X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
2

Resumen de las 48º jornadas investigación porcina en Francia

En la 48ª edición de estas jornadas de porcino celebradas en Paris se han presentado 97 comunicaciones y han participado 53 empresas patrocinadoras.

48º jornadas investigación porcina en Francia

En la presente edición anual de estas jornadas de porcino celebradas en Paris se han presentado 97 comunicaciones y han participado 53 empresas patrocinadoras, con la siguiente estructura:

A continuación procedo a trasladar por apartado y autor las principales ideas expuestas por los mismos durante sus presentaciones:

ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

  • BERTIN, C → Los edificios de las granjas de reproductoras y cerdos de engorde de la Bretaña francesa fueron construidos hace una media de 22,1 años. Las instalaciones de las cerdas gestantes se han renovado durante este periodo en un 72 %, sobre todo derivado de la adaptación a cerdas en grupos, siendo el 28 % restante de nueva construcción. Las limitaciones principales han estado en la adaptación de plazas de lechones al destete y engorde, donde la densidad se ha visto aumentada en detrimento de los parámetros zootécnicos y sanitarios. Se determina un envejecimiento de estas instalaciones, agravado desde el 2006, lo que precisa de nuevas inversiones en base a la capacidad de producción real actual.
  • BORGES, A → La mayoría de las explotaciones porcinas de la región País de Loire son sostenibles económicamente cuando cultivan sus propios cereales. Según el estudio realizado en 2013 los productores que disponen de menos de 0,1 hectárea de terreno por cerda reproductora son muy vulnerables tanto a las fluctuaciones de precio de los cerdos como a las de las materias primas. En cuanto al impacto de las fases de engorde sobre el impacto medio-ambiental (emisiones de gases efecto invernadero), estas están ligadas tanto a la cantidad de suelo como al uso de diferentes fuentes de materias primas proteicas.
  • LANG, A → Realizan un estudio sobre el número de trabajos que aporta la producción animal en Francia, tanto en puestos directos como indirectos ligados a granjas, fábricas de piensos, premezclas, aditivos, genética, salud animal, equipos, industrias procesadoras, industrias de distribución, transportes animales, carnes y alimento, mataderos y sectores públicos, sumando un total de hasta 135 diferentes operadores. Calculan que están involucradas unas 882.000 personas con un valor de incertidumbre media del 2 % (ratio 40/60 directos/indirectos), con un 20% en la producción, un 53 % en mataderos, comercialización e industrias transformadoras, 15 % en la distribución, 6 % en servicios públicos y parapúblicos, y otro 6 % en logística. Este número de personas equivalen a 703.000 ETP (equivalentes del tiempo empleado), que se distribuyen por especies en 238.000 ETP en vacuno de leche, 183.000 ETP en vacuno de carne, 99.000 ETP en porcino y 99.000 ETP en avicultura y conejos. Se basan en unas estimaciones de que para producir 100 toneladas de porcino son suficientes 0,6 ETP, mientras que para producir las mismas toneladas de vacuno son necesarios 6 ETP, 5,3 ETP para dichas toneladas de avicultura-conejos y 25 para ovino.
  • LEGENDRE, V → El consumo de carne en Francia en adultos entre 2010 y 2013 se redujo de 153 a 145 gramos/día manteniéndose estable en los jóvenes (115 g/día).El 20% de la carne de porcino que se consumo es como ingrediente de otros productos formando parte de los hábitos de consumo actuales, y sobre todo de los más jóvenes. El consumo de carne fresca y curada se diferencian por tener la segunda más variedad. En su estudio el 80 % de la carne de porcino se consume en los hogares, aunque cada año, el mismo se está diversificando. El consumo en el 2013 de vacuno 121,5 g/día y de aves 140,1 g/día. El consumo por sexos es superior en hombres que en mujeres (180 vs 120 g/día)
