxido de magnesio.
Effet des niveaux de calcium et de doses croissantes de phytase sur la digestibilité du phosphore et du calcium, les performances zootechniques et la minéralisation chez le porcelet sevré. HX. Zhai, R. Aureli, P. Jenn, A. Tschambser, I. Gaytan-Perez, D. Planchenault. DSM. Países Bajos
En 144 lechones de 28 días de vida realizan un ensayo durante 21 días investigando el efecto de los niveles de calcio (0,78 – 0,64 y 0,56%) y uso de fitasas a dosis de 0, 1000 y 2000 FYT/kg pienso. Obtienen una interacción negativa entre los niveles de calcio y la fitasa, siendo solo significativa para el contenido de fósforo de los huesos en dos niveles bajos de calcio. La digestibilidad del calcio y el fósforo aumenta con la fitasa 1,2 y 2 g/kg a 1000 FYT y 1,3 y 1,8 g/kg a 2000 FYT en las dietas con bajos niveles de calcio. Así, reducir los niveles de calcio en los lechones mejora la eficacia de la fitasa relacionado con la digestilidad del calcio y el fósforo, aumentando la mineralización ósea, añadiendo fitasas solo con niveles de calcio relativamente bajos.
Impact de la source et de la teneur en fer sur les performances et le statut ferrique des porcs sevrés. C. Rapp, W. Schweer, M. Nisley, N. Gabler. Zinpro. EEUU
En un estudio con 960 lechones destetados con 5,7 kilos repartidos en cuatro tratamientos durante 42 días postdestete añaden hierro orgánico aminoacido quelado a dosis de 100 – 50 y 25 ppm frente a una dieta con sulfato de hierro a 100 ppm sobre tres dietas base maíz soja. No encontraron diferencias en el crecimiento de los lechones, consumo medio diario, índice de conversión, hemoglobina en sangre ni mortalidad.
Impact de deux sources de zinc sur les performances et la santé de porcelets légers ou normaux. C. Negrini, D. Luise, F. Correa, L. Amatucci, S. Virdis, A. Roméo, A. Monteiro, P. Bosi, P. Trevisi. Animine. Francia
Comparan los rendimientos de 64 lechones divididos en dos grupos según su peso de partida desde el nacimiento (<1 kg o >1 kg) que son destetados a 25 días y son alimentados con dos fuentes de zinc (sulfato y óxido) a 120 ppm. Los lechones de mayor peso tuvieron mayor ganancia media diaria, viendo como la forma de óxido favorece los parámetros de crecimiento e índice de diarreas especialmente en el grupo de lechones con menor peso al nacimiento.
Utilisation de 1,25(OH)2D3-glycosides pour atténuer les conséquences de l’interdiction de l’oxyde de zinc à dose pharmacologique chez le porcelet au sevrage. K. Buehler y K. Männer. Herbonis. Suiza
La vitamina D influye en la modulación del sistema inmune. Comparan el efecto de una fuente natural de vitamina D en forma de glicósido en dietas con niveles nutricionales o terapéuticos de ZnO en 100 lechones destetados entre 25 y 66 días de vida. Los parámetros de crecimiento e índice de diarreas son similares, precisando más estudios para entender mejor el mecanismo de la D3.
Une double encapsulation de bioactifs pour améliorer la santé et les performances des porcelets, comparaison avec un niveau élevé en oxide de zinc. S. Ladirat y K. Männer. Nuqo. Francia
Comparan, en un estudio con 300 lechones destetados a 25 días, dietas con ZnO a 2500 ppm frente a una solución encapsulada de ácidos orgánicos con extractos de plantas y algas, observando que, tanto los parámetros productivos como la indicencia de diarrea son mejores en estos dos grupos que en el control.
