Bioseguridad y preparación frente a enfermedades
Mitigating between-farm disease transmission through vehicle rerouting and enhanced cleaning and disinfection protocols. G. Machado, North Carolina State University
El movimiento de vehículos entre granjas es una de las principales vías de contagio indirecto de numerosos agentes infecciosos. Los sistemas de limpieza, lavado y desinfección de los camiones nos dejan dudas en cuanto a su eficacia, especialmente en los camiones que se utilizan de vuelta. Es crítico conocer el estado sanitario de las granjas de origen–destino para establecer las rutas más adecuadas, así como los procedimientos de cargas, trabajo desarrollado por el transportista en contacto con los animales y los tiempos de viaje. La gestión y plan de viajes tanto de cargas por pirámides sanitarias como la optimización de los viajes de retornos entre granjas de mayor a menor estado sanitario nos permiten optimizar los tiempos y reducir el riesgo de transmisión.
Researching the way out of barriers for disease control. M. Schwartz, University of Minnesota and Schwartz Farms
![](https://www.3tres3.com/3tres3_common/dist_nou/css/images/imb5.png)
El Swine Disease Eradication Center de la Universidad de Minnesota se fundó en 2001 para estudiar los mecanismos de diseminación y control de las enfermedades más frecuentes en este mundo cambiante (PRRSV, Mycoplasma hyopneumonia, Gripe, Streptococcus suis, Glaesserella parasuis, GET, Disentería hemorrágica, DEP).
Al nivel más elemental, el diseño de estrategias efectivas para el control y/o eliminación del PRRSV depende de un conocimiento preciso y comprensivo de la transmisión del virus. En las áreas donde la industria ganadera es densa, tanto por lo que respecta al número de animales por zona como al número total por sitio, el mecanismo de diseminación debe de considerarse en múltiples posibles vías.
Ya en 1820 en la epidemia de influenza en Europa, los centros de investigación se hacían las mismas preguntas. Pone el ejemplo del libro del cisne negro de Nassim Nicholas (2008) sobre si hay o no evidencia de un problema de PRRSV. Los trabajos de investigación en la vía del control de diferentes barreras para la diseminación del virus se centran en sus vías de contagio, siendo precisa la colaboración en todas las fases de la cadena, hacerse las preguntas correctas y encontrar las respuestas adecuadas para continuar trabajando de forma eficaz.
Mortality disposal practices during FAD outbreaks: A snapshot from the poultry industry. R. Marusak, University of Minnesota
Entre 2014 y 2025 en EEUU han tenido dos cuadros de virus influenza en avicultura: 2014-15 H5N2/H5N8 (211) y 2022-24 – H5N1 (714). En ambos casos hubo sintomatología nerviosa con elevada mortalidad. En el primero no estuvieron involucrados aves silvestres y sí en el segundo. Pudieron limitar la transmisión horizontal en el segundo caso debido a una rápida detección por un diagnóstico y despoblación rápidos de los animales infectados (24-36 horas versus 5-7 días en el primer foco). Permitieron el movimiento de animales fuera de áreas de alto riesgo usando la Guía de Seguridad establecida, que incluye las bases de bioseguridad para mitigar la diseminación, utilizar las metodologías de análisis a tiempo real, antes y después del movimiento, emplear periodos de aislamiento, prohibición de prácticas de riesgo antes y después de los movimientos (los principales riesgos son vehículos, visitas de personas no esenciales, eliminación de cadáveres y movimientos de animales). El riesgo de diseminación de la enfermedad se considera seguro dentro de la granja y de alto riesgo fuera, no permitiendo ningún movimiento de animales vivos y utilizando camiones con dedicación exclusiva y trazabilidad, tanto de los vehículos como de los conductores. De las prácticas de eliminación de cadáveres, los de menor riesgo son la incineración, siendo moderado el compostaje y de moderado a elevado la recogida de cadáveres.
Una granja tipo de gallinas tiene de 100-200.000 aves con una mortalidad media semanal de 0,1-0,2% entre 0-19 semanas y 0,05-0,15% entre 19-100 semanas. En pollos tienen una mortalidad semanal media del 0,85%, la cual es muy dependiente del tipo de cama y normalmente practican la incineración externa y en algunos casos, previamente, la congelación antes del movimiento de cadáveres. En pavos la incineración en granja y compostaje en granja son los más utilizados (1 gramo de tejido pude contener 104 dosis infectivas 50 del virus). En 2017 la North American Renderers Association estableció un plan de emergencia. El tratamiento de los muertos es crítico y tiene un papel clave en la transmisión, seguido del establecimiento de las áreas de control y seguimiento de las aves acuáticas.