  • LECUYER, B → Las empresas de procesamiento de la carne contribuyen a la competitividad y dinamismo de la industria porcina, siendo su estructura muy diferente en los distintos países de la comunidad europea. La mejor imagen de calidad de los productos curados en la exportación la tienen España e Italia, mientras que en el mercado interior el sector está en crisis. En España dicho sector está intrínsecamente integrado con los mataderos, mientras que en Italia están más especializadas sobre todo en la importación de producto fresco, en Alemania y Polonia el mercado está más fragmentado. En Polonia el sector está cambiando rápidamente derivado del dinamismo de los grupos extranjeros de inversiones. En Inglaterra y Dinamarca las industrias procesadoras están mucho más concentradas, dividiéndose en dos grupos de operaciones: las grandes integradoras y los grupos de negocio especializados. Dinamarca exporta el 70% de su producción, de la que el 60% de la charcutería va a Inglaterra.
  • DJAOUT, F → La industria de los mataderos en Europa está en pleno cambio en base a su reorganización, dando lugar a la mayor concentración de la misma y aparición de grandes grupos empresariales en la última década, construyendo grandes plantas con una elevada capacidad de sacrificio. También los productos que salen de los mataderos han cambiado significativamente, siendo las canales y los cortes cárnicos más elaborados, buscando los mataderos un valor añadido y los clientes poniendo el foco de atención en tan solo aquellas piezas que los interesan para sus ventas. Las compañías alemanas basan sus beneficios sobre todo en los bajos costes laborales para el procesamiento en base a sus inversiones en la automatización de los procesos de corte. la industria danesa ha evolucionado entre 2003-13 en la misma línea, mejorando sus procesos de automatización y reduciendo 7.000 personas en sus plantas que ha recolocado en Alemania en actividades secundarias de cortes y preparación de la carne para venta. España se dirige hacia un modelo muy competitivo con integración de los diferentes sectores tanto desde arriba como hacia debajo basado en la adaptación y preparación para la exportación. En este contexto europeo, el sector porcino francés está pasando por graves dificultades derivado del crecimiento en su mercado interior de España, Alemania y Dinamarca, el de exportación hacia Italia e Inglaterra y el de destinado a terceros países como Corea del Sur y Japón. En 2014 Danish Crown sacrifico 21,9 millones de cerdos, el holandés Vion 16,6 millones y el alemán Tónnies Fleisch 16,5 millones. Otros grupos ya más alejados, como Westfleisch, Cooperl y Bigard sacrificaron 7,7 – 4,9 y 4,6 millones de cerdos. Los tres líderes europeos se sitúan en el norte de Europa con un 22% del total de sacrificios anuales. En 2015 dos grupos belgas anuncian su fusión (Covavee y AIF (BELGIAN pork Group), sacrificando en estos momentos 4.2 millones de cerdos/año, que suponen el 35 % del mercado belga
  • ANTOINE, E → El mercado de carnes entre EEUU y Europa es limitado. USA exporta 2,4 millones de toneladas en 2014, que suponen el 20 % de lo que produce. Las piezas que tienen valor en el mercado interior (panceta, costillas y lomo), no son las más apreciadas en el exterior, lo que da lugar a contrariedades en cuanto a la preparación de cortes para uno y otro mercado en sus mataderos. El precio de producción del jamón en EEUU es muy competitivo frente a Europa. En cuanto al lomo, las grandes oportunidades desde USA se concentran en otoño e invierno, que es el periodo donde cae la demanda en Europa. En las negociaciones hay varios puntos sensibles basados en las tarifas arancelarias, barreras sanitarias, fitosanitarias, bioseguridad, bienestar animal, ractopamina, protocolos de descontaminación de canales, normativa medioambiental, estacionalidad de precios…
  • LEEN, F → Desarrollan un modelo numérico de simulación Monte-Carlo para definir el peso óptimo al sacrificio de los cerdos en Bélgica, llegando a la conclusión de que el mismo es diferente para hembras enteras que para machos tanto castrados quirúrgica como inmunológicamente, variando en base al precio del mercado para alcanzar el máximo margen de beneficio. (Hembra híbrida con macho Pietrain entre 24,8 y 130 kilos de peso vivo con tres fases de alimentación – hasta 40, 40-70 y acabado).