Effet des oligo-éléments chélatés sur les performances zootechniques et la santé intestinale des porcelets sevrés. R. Barea, M. Huard, D. Perić, R. Marković, D. Šefer. Novus. EEUU
La quelación de metales mejora la biodisponibilidad de los minerales traza. Realizan un estudio con 48 lechones destetados a 28 días, divididos en dos tratamientos (control con Cu -Zn y Mn inorgánicos-sulfatos a dosis de 130-100 y 120 ppm y 80-100 y 120 ppm en 1º y 2º pienso frente a prueba con Cu-Zn y Mn quelados a 60 ppm Zn y Mn en ambas fases y 130 y 80 ppm de Cu respectivamente), en dos fases de pienso (28-49 días y 50 a 70 días de vida). La ganancia media diaria y el índice de conversión mejoraron un 8 y un 6% respectivamente en los lechones con minerales en forma orgánica, además de tener menor contenido en E. coli en yeyuno e íleon y un aumento de la relación vellosidades/criptas en todas las secciones del intestino, con una influencia positiva en microbiota de los lechones destetados.
Une combination micro-agglomérée d’édulcorants et d’extraits de plantes pour sécuriser la performance des porcelets en post-sevrage. S. Ladirat y K. Männer. Nuqo. Francia
Aumentar el consumo de pienso posterior al destete es esencial para soportar el desarrollo digestivo. Analizan el efecto de una combinación de edulcorantes y sustancias fitogénicas microencapsuladas a 300 g/t incluidas en pienso de lechones durante 42 días tras al destete en 200 lechones en dos grupos frente a un control. Tanto la consistencia fecal como la mejora de un 5 % de la ganancia media diaria e índice de conversión fueron observados en el lote prueba, con un rango de pesos al final de la prueba más homogéneo y menor número de lechones cola.
Effet d’un mélange microencapsulé de substances aromatiques chez le porcelet sevré, infecté artificiellement avec Escherichia coli F4, B. Tugnoli, A. Bonetti, A. Piva, E. Grilli. Vetagro. Italia
En 32 lechones destetados a 28 días infectados experimentalmente con E. coli F4 y divididos en cuatro grupos, comparan un control infectado y no infectado con otros añadiendo ZnO a 2500 ppm y una mezcla microencapsulada de extractos vegetales a 2 kg/t. Todos los lechones infectados tuvieron clínica digestiva con 25% de mortalidad en la dieta basal y sustancias aromáticas, sin bajas en el grupo con ZnO. En cuanto al peso final de los lechones, los dos suplementados tuvieron mejores crecimientos que el control sin zinc y sin sustancias botánicas.
Effet sur les performances zootechniques des porcelets sevrés d’une supplémentation en butyrate de sodium double tampon. C. Marecaille, X. Roulleau, C. Alleno. Dietaxion. Francia
Estudian el efecto de un butirato sódico asociado a un tampón (factor B54) a dosis de 2 kg/t en un total de 288 lechones destetados a 28 días frente a un control durante 42 días. Observan que la ganancia media diaria e índice de conversión son mejores, así como la tasa de mortalidad.
Méta-analyse de l’effet du butyrate de sodium sur la performance et la morphologie intestinale des porcelets en période post-sevrage. L. Arnalot, W. Lambert, T. Chalvon-Demersay. Metex. Francia
Analizan los efectos de adición de un butirato sódico en lechones destetados con una mejora de ganancia media diaria, sobre todo en las dos primeras semanas y sin mejoras ni en índice de conversión ni en la integridad intestinal, en contra de otros trabajos de literatura.
Impact de l’avoine nue et de suppléments bioactifs sur la croissance et les paramètres de la muqueuse intestinale du porcelet sevré. W. Joseph, L. Lo Verso, F. Amira Slim, L. Galiot, F. Guay. Universidad Laval. Canadá
La suplementación de avena decorticada, extractos de levaduras y ácidos grasos de cadena media en piensos posteriores al destete mejoran la ganancia media diaria y su integridad mucosal digestiva (reducción de marcadores de apoptosis, proteínas de unión entérica y división celular), además de reducir la quimiocina y malondialdehido como marcador del estrés oxidativo, como han demostrado en 48 lechones destetados a 21 días durante siete días posteriores.