From farm to safety: Dead animal disposal practices and PRRSV risk. I Paploski, University of Minnesota
La cantidad de virus PRRS en cadáveres es muy elevada, por lo que el riesgo de contagio por el movimiento de estos es transcendente. En la Universidad de Minnesota están estudiando la presencia de partículas de virus en el medio ambiente asociado a la mortalidad. Toman 10 muestras de 200 granjas teniendo en cuenta el tipo de animal muerto, sus pautas de manejo para sacarlo y el contacto con otros animales y personas, sistemas de limpieza – desinfecciones realizadas, los momentos del día en que tienen lugar y los procedimientos dentro de la granja tanto de bioseguridad como de eutanasia.
Consideran importante la limpieza-desinfección estricta de las áreas donde se encuentra el animal muerto y los pasillos/caminos por los que se mueven para su eliminación e, incluso, precisan disponer de áreas concretas de ubicación de las bajas en cada nave o área de producción, estableciendo un programa de lavado y desinfección mensual de esta zona específica.
Debemos estandarizar el momento del día en que sacamos las bajas de las salas, evitando mantenerlas dentro, en los pasillos o próximos a otros animales, debido a que son un foco de transmisión importante (fluidos), muy importante en los depósitos de almacenamiento de cadáveres.
En sus trabajos, la positividad de las muestras de fluidos de cadáveres arroja una clara presencia del PRRSV y DEPV en animales de granjas positivas a dichos virus, suponiendo un elevado riesgo de contagio y mantenimiento de los agentes infecciosos en las granjas y su transmisión a otros centros de producción. Así el flujo de movimiento de animales muertos junto a vehículos y personas que los transportan es crítico.
Alternatives to rendering for nursery/grow-finish mortality management: A cost and feasibility analysis. M. Schleper, Christensen Farms
En nuestra sociedad es preciso tener prácticas sostenibles, por lo que es esencial el manejo de la mortalidad, minimizándola como principio, utilizando prácticas seguras, satisfacción de los empleados, minimizando el riesgo mediante la bioseguridad y realizando los diagnósticos y tratamientos tempranos más eficaces.
La destrucción de los patógenos, la mejora de la eficiencia del trabajo y la optimización de los procedimientos de manejo de las bajas son críticos para tener una tolerancia menor a los riesgos. Las opciones para manejar los cadáveres son numerosas: incineración, compostaje y almacenamiento en depósitos, con variaciones en cuanto a los tiempos de trabajo requeridos, sus implicaciones técnicas y su flexibilidad, dependiendo del número de animales procesados.
![](https://www.3tres3.com/3tres3_common/dist_nou/css/images/imb5.png)
A nivel de riesgos de bioseguridad, en el almacenamiento de cadáveres en box es elevado, mientras que en la incineración y en el compostaje es medio-bajo.
Respecto a la destrucción del patógeno, la incineración lo destruye y el compostaje depende del manejo del proceso, mientras que con el almacenamiento el agente permanece.
A nivel ambiental la incineración y compostaje suponen un riesgo medio – alto.
En cuanto a los costes, el más bajo es el almacenamiento (mínimo coste de capital y operativo), seguido del compostaje (variable coste de capital y de operativo) y siendo más elevada la incineración. Debe tenerse en cuenta el coste de operación y de capital a medio-largo plazo, evaluando las tasas de mortalidad para conocer las necesidades de los sistemas.
La bioseguridad es el mejor método para reducir el número de cadáveres a tener que manejar por cualquiera de los sistemas además de que, a menor mortalidad, tendremos menor riesgo de diseminación.
Detangling the causality web: Late nursery phase PRRS virus introductions. B. Leuwerke, Swine Vet Center
Se considera importante monitorizar los lechones destetados semana a semana para saber si son positivos o negativos a PRRSV. Esto permite evitar el movimiento de lechones positivos, o detectar el virus después de moverlos, con el objetivo de proteger las fases de engorde y las unidades de producción de cerditas futuras reproductoras.