top

ALIMENTACIÓN ANIMAL

  • WILFART, A → Crean una base de datos para valorar el impacto medioambiental de las materias primas pienso en Francia (ECOALIM) basada en la metodología del ciclo de vida de las mismas. Calcula el impacto de las mismas en el cambio climático, eutrofización, acidificación, uso de energías no renovables, consumo de fósforo y el uso en diferentes tipos de terrenos. El estudio se realiza entre 2008.12 con 58 materias primas nacionales, 27 variedades de las mismas más 10 materias primas de otros países. El objetivo final es poder incorporarlo a los sistemas de formulación para obtener dietas con criterio económico y medioambiental.
  • FYRBEYRE, H → Realizan un trabajo en el que suplementan microalgas (clorela y espirulina) en piensos de lechones de 28 días durante dos semanas después del destete como alternativa al uso de antibióticos (colistina) obteniendo los mismos parámetros productivos y ausencia de trastornos digestivos en ambos casos. Destacan el efecto antioxidante, antimicrobiano y antivírico de dichas microalgas in vitro en humana.
  • PLANTE, S → Los mayores problemas en la producción de cerdos orgánicos tienen lugar al destete ya que los antibióticos y subproductos están prohibidos. Comparan dietas estándares trigo + soja vs dietas complejas suplementadas con caña de azúcar, concentrados de proteína, concentrado enzimático, probióticos (Pediococcus acidilactici) y prebióticos (MOS) ; obteniendo mejores rendimientos productivos (GMD) derivado de la mejora de la digestibilidad de la proteína, energía y fósforo, favoreciendo la adaptación de los lechones destetados con 28 y 35 días en las dos semanas posteriores al destete.
  • GUILLOU, D → Ensayan una dieta con un 10 % menos de proteína bruta y con los mismos niveles de aminoácidos (lisina digestible de 0,94-0,79 y 0,68 % - 0-32, 32-68 y 68 días al final) en cerdos de engorde enteros de 22 hasta 120 kilos de peso vivo, y dos líneas genéticas (Topigs 20 y verracos LW danés y Pietrain), suministrando el pienso ad libitum. Los datos productivos son similares, así como los rendimientos de canales. En la fase de acabado los cerdos con menor proteína tuvieron un mayor consumo de pienso diario y el rendimiento de la canal se redujo. Encontraron diferencias entre machos y hembras, además de diferencias entre genéticas tanto en consumo, crecimiento como rendimientos de canal. La eficiencia marginal de lisina para el crecimiento no dependió de la línea genética, y si del género en cada uno de los tres periodos.
  • DANEL, J → Estudian los beneficios de la granulación de piensos de lechones destetados hasta 15 kilos y cerdos de engorde en dietas base cereales (maíz, cebada y trigo), observando que el mayor beneficio está en la digestibilidad de la energía, siendo mayor en cerdos de engorde que en lechones (+ 2,4 vs 1,1 % respectivamente). En lechones el granulado tiene mayor efecto en dietas base cebada y maíz (+1,6 y 1,9 %), y en cerdos de engorde en dietas de cebada y trigo, que en las de maíz (+ 3,1 + 2,3 y + 2,1 respectivamente). En la misma vía mencionan una mejora de la digestibilidad de la proteína digestible ileal de + 2,2 puntos y de los aminoácidos de + 1,5 puntos en dietas con los tres cereales. Referencian estudios recientes de un beneficio sobre la ganancia media diaria en piensos granulados frente a harina del 3 y 7 % en sistemas de alimentación ad líbitum y racionados respectivamente en cerdos de engorde
  • BESNARD, J → El consumo residual de pienso se define como la diferencia entre el consumo real del cerdo y el consumo previsto calculado en base a las necesidades de mantenimiento y producción. Hacen un ensayo con 1.149 hembras entre 32,5 y 111,2 kilos de peso. La energía residual ingerida está correlacionada con el índice de conversión, el consumo medio diario de pienso, el consumo medio diario de energía y la conversión energética durante el periodo de engorde. Establecen tres grupos de animales según la energía ingerida residual (bajo – medio y alto), encontrando como los valores de deposición de músculo entre el bajo y el alto es de 2,5 mm a favor de los mas eficientes. La energía ingerida media diaria de los animales menos eficientes es mayor desde el comienzo hasta el final del periodo de engorde. El coste de alimentación en Francia representó en 2015 el 65 % de los costes de producción. Entre 2004-2014 el índice de conversión en cerdos de engorde (30-115 kg) ha pasado de 2,94 a 2,72.
  • NOBLET, J → Hace un repaso a la evolución de los conceptos nutricionales durante los últimos 25 años, tanto en la parte de evaluación de los piensos – materias primas (estandarización de los aminoácidos digestibles ileales, los valores de energía neta dependientes del estado fisiológico o el contenido de fósforo digestible). Valora las necesidades nutricionales de acuerdo a métodos factoriales y técnicas de modelización. La investigación sobre la rápida caracterización del valor nutricional de los piensos por NIR, la mejora de la digestibilidad de la fibra de las dietas por enzimas, los modelos estocásticos de nutrición precisa a cada cerdo individual en base a mejorar la eficiencia en el uso de fuentes de materias primas para el cerdo y su transformación en proteína animal, son algunas de las bases de trabajo en el futuro. Todo esto debe tener en cuenta las necesidades sociales, basadas en el desarrollo económico, impacto medioambiental, bienestar animal, calidad de los productos y sanidad de los mismos ; entendido como sistemas de producción eficaces técnico-económicos.

Fueron los trabajos desarrollados en el INRA entre 1985-1995 los que permitieron proponer el nuevo sistema de energía neta en base al fraccionamiento más completo de la materia orgánica y de las medidas realizadas sobre cerdos magros de crecimiento rápido.