Incorporation des restes de l’industrie alimentaire sucrés vs salés chez les porcelets en post-sevrage: effets sur le microbiote intestinal et la production d’acides gras volatils. M. Tretola, S. Mazzoleni, P. Lin, L. Ferrari, A. Luciano, N. Rovere, F. Fumagalli, M. Ottoboni, L. Pinotti. Agroscope. Suiza
Los niveles bajos de proteína pueden reducir el impacto medioambiental de la producción porcina: amoníaco, nitratos, nitritos. El efecto está ampliamente estudiado en la literatura científica (más en Europa que en Estados Unidos), pero no tanto la reducción de proteína según balance de aminoácidos. El estudio se realiza en 48 cerdos de 28 kilos, alojados en 12 alojamientos individuales con ventilación individual, con alimento ad libitum durante 35 días en tres tratamientos, realizando un escáner al final para evaluar su composición corporal y midiendo a tiempo real la producción de gases. Los niveles de proteína en fase uno (28-48 kg) son 18-16,88 y 15,68 (lisina 1,07) y en el pienso dos 16,14-14,95-13,78 de proteína bruta y 0,94 de lisina digestible entre 48-80 kg. Basan el cálculo en una deposición de 156 g de proteína por kilo de ganancia de peso, calculando el nitrógeno retenido frente al ingerido y el eliminado por emisiones por calor. La ingesta de alimento aumenta numéricamente a medida que baja la proteína y moderadamente respecto a la ganancia media diaria. La ingesta de proteína disminuye para luego estabilizarse. La excreción de nitrógeno se va reduciendo hasta que se estabiliza. Las emisiones de amoníaco se ven reducidas en la fase uno, sin identificar un efecto claro en las emisiones de óxido nitroso (N2O). En síntesis, los factores de emisión se ven afectados de forma estadísticamente significativa. Reducir 1,2 puntos la proteína mantiene, con una leve reducción, los parámetros productivos, reduciendo de forma importante las emisiones de amoníaco y metano. Bajar 2,4 puntos el nivel de proteína sigue teniendo un impacto importante en la reducción de emisiones, con un leve impacto en los parámetros zootécnicos (índice de conversión, ganancia media diaria). La reducción en la excreción de amoníaco es superior a la de N2O.
Analyse de cycle de vie de la production porcine – Effet d’une réduction en protéine brute des aliments et de l’origine des acides aminés – Cas pratique en Allemagne du Nord. N. Braconi, D. Castellana, H. Blonk, N. Martin, W. Lambert, A. Simongiovanni, J. Le Cour Grandmaison. Metex. Francia
Analizan el ciclo de vida (LCA) que implica el flujo físico de la materia y la energía asociados a las actividades humanas – el sector porcino representa en Europa el 15% del impacto ambiental. Entre España, Alemania, Francia, Dinamarca y Holanda suponen más del 60% de la producción porcina europea. Más del 60% se centra en la producción de piensos, 20% a emisiones en las granjas y el resto en las emisiones por almacenamiento de los purines. La norma de ciclo de vida incluye la ISO14040 y 14044, considerando el kilo peso vivo la unidad funcional. Analizan 16 impactos ambientales. Para evaluar el ciclo de vida toman un sistema de producción en el norte de Alemania especializado y representativo dentro del contexto local y de alta concentración de granjas. Ensayan una dieta bajando 1 punto la proteína bruta (14,6 a 13,7, con lisina digestible de 0,8 y 2.379 kcal/Kg EN basada en cereales y coproductos (83%), soja y colza con aceite de soja. Los niveles del resto de aminoácidos se comparan entre fuentes europeas y chinas. Los parámetros productivos se mantienen. El mayor impacto de carbono procede de la soja, seguido de la colza y los amionoácidos, teniendo mayor impacto los de origen China que los de Europa, tanto en dietas altas como baja de proteína, lo que determina que, dependiendo del origen de las materias primas, el impacto medioambiental se verá afectado. Así la utilización de aminoácidos europeos permite reducir el impacto negativo en el medio ambiente al utilizar dietas con menos proteína (reducción acidificación y eutrofización – reduce la descarbonización – huella de carbono). La reducción de 1 punto de proteína provoca una disminución del 5,7 – 7,6 y 8,3% de potencial de advertencia global, acidificación del agua y eutrofización terrestre respectivamente.