Para investigar cómo se ha introducido el virus en la granja, en ocasiones tenemos una información limitada de la situación del virus en el área de producción y de las prácticas de bioseguridad aplicadas. Es evidente que el transporte es un riesgo, pero no el único. Dentro de las pirámides de producción, es esencial la gestión de los camiones de transporte, considerando el estado sanitario de cada granja – fase de producción. Mucho sabemos de las medidas de bioseguridad, pero sabemos que cometemos numerosos fallos en los procedimientos, tanto de algunos procesos como de su aplicación diaria. Se están intensificando los trabajos de contaminación ambiental para conocer con más precisión la transmisión del virus entre bandas y sitios, siendo precisas la intensificación de los programas de vacíos sanitarios, su supervisión y la implementación de tecnologías que nos permitan valorar la contaminación ambiental – instalaciones a tiempo real en la propia granja.
La transmisión del virus Ro entre granjas es de 2,48 a 1,14. La secuenciación genética es tan importante como su interpretación, tanto en el momento del cuadro clínico como en el tiempo. Debemos tratar de saber si la banda se ha contaminado o se ha introducido el virus recientemente, revisando las medidas de bioseguridad, analizar el tiempo desde la introducción hasta su detección para poder determinar el área de diseminación.
Life at the bottom of the biosecurity pyramid: The economics of market haul sanitation. E. Magalhaes, Iowa State University
Desde enero 2002 a agosto 2024 el margen por cerdo ha variado de +90 a -60 $, siendo la sanidad de las granjas uno de los factores críticos en los resultados financieros de las empresas, lógicamente ligado al precio del mercado. El coste de las medidas de bioseguridad en el transporte que implican el lavado – desinfección de los camiones suele estar sobre 1 $/cerdo (el coste de lavado de un camión es de 125-175 $). En casos de diarrea epidémica crónica estiman que el coste por cerdo es de 3$ (WL Hollis) o 4,4 $ (E. Spronk). La media de tiempo de lavado por camión es de 35 minutos con un consumo de agua muy variable.
Environmental sampling at PRRS outbreak sites: Detection frequency and semi-quantification. C. Corzo, University of Minnesota
El virus PRRS continúa siendo un gran problema en granjas susceptibles y la estacionalidad también (otoño e invierno). Las nuevas variantes se diseminan rápidamente tanto a nivel regional como entre diferentes estados. Surgen algunas preguntas al respecto: ¿desconocemos alguna vía de transmisión? ¿Cuánto tiempo es viable el virus? ¿Valoramos correctamente el porcentaje de muestras positivas/negativas y el valor Ct? Podemos detectar el ARN en superficies como ventiladores, suelo previo a la entrada a salas y otras zonas (frascos, material granja). La pregunta es si podemos detectar el virus viable infectivo. En estudios preliminares lo han detectado, pero en bajas cantidades, encontrando rangos de Ct de 23,5-35,8, por lo que la concentración del ARN viral en la muestra puede ser significativo.
Biosecurity compliance: A guide for non-levitating farm staff. L. Dufresne, Demeter Veterinary Services
Desde 1970, el modelo danés divide la entrada de los trabajadores a las granjas en zonas limpias y zonas sucias. En la práctica algunas de las teóricas zonas limpias no son tan limpias (calzado de la granja, áreas de duchas, comedor, platos desinfectantes, lavado de manos).
Otro punto crítico está en los contenedores de cadáveres y la interacción del tractor de la granja con el camión de recogida. Debemos considerar el flujo único de camiones que llegan-salen de la granja y que los transportistas no necesariamente son ningunos expertos en protocolos de bioseguridad, debiendo tener planes de actuación sencillos de aplicar y conocer todo aquello que no es negociable.
Things are not always as they seem: A roadmap to evaluate potential virus transmission and mitigation in feed. J. Shurson, University of Minnesota
Vivimos con la incertidumbre de los numerosos riesgos de transmisión de virus por diferentes vías. Conocemos el mínimo de dosis infectiva de ciertos virus, inoculados en el alimento o por inoculación oral directa, para causar un problema sanitario. La probabilidad de infección a diferentes dosis infectivas puede variar según numerosos factores.