En 1994 varios trabajos demostraban la gran variabilidad en la digestibilidad del fósforo de diferentes materias primas y también de diferentes fuentes minerales de fosfatos. En 2002 las tablas INRA introducen el valor de digestibilidad fecal aparente, al tiempo que las del CVB. Las fitasas microbianas llegaron al mercado en 1990, mejorando l a digestibilidad del fósforo fítico y reduciendo la incorporación de fósforo mineral. Las necesidades energética de mantenimiento en cerdos en crecimiento varían según genética y sexo. Dichas necesidades se han ido reduciendo en base a la mejora genética centrada en su consumo residual negativo. También han variado el comportamiento y la actividad física de los cerdos con la mejora genética, lo que debemos tener en cuenta, como la consideración de que el cerdo es un animal homeotermo, muy influenciado en su capacidad de consumo por las condiciones medioambientales.

En las cerdas reproductoras las necesidades energéticas de producción para la recuperación de las reservas corporales y el crecimiento uterino representan más del 50 % de las necesidades de mantenimiento, que en la fase de gestación suponen el 75 % de sus necesidades totales. Por el contrario la cerda lactante debe maximizar su consumo energético (más frecuencias de comidas, energía en base a lípidos y reducir nivel de proteína bruta) por lo que se alimenta ad libitum y no racionada como las gestantes.

En el futuro se evidencia la necesidad de relacionar las materias primas con la microbiota digestiva, la inmunidad de los cerdos, su sanidad y parámetros productivos. Concluye apuntando la necesidad de mejorar la tecnología de fabricación, los tratamientos térmicos y la suplementación de enzimas, probióticos, prebióticos y otros aditivos que contribuyan a mejorar la eficiencia energética y nutricional de los piensos ( alimentación de precisión).