Synthèse: Revue de l’influence de la nutrition protéique sur l’impact changement climatique de la production porcine: état des lieux et perspectives. W. Lambert, L. Cappelaere, J. Le Cour Grandmaison, A. Simongiovanni, MP. Letourneau-Montminy. Metex Animal Nutrition. Francia
La producción porcina es responsable de aproximadamente el 10% de los gases de efecto invernadero emitidos por todo el ganado del mundo. La producción de piensos y el manejo de los purines contribuyen al 60 y 30% de dichas emisiones respectivamente. La bajada de la proteína puede reducir el impacto ambiental procedente tanto de los alimentos como de los efluentes. En 10 publicaciones se precisa que la huella de carbono puede ser reducida en 65 kg CO2 eq/T de pienso por cada punto menos de proteína de la dieta. Desde 1990, en Europa, se ha reducido un 20% el impacto ambiental por las emisiones de gases efecto invernadero derivados de la agricultura y un 26% el procedente de la producción animal. La importancia de la acidificación de suelos y agua por amoníaco y óxidos, la eutrofización por fósforo y nitratos tienen una gran relevancia. El impacto de la producción porcina está más estudiado en Europa que en el resto del mundo. Las estrategias alimentarias se centran en la producción de alimentos y gestión de purines. El objetivo es bajar el nivel de proteína, manteniendo el equilibrio de aminoácidos analizando el ciclo de vida y los resultados productivos por kilo de alimento y por kilo peso vivo. La torta de soja tiene un gran impacto ambiental como se ha venido estudiando en los numerosos trabajos de literatura de la última década (2.5-5 Kg CO2-eq por kilo de alimento). Los aminoácidos representan entre el 3 y 10% de la huella de carbono, suponiendo un 21% de dicha huella de carbono en las dietas de porcino. La excreción urinaria implica un 10% por punto de proteína reducido. El impacto de los tipos de fibra procedentes de materias proteicas/fibrosas aún es una laguna que debemos evaluar tanto en base a su inclusión en el alimento, como sus fermentaciones entéricas e impacto sobre los efluentes. Sobre el impacto del cambio climático, además del nivel de proteína bruta debemos considerar la degradación de los aminoácidos de origen chino, siendo preciso financiar las estrategias de reducción de emisones además de tener indicadores fiables de valoración en base a su impacto en los parámetros productivos, reduciendo la inclusión de proteína de soja (modelización de las emisiones procedentes del pienso y de los efluentes en la fertilización orgánica vs inorgánica de los terrenos). En los modelos de emisión de nitrógeno recientes, y una vez realizado un metaanálisis, concluyen que, tomando la ingesta de nitrógeno como la principal variable, el ciclo de vida completo a nivel de granja indica una reducción del impacto de aproximadamente un 10% por kilo de cerdo y por cada 1 punto porcentual de proteína bruta que reducimos.
Construction d’un modèle de prédiction des flux de cuivre et de zinc en filière porcine. E. Gourlez, C. Baratte, F. Béline, JY. Dourmad, A. Monteiro, L. Brossard, F. Garcia-Launay, F. de Quelen. INRAE. Francia
Se basan en la bioeconomía circular de la producción porcina para analizar el impacto de la excreción de cobre y zinc en los fertilizantes. La mayor parte del Cu y Zn ingerido se excreta en las heces (90%), en base a sus fuentes inorgánicas, con el riesgo de acumulación en suelos y toxicidad para plantas y microorganismos, lo que la reglamentación europea pretende regular. Tratan de identificar las estrategias alimentarias y de efluentes para reducir el impacto de estos dos minerales. Estudian un modelo en lechones destetados y cerdos de engorde en dos sistemas de producción y analizan sus efluentes según el tipo de almacenamiento (almacenamiento, separación de fases, digestión anaerobia, compostaje). Calculan los contenidos de Cu y Zn en función de la materia seca, así como la producción de los diferentes gases (Modelo Python). Implementan niveles de cobre entre 120-25 y 15ppm, y de zinc de 250-150-120 y 80 ppm según la fase de producción y reglamentación europea. El proceso de gestión de los efluentes condiciona el contenido de cobre y zinc en los purines como abono orgánico. Se precisan sistemas de simulación del almacenamiento de los purines para predecir con precisión su contenido en cobre y zinc.