Precisamos ver el marco general del problema: si una materia prima está contaminada, si el patógeno sobrevive (y cuánto tiempo) en diferentes condiciones de temperatura, humedad, procesamiento o almacenamiento, analizar un número significativo de muestras y determinar las técnicas específicas más sensibles y específicas.
Es importante que nos cuestionemos nuestras propias respuestas. Un ejemplo es la mínima dosis infectiva del virus PPA en pienso terminado (10 a la 4) o la presencia del virus en plasma porcino líquido en dosis de 10 a 4,3 o 5,1 durante 14 días que no resultan en infecciones. La cinética de inactivación de los virus en el tiempo es un punto crítico para determinar su capacidad infectiva. Algunas de las materias primas más estudiadas en EEUU han sido la harina de soja y la proteína de plasma desecada. En 2022, la FDA ha elaborado una guía para la industria de piensos donde expone los razonables puntos de azar y control de contaminantes que incluye bacterias, parásitos y virus, aportando las estimaciones probabilísticas de rango, entre moderado y despreciable, de transmisión de ciertos virus porcinos del pienso a los animales que lo consumen. Su guía se basa en los trabajos de cuantificación de riesgos a partir de modelos sobre la presencia de ciertos virus en algunas materias primas. Algunos trabajos reflejan como con 4 los factores de riesgo del 94% de los focos de PRRS y DEP: proximidad entre granjas, movimientos de animales entre granjas, transporte de animales y movimientos de vehículos entre unidades de producción, la aplicación de las buenas prácticas de manejo reduce el riesgo de contaminación.
La prevención es la clave y los tratamientos con aditivos proveen una inactivación parcial, siendo la descontaminación difícil en la práctica. Alargar el tiempo de almacenamiento, junto al tratamiento a temperaturas elevadas de materias primas-piensos puede perjudicar a la bioactividad de vitaminas, reducir la digestibilidad de aminoácidos, facilitar la oxidación de las grasas, al tiempo que permitir el crecimiento de bacterias y hongos.
Infectivity of PRRS virus in feed: With and without mitigants. M. Hood, Reicks Veterinary Research and Consulting
La diseminación del virus PRRS a través del pienso muestra resultados mixtos en algunos casos y controvertidos en otros (Scott Dee, Blomme – KSU). La mínima dosis infectiva no está precisada. La diseminación de los virus DEP, PPA y delta coronavirus en el pienso son bastante bien conocidas. Un Ct de 16-19 equivale a una dosis de 104 dosis infectiva 50 en el caso del PRRSV en su estudio, donde no encontraron signos clínicos en cerdos que comieron pienso contaminado con dicha cantidad de virus. Se preguntan si el movimiento del pienso de fábrica a camión y a tolva, junto con las condiciones climáticas, pueden influir en el grado de infectividad del virus.
Virus
PRRSV-2 genetic variant classification: What is it and why we need it? K. VanderWaal, University of Minnesota and Paul Yeske, Swine Vet Center
La dinámica del virus PRRS desde 1990 hasta hoy no ha dejado de sufrir cambios, creando numerosos problemas a la industria americana, teniendo más de 73.000 cepas secuenciadas en EEUU. Cada cepa va entregando el testigo a la siguiente para continuar generando problemas. El PRRSV-2 se clasifica según la distancia genética entre unas cepas y las precedentes. También se clasifican según el tipo RFLP en 1-7-4, 1-8-4 y 1-3-2. La clasificación filogenética se hace en base a las familias ancestrales ORF-5.
El objetivo de su trabajo es establecer un sistema de clasificación de las variantes genéticas en EEUU que pueden expandirse con una nueva diversidad genética. La identificación se centra en la reproductibilidad de numerosos análisis con diferentes datos y la robustez durante las pruebas de implementación prospectiva, añadiendo datos cada 3 meses durante 7 años. Las líneas y sublíneas consisten en muchos pequeños grupos en términos de variantes. Las secuencias de la misma variante tienen una media de distancia genética de 2,5%, pudiendo ser hasta del 5%. Utilizan una nomenclatura concreta para identificar las variantes (numero letra. número) https://stemma.shinyapps.io/PRRSLoom-variants/ y valoran si cada variante va en aumento o disminuye, estando motivados por discriminar entre cepas vacunales y salvajes, discriminar entre previas y nuevas cepas en la misma granja (43% de las granjas tienen cambios en su RFLP), detectar la introducción de nuevas cepas en una granja o sistema productivo, trazar la diseminación de una cepa entre granjas e introducir posibles nuevas fuentes de infección.