  • VILARIÑO, M → La colza se incorpora cada año más a los piensos de cerdos. La digestibilidad del fósforo no está bien conocida y es muy variable de unas partidas a otras (dan un valor medio del 32 %) derivado del alto contenido de fósforo fítico indigestible. Estudian la eficacia de las fitasas a diferentes dosis y la evolución de la digestibilidad del fósforo de la colza francesa según el tiempo de almacenamiento sobre cuyos valores van a profundizar en próximos estudios.
  • BOURNAZEL, M → En dietas de cerdos de engorde con colza el efecto de la fitasa microbian es mayor sobre la digestibilidad del fósforo cecal que en la digestibilidad ileal (+21 vs 3,7 puntos respectivamente). En la cubierta del grano de colza hay un elevado contenido en fibra, lo que hace reducir su digestibilidad y el pH del ciego, sin afectar a la digestibilidad del fósforo fecal. Los procesos de descascarillado de la colza permiten aumentar la digestibilidad de la energía (+4 puntos), del nitrógeno (+6 puntos) y de la grasa (+3 puntos).
  • LANGLOIS, J → El desequilibrio calcio/fósforo en cerdos de engorde (51,6 a sacrificio) da lugar a una reducción en la ganancia media diaria derivada de un menor consumo de pienso, al tiempo que se reduce la mineralización ósea (niveles del 60 y 130 % de los requerimientos de fósforo con respecto al calcio).
  • BOUDON, A → Una acidificación de la dieta de las cerdas gestantes antes del parto resulta en un bajo balance de electrolitos que puede dar lugar a una movilización del calcio de los huesos y un efecto positivo sobre la contracción muscular del útero. Reducir el balance de electrolitos adicionando cloro es sencillo, y nos da lugar a un descenso en el pH de la orina sin afectar el pH de la sangre. En su estudio el incorporar dietas con bajos niveles de balance electrolítico (50 vs 250 mEq/Kg) antes del parto no redujo la duración del parto (310 minutos vs 172 minutos en partos de cerdas control – 5 h BE50 a 3 horas BE250). La dieta con altos niveles de balance electrolítico llevaban 1,2 kg/Tm de óxido de magnesio, 1,8 kg/Tm de bicarbonato sódico y 5 kg/Tm de bicarbonato potásico, y la de BE50 incorporaba 6 kg/Tm de cloruro de magnesio y 3 kg/Tm de cloruro de amonio.
  • RONDIA, P → Las necesidades de valina en lechones destetados para un óptimo crecimiento e índice de conversión están en un ratio valina /lisina digestible ileal de entre 67-72 %. Los piensos con bajos niveles de proteína bruta (15 % vs 17,5 y 20 %) y bajos niveles de lisina digestible (0,95 %) limitan los resultados productivos de los lechones post-destete.
  • HTOO, J → La eficacia nutricional de la incorporación en los mismos niveles de inclusión de L-metionina y DL-metionina en lechones de 7,9 a 15 kilos de peso no afectan a la ganancia media diaria.
  • RENAUDEAU, D → En piensos de cerdos entre 40 y 100 kilos de peso, el uso de dietas hipoproteicas (13,7 vs 16,5 %) con el mismo valor energético (9,9 MJ/Kg EN) y contenido en lisina digestible (0,81%), incorporando diferentes niveles de triptófano (0,3-0,6 y 9,9 g/kg), se penaliza el crecimiento sin adición de triptófano, teniendo que aportar al menos un 20% de Triptófano/Lisina digestible para optimizar el mismo.
  • LEVESQUE, J → Piensos de lechones al destete de 21 días (5,6 kg) hasta 12 kilos de peso vivo con proteína de plasma tienen el mayor consumo de alimento y mejor ganancia media diaria. Los piensos con hidrolizado de concentrado de soja, harina de huevo, hidrolizado de pescado y cultivos de levaduras se muestran como alternativas válidas para obtener resultados similares (diferencias de unos 25 gramos de crecimiento diario).
  • TEDO, G → Comparan en lechones desde el destete (5,8 kg) durante 42 días posteriores, programas de piensos con aditivos antimicrobianos o sin ellos (tiamulina, clortetraciclina y óxido de zinc) teniendo los primeros un mayor peso al final del ensayo, así como una mejor resistencia eléctrica del epitelio intestinal, lo que aumenta la función de barrera digestiva.
  • KING, E → La inclusión en el pienso de lechones destetados con 28 días de vida de Saccharomyces cerevisiae bolulardii favorece cambios positivos en la microflora digestiva de los mismos.
  • BAZZOLI, A → En muestras de alimento líquido de cerdos de 100 a 160 kilos de peso vivo en Italia, con y sin suero determinan como en las papillas pienso+agua el pH es más alto y tiene un contenido en ácido acético y ácido láctico inferior que las que contienen el suero o maíz húmedo. Hay una fuerte correlación negativa entre la concentración de ácido láctico y el pH, y una correlación positiva entre ácido láctico y ácido acético. La sopa con pastone es la que tiene el nivel más alto de etanol. A las sopas que se las añade bacterias ácido lácticas tienen un mayor contenido en ácido acético muy significativo, y no tanto de ácido láctico. No observan diferencias significativas en los parámetros productivos entre los diferentes tipos de dietas con incorporación o no de ácidos y/o bacterias.
  • LISARDO, R → El uso de restricciones de alimento en las fases de engorde (al principio o al final) penalizan la ganancia media diaria, siendo mayor cuando la misma tiene lugar en la fase de crecimiento, que se compensa cuando los cerdos son alimentados ad libitum durante la fase de acabado. Una restricción moderada de energía apenas tendrá consecuencias ni en crecimiento ni en calidad de canal, dando lugar a un menor deposición de grasa en la fase de crecimiento que podemos compensar con el suministro ad libitum en la fase final
  • SAMSON, A → El efecto de los diferentes esquemas de racionamiento en líquido en fases de engorde depende mucho del peso inicial de entrada (25 vs 32 kg), viéndose más afectado el crecimiento en los de mayor peso. El aumento en el numero de comidas diarias puede dar lugar a un menor crecimiento diario y una peor conversión del pienso (- 6,1 y + 5,3 % respectivamente).
  • CLOUTIER, L → La segregación de los cerdos en el engorde por sexo y por peso nos permite hacer una nutrición de precisión, ahorrarnos lisina y mejorar el coste de producción que estiman en Canadá en 2,27 €/cerdo), sin verse afectada la ganancia media diaria. En otros estudios estos sistemas de precisión con valores de energía fija en los piensos (dos piensos que se van mezclando en diferentes proporciones y que satisfacen los requerimientos diarios de los cerdos), reducen el coste de alimentación un 4,1 % y las excreciones de nitrógeno y fósforo un 14,8 y 3,3 % respectivamente.
  • LE-GRAND, K → Analizan la digestibilidad del fósforo en tres fuentes de fósforo (fosfato monocálcico, fosfato dicálcico y fosfato cálcico de sodio) en dietas base maíz soja de lechones en fase de estarter. La digestibilidad del fósforo fue del 77,9 – 76,2 y 67,4 % en el fosfato cálcico de sodio, fosfato monocálcico y fosfato dicálcico respectivamente. Las recomendaciones de fósforo de la NRC2012 son las más bajas, y las del INRA 2005 las más altas. El mismo modelo se repite en cuanto a las necesidades de calcio.