Facteurs associés au bilan environnemental des élevages de porcs. A. Buchet, V. Sorin, S. Espagnol, P. Jamen, M. Berard, S. Dumoulinneuf. Cooperl. Francia
Desde Paris 15 en Francia tienen un plan estratégico nacional de huella de carbono sobre el que basan su proyecto de estrategia de bajo carbono en 2050. El 90% de las emisiones nacionales son de protóxido de nitrógeno, siendo el transporte, con el 29%, el primer emisor de gases efecto invernadero y la agricultura el 20%. El 68% de las emisiones son de metano. Desde 1990 a 2020 se han reducido un 12% las emisiones de gases efecto invernadero, teniendo como objetivo reducir el 46% entre 2015 hasta 2050 en la agricultura. Realizan un estudio sobre 61 granjas de ciclo cerrado de la Cooperl donde el 59% de las emisiones proceden de la fabricación de los alimentos. Su objetivo es hacer un diagnóstico medioambiental de sus granjas, analizar el ciclo de vida del cerdo y la producción de gases por kilo peso vivo producido. Sobre el aspecto de la alimentación consideran tanto la producción de materias primas, como el transporte de materias primas, la fabricación del alimento y el transporte del pienso a las granjas. Como ejemplo toman una granja de 504 cerdas con 29,9 cerdos producidos por cerda y año con un índice de conversión global de 2,48. Dicha granja ejemplo emite 2,23 kg CO2 eq por kilo peso vivo. Las emisiones de gases indirectas del alimento son el 57%, las indirectas de los animales 1,8%, emisiones directas 40,4% y las indirectas de la granja el 0,9%. Según la forma de transporte el impacto es diferente: camión > tren > fluvial. La gestión de los purines puede permitir la reducción de emisiones entre 24-41%. En su empresa producen 2,23 kg eq CO2/kg de peso vivo siendo el 57% procedente del alimento y 40% de la gestión de los purines.
Pósters
Évaluer l’efficacité de l’aérogéothermie à filtrer et conditionner l’air entrant dans les bâtiments porcins. S. Turcotte, JG. Turgeon, G. Dumas. CDPQ. Canadá
El estudio se realiza en una granja experimental en Québec (Canadá) a efectos de evaluar el uso de aerogeotermia en los filtros de entrada de aire con presión positiva en granja a efectos de reducir el riesgo de entrada del virus PRRS y cómo condiciona la temperatura del aire que entra a la granja desde el exterior, limitando la contaminación por el virus y estabilizando los saltos térmicos, limitando el calor y frio extremos. No obstante, el sistema es sensible a las condiciones climáticas como las precipitaciones y vientos.
Emissions gazeuses associées aux écoaliments chez le porc. F. de Quelen, E. Labussière, F. Garcia-Launay, JY. Dourmad, A. Wilfart, F. Guiziou, G. Nunes, F. Béline. INRAE. Francia
La formulación de piensos, además de fijarse en la producción de cerdos al mínimo coste de los nutrientes requeridos, debe considerar los factores ambientales. Para ello, incorporan dos métodos para reducir el impacto de los ingredientes para pienso en la producción de dietas ambientalmente amigables (dietas eco). Para ello, comparan una dieta control estándar comercial (9,82 MJ EN/Kg – 14,8% proteína bruta y 3,1% fibra bruta con 71% cereales, 10% proteaginosas, 11% tortas y 5% coproductos trigo) y otra eco (misma energía, proteína y 4,1% fibra bruta conteniendo un 46% cereales, 7% tortas, 25% proteaginosas y 18% coproductos de trigo) en 20 cerdos alojados individualmente en jaulas metabólicas equipadas con medición de consumo de agua – pienso y excretas, en las que analizan pH, materia seca, carbono y nitrógeno total para determinar el potencial bioquímico de metano y la volatización del amoníaco. La dieta eco aumenta la excreción de todos los parámetros por cerdo y día.