top

MEDIO AMBIENTE

  • LAGADEC, S → En un trabajo con 144 cerdos de engorde ensayan dietas con bajos niveles de proteína bruta en dos sistemas de alimentación: dos fases (25-65 kg y 65-115 kg con 16,5 y 15 % de PB) y otra multifases. En el segundo programa se reduce el consumo de proteína un 14 %, lisina un 12 % y hay una disminución en la excreción de fósforo del 35 % y de nitrógeno del 31 %. No demuestran ninguna variación en cuanto a la producción de gases efecto invernadero
  • GUINGAND, N → La mejor forma y más sencilla de reducir los niveles de amoniaco y el olor en las lechoneras es vaciar las fosas con frecuencia. En la Unión Europea hay una directiva 2010/75/EU sobre las emisiones de gases, y especialmente de amoniaco.
  • MARCON, M → Desarrollan un modelo dinámico para cuantificar los consumos energéticos tanto directos como indirectos en granjas de porcino basado en el manejo del clima en las mismas, las condiciones de aislamiento de los edificios, los equipos de calefacción, refrigeración y ventilación y las fases de producción (edad – peso – número animales). La temperatura se predice cada 30 segundos. El consumo directo en la regulación ambiental se basa en el grado de ventilación y requerimientos de calor dentro de los rangos de temperatura óptimos. Y el consumo indirecto se predice en base al consumo diario de alimento, considerando el efecto tanto del peso vivo como de la temperatura ambiental.
  • PHILIPPE, F → El contenido en fibra en piensos de cerdas gestantes y cerdos de engorde en base a uso de pulpa de remolacha no tiene ningún impacto negativo sobre las emisiones de N2O y de CO2.

top

BIENESTAR, REPRODUCCIÓN Y CONDUCTA ANIMAL

  • PASTORELLI, H → Las condiciones de alojamiento de las cerdas durante su gestación influyen en la supervivencia de los lechones al nacimiento y especialmente la mortalidad temprana de los mismos entre las 12 y 72 horas de vida (mayor en suelos de slat que en suelos enriquecidos). Los segundos dan lugar a mayores problemas locomotores y a una mayor respuesta negativa de interacción cerda-hombre, mientras que las cerdas gestantes en slat luego son más reactivas al hombre en la sala de partos.
  • QUINIOU, N → Hace un estudio en cerdas multíparas alojadas en grupos de gestación de entre 16 y 21 cerdas, midiendo grasa y músculo dorsal a la entrada en partos y el peso de las cerdas. El pienso de gestantes tiene un 13 % de proteína bruta, 0,5 % de lisina digestible, 0,26 % de fósforo digestible y 9 MJ/Kg EN). La grasa dorsal al parto tienen una alta correlación con peso vivo después del parto pero no con el porcentaje de músculo, que solo está correlacionado con el peso vivo. La tasa de nacidos muertos va en aumento a medida que el nivel de grasa dorsal supera los 20 mm, siendo mucho menor cuando se mantiene sobre 15 mm. Las cerdas con niveles de grasa dorsal más bajos tienen lechones de más bajo peso que el resto y su camada pesa menos a las 3 y 4 semanas de vida. Concluye que en lactaciones de cuatro semanas es deseable un rango de grasa dorsal a la entrada a partos de 18-20 mm en cuanto al proceso del parto y desarrollo de la lactación.
  • ROY, H → Analizan el efecto del tipo de suelo (rejilla y paja) y la forma de presentación del pienso (seco y húmedo) en lechones destetados y cerdos de engorde que comen ad libitum. La duración del engorde fue 9,7 días mayor en los cerdos con paja. La ganancia media diaria en engorde fue mayor en los cerdos que comieron en húmedo (+65 g). el contenido en androsterona de los machos enteros fue mayor en seco que en húmedo. El porcentaje de magro en los machos enteros fue mayor que en las hembras enteras y que en los machos castrados tanto en paja (0,9 y 2,8 puntos más) como en rejilla (0,2 y 1,8 puntos más respectivamente). el índice de conversión en el engorde fue de 2,54 – 2,60 y 2,61 entre 24—115 kilos en machos enteros, hembras y machos castrados respectivamente (LwxLD y macho Pietrain).
  • PAROIS, S → En machos enteros su comportamiento social y hábitos de consumo se ven afectados cuando alcanzan la pubertad. Estudian dos genotipos, encontrando una correlación positiva entre el número de lesiones en piel al sacrificio, su comportamiento sexual y niveles de androsterona. Los cerdos con más lesiones se correlacionan con los que comen más en la fase media del engorde y posteriormente ven alterado su comportamiento social de consumo por jerarquías al final del engorde cuando son sexualmente activos (altos niveles de estradiol y testosterona). Demuestran la interacción entre el estatus jerárquico y el comportamiento alimenticio, así como el olor sexual con el estatus jerárquico. El número de veces que el cerdo va a comer al día se puede ver alterado en estas circunstancias, dando lugar a problemas de comportamiento y agresiones. Igualmente la mezcla de cerdos de diferentes edades – pesos en la fase de lechones, que luego se mezclan en mismos corrales en engordes con diferentes jerarquías de consumos pueden abocar a dichos problemas. Un mal control ambiental en los cebaderos afecta negativamente a los niveles de escatol en grasa.
  • AUBRY, A → Analizan un software del INRA para determinar el peso óptimo al sacrificio basado en el peso individual de los cerdos y los controles de consumo de alimento. En su estudio sobre 22 granjas encuentran que hay una variación de entre 11-20 €/cerdo de bonificaciones dependiendo de la logística de cargas (homogeneidad de las bandas de producción como pilar de trabajo desde el momento del nacimiento de los cerdos hasta el momento de la carga a matadero teniendo en todo momento en cuenta no degradar el estado sanitario de la granja).