Qualité de prédiction de la composition d’un lisier de porc par des capteurs infra-rouge embarqués sur tonne à lisier. P. Levasseur. IFIP. Francia
La técnica de infrarrojos cortos se puede utilizar en la predición de la concentración de materia seca, nitrógeno, fósforo y potasio en el purín de los cerdos. Realizan un estudio analizando purines de las propias cubas en granja y en su laboratorio con dicha técnica (21 muestras) con una media de predicción bastante ajustada (-4 al +6% dependiendo del parámetro considerado). La desviación estándar entre los valores de predicción y el laboratorio tuvieron un rango de ±27% en el total de nitrógeno hasta ± 47% en el caso del amoníaco. Los rangos de la concentración de elementos difirieron en mayor escala, con máximos y mínimos de entre 2,9 para el potasio y 13 para la materia seca. En dichos casos los coeficientes de determinación de la predicción en la concentración difieren mucho entre los elementos: 0,92 para materia seca, 0,83 para el fósforo, 0,51 para el nitrógeno total, 0,11 para el amoníaco y 0,16 para el potasio.
Calculateur du coût d’une réduction des émissions directes de gaz à effet de serre par une modification de la gestion des effluents d’élevage. P. Levasseur, V. Blazy, F. Gervais. IFIP. Francia
El IFIP junto a Itavi e Idele han creado un sistema para calcular el coste por t de CO2 equivalente que se reduce implementando nuevas prácticas de manejo de los purines en cerdos, vacuno y pollos. Las emisiones de gases efecto invernadero, especialmente CH4 y N2O se determinan por especies y estado fisiológico. En cerdos, la práctica habitual es la de almacenamiento en balsas al exterior. Sobre la base de una granja de 300 cerdas en ciclo cerrado, el sistema predice una reducción del 59% de la emisión de dichos gases efecto invernadero (desde 1143 a 472 t CO2 eq/año) con un coste de 20€/t CO2 eq modificando las condiciones (raspado diario del purín de los suelos en cerdos de engorde - 60 €/plaza, almacenamiento estándar dentro de las fosas en cerdas y lechones, digestión anaerobia de todo el purín por combustión de biogás para producción de calor con inversión de 113.000 €, con el 40% subvencionado, y un ahorro financiero de 10.000 €/año por reemplazar la energía usada en placas de calor de lechones y salas de partos).
Modélisation de la température du lisier en pré-fosse en vue d’évaluer l’incidence de systèmes de refroidissement sur les émissions d’ammoniac. Y. Guyot, Y. Rousselière, J. Thomas, N. Guingand. Itavi. Francia
En el Plan Nacional para la reducción de emisiones contaminantes al aire de mayo 2017 aprobado en Francia (PREPA) tienen como objetivo reducir las emisiones de amoniaco, especialmente de la agricultura, siendo una práctica en estudio la refrigeración de las fosas de purín. Reducir la temperatura hace posible cambiar el balance NH3/NH4 manteniendo las formas iónicas del nitrógeno en el purín. El modelo de ensayo se basa en el balance energético, considerando la pérdida de calor de las paredes de almacenamiento, la ganancia de calor desde el aire y el incremento en el volumen de purines. La regresión lineal entre la observación y el modelo de predicción fue de 0,93x+1,1 (R2 = 0,90, RMSE = 0,43ºC).
Antonio Palomo Yagüe