top

GENÉTICA Y CALIDAD PRODUCTOS

  • ROSE, R → Valoran el comportamiento de dos líneas genéticas (LW – sensible al calor y Creole –tolerante al calor) a diferentes condiciones de temperatura y humedad. En elevadas condiciones ambientales los cerdos LW ven más alterado su consumo de alimento y ganancia media diaria. En un estudio realizado en EEUU estiman que el stress térmico provoca pérdidas anuales de 300 millones de dólares.
  • MORMEDE, P → El eje adrenocortical es el mayor componente de la regulación metabólica y adaptación biológica en los cerdos, estando dicha actividad y funciones influenciadas por factores genéticos. La respuesta de cortisol a la ACTH es altamente heredable. Elevados niveles de cortisol tienen una influencia negativa en el crecimiento de los lechones después del destete y de los cerdos de engorde, aumentando el rendimiento de canal en cerdos con altos niveles de los mismos. Encuentran una gran variabilidad individual.
  • ESTELLE, J → Explican el sus-Flora Project donde caracterizan la diversidad de la flora microbiana n heces de 518 cerdos LW de 60 días de vida mediante la secuenciación de los ribosomas del gen 165. La flora dominante encontrada fueron Prevotella, Oscillibacter, Dialister, Roseburia y Treponema. La heredabilidad genómica de dicha flora es elevada. Esta flora se estabiliza a partir de los 36 días de edad. Los niveles de IgA secretados al lumen intestinal están en correlación con el desarrollo de la microflora.
  • MERCAT, MJ → Analizan por tomografía computerizada el contenido en grasa de 13 tipos genéticos diferentes, encontrando diferentes cantidades de grasa en diferentes ubicaciones (lomo, paleta, jamón). la menor desviación en el coeficiente de variación en el contenido en grasa en las genéticas analizadas estuvo en el lomo. Los cerdos heterocigoto frente a los homocigoto positivo presentaron 9,7 mm menos de grasa de cobertura. También observan diferencias en los niveles de engrasamiento en jamón.
  • TONNAC, A → La adición de ácidos grasos omega 3 en las dietas de cerdos, bien en fuentes de grasa o productos de microalgas ricos en los mismos dan lugar a un mayor contenido de los mismos en grasa, músculo e hígado. En paneles de cata, la inclusión mediante microalgas dio un sabor anormal a la carne, derivado de un proceso de peroxidación.
  • MARCO, C → El intestino de los lechones es muy sensible al stress oxidativo. Ensayan en cerdos de engorde dos dietas, una con 80 ppm de vitamina E y la otra con 40 ppm de vitamina E + 160 ppm de una mezcla de polifenoles, no encontrando diferencias en el contenido en vitamina E en sangre, ni en la actividad antioxidante total, ni en la actividad de la glutation peroxidasa, como tampoco en la calidad de la canal (pH, pérdida agua) y la peroxidación de los lípidos durante el almacenamiento.

top

SANIDAD ANIMAL

  • CORRÉGÉ, I → La organización de las pirámides genéticas requiere un riguroso control sanitario, tanto en los centros de inseminación con en las granjas de selección y multiplicación para evitar la diseminación de patógenos. Desde 1997 en Francia todas las granjas de cerdas puras y centros de inseminación son negativos a virus Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino.
  • HEMONIC, A → En Francia entre 2010 y 2013 el uso de antimicrobianos se redujo en un 22 % (INAPORC Panel). En este tiempo la media de días por tratamiento se redujo en un 29 % en lechones lactantes, un 19 % en lechones destetados y un 29 % en cerdos de engorde, aumentando un 17 % en cerdas reproductoras. El uso de cefalosporinas de tercera y cuarta generación se redujo en un 90 % en lechones lactantes. En 2013 el costo total acumulado medio de medicación por cerdo de 100 kilos de canal era de 5,58 €.
  • COLLINEAU, L → En base a un Consorcio Minapig sobre 19 granjas en el noroeste de Francia, los puntos críticos para reducir el uso de antibióticos en granjas porcinas se basan en cinco puntos. El primero es hacer un correcto diagnóstico de los problemas sanitarios presentes en la granja seguido de que estemos seguros de que el productor aplique correctamente las medidas precisas para su control. El tercer punto es tener bajo control la situación sanitaria de la granja para poder definir los procedimientos e implementar las medidas de control necesarias. Y finalmente estar seguros de que el responsable de la granja conoce y entiende bien los principios necesarios para reducir el consumo de antibióticos.
  • CADOR, C → El grado de transmisión del virus gripe entre cerdos depende del estatus serológico inicial y de las infraestructuras para facilitar el contacto con el mismo (directo o indirecto por aire). Así una eficiente diseminación del virus influenza porcina A en presencia de anticuerpos maternales puede contribuir a los niveles de persistencia del mismo en la granja. La presencia de anticuerpos maternales en los lechones reduce significativamente la transmisión. La bioseguridad interna y el manejo en bandas estricto (todo dentro todo fuera) puede limitar la persistencia del virus en las granjas infectadas.
  • FABLET, C → En su estudio llegan a la conclusión de que los anticuerpos maternales presentes en los lechones pueden inhibir la respuesta inmune tanto celular como humoral cuando los mismos son vacunados a tres semanas de vida con vacunas vivas atenuadas en granjas donde el virus no está circulando. Así son precisos más estudios para reducir la transmisión del virus.
  • PIERRON, A → Los recientes métodos de detección han revelado nuevas micotoxinas y nuevas moléculas derivadas de las mismas. En la mayoría de los casos estas micotoxinas se presentan en las materias primas o piensos de forma asociada (varias juntas). Las dietas ricas en cereales son las más susceptibles a estas contaminaciones fúngicas. Al mismo tiempo los problemas por micotoxinas continúan por las más frecuentes como son Deoxinivalenol, toxina T2, toxina H2, zearalenona fumonisina y ocratoxina A.
  • ROYER, E → Desarrollan un modelo experimental de stress oxidativo en lechones destetados a 28 días de vida, analizando los niveles en suero de haptoglobina, actividad glutation peroxidasa, lípidos peroxidados y proteína carbonyl. En este modelo experimental los principales factores prooxidativos fueron la vacunación, el estrés térmico y el tiempo de interacción positiva de ambos factores. La suplementación de vitamina E y Selenio mejora el stress oxidativo al aumentar la actividad de la glutation peroxidasa y disminuir la concentración de productos de oxidación, no encontrando mejoras en los parámetros productivos.
  • MEUTER, A → La suplementación de 25-hidroxicalciferol (25-OH-D3) modula la respuesta inmune celular en lechones a la dosis de 50 ug/Kg. No observan diferencias en el índice de conversión de los mismos ni tampoco en la ganancia media diaria.
  • NOIRRIT, M → La prevalencia de salmonelas en Francia en 2008 era del 50,3 % en granjas de selección y del 38,7 % en las granjas de producción. El empleo de una mezcla de ácidos orgánicos y aceites esenciales en el agua de bebida o pienso a 3 kg/Tm demuestra un efecto positivo en la reducción de la excreción en las diferentes fases de producción.
  • LIZARDO, R → Infectan experimentalmente lechones oralmente con Salmonella entérica serovar Typhimurium después del destete, encontrando una prevalencia posterior del 30 % en el tracto intestinal de los mismos. Pero sobre todo los lechones infectados mostraron un peor consumo medio diario de pienso y una menor ganancia diaria de peso ; y todo ello a pesar de no mostrar ninguna clara clínica digestiva derivada de la infección previa.
  • CORRÉGE´, I → En cerdos a matadero con lesiones pulmonares de neumonía > 6 sobre una escala francesa estándar de 0 a 28, tienen un peor crecimiento en la fase de engorde (- 18 gramos) y una peor eficiencia alimenticia (+ 170 gramos) con un costo estimado de 3€/cerdo.

Antonio Palomo Yagüetop

Resumen de las 48º jornadas investigación porcina en Francia. A. Palomo Yagüe. Avances. Marzo 2016. XIII Nº 127. pág 6-16

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3.com

Accede y apúntate a la lista

Artículos relacionados

Productos relacionados en la tienda

La tienda especializada en porcino
Asesoramiento y servicio técnico
Más de 120 marcas y fabricantes
No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3.com

Accede y apúntate a la lista