La pregunta que se hacen es qué variantes clasificadas pueden o no decirnos algo. Las cepas no clasificadas proveen información de la virulencia y cuadro clínico ya que la aparente virulencia puede estar influenciada por coinfecciones o factores externos, tampoco nos dan información sobre la inmunidad cruzada, pero sí sirven para cruzar información entre centros de investigación y laboratorios que permitan seguir conociendo mejor la dinámica del virus. El nuevo sistema de nomenclatura nos aporta una mayor fiabilidad y expansibilidad en la lucha frente al PRRSV.
Han creado un comité dentro de la AASV para conocer el estado del PRRS virus en las empresas porcinas. El incremento de focos se produce en los meses de otoño e invierno, año tras año en las unidades de destete a engorde. Hay algunas cepas concretas más detectadas en EEUU que varían por regiones y fases de producción. La tasa de mortalidad en cerdos de engorde de granjas negativas es del 3,2 vs 6% en las positivas. Los sistemas de cierre de granjas y despoblación no funcionan en todos los casos y los rebrotes de enfermedad suelen ser frecuentes tanto en reproductoras como en lechones – engorde.
Updates on the economic impact of PRRSV to U.S. pork producers. H. Osemeke, Iowa State University
Dos estudios previos de NPB en 2005 y 2013 estimaron las pérdidas económicas por PRRS en EEUU, por lo que debemos actualizarlos en base a los factores que afectan al coste anual en cada país, centrándonos en la distribución del problema en la granja, el impacto sobre la productividad, el precio de los animales y los costes de producción y el censo real de cerdos en el país.
La clasificación de las granjas de madres por la AASV se basa en cinco categorías: negativas, positivas estables, positivas inestable en las últimas 16 semanas, con cuadro clínico en las últimas 16 semanas en granja positiva y con cuadro clínico en las últimas 16 semanas en granja negativa. En los cebaderos la clasificación según el estado de los lechones al destete se divide en positivas y negativas (estables al matadero que pueden ser positivas o negativas previamente durante el engorde).
Tomando datos de 12 compañías y 297 granjas, con un total de 1,1 millón de cerdas, utilizando un modelo mixto, al tiempo que se asignan de forma aleatoria los efectos por granja y estación, analizan numerosos parámetros productivos. El número de lechones nacidos por camada va de 14 a 11 en la gradación de negativas a positivas. La mortalidad en lactación va del 15 al 35% y el número de partos por cerda y año de 2,4 a 2. La mortalidad de cerdas del 12 al 18%.
Analizando el impacto en los engordes, toman una muestra de >20 millones de cerdos de 9 compañías. La mortalidad se mueve entre el 7 y 12,2% de media y el índice de conversión entre 2,4 y 2,45. El impacto económico en 2020 se estima en 1.200 millones de dólares frente a los 664 de 2010, habiendo ajustado la inflación (cambio en precios y costes) y el tamaño de granjas en EEUU, que supone un coste diario de 3,3 millones y un impacto por cerda de 49 – 124 – 207 y 408 $/cerda según la clasificación inicial de las granjas. En 2020, 380 millones son pérdidas en reproductoras y 820 millones en cerdos de engorde, mientras que en 2010 se dividía prácticamente al 50%.
En algunos trabajos presentados, dentro de los que se encuentra uno español haciendo referencia a la cepa Rosalía, reflejan mortalidades en lechones destetados de hasta el 50%.
PRRS in the U.S. industry: Why do we continue to battle with this well known virus? S. Dee, Pipestone Research; L. Dufresne, Demeter Veterinary Services y P. Yeske, Swine Vet Center
Evidencia la transcendencia de la bioseguridad (Next Generation Biosecurity) controlando las rutas directas, rutas mecánicas, aerosoles y alimento para reducir el impacto económico del virus PRRS. En un área de alta densidad, sobre 76 granjas y 384.000 cerdas, las diferencias son pequeñas entre 2021-24. En estos tres años el riesgo de incidencia se ha reducido en un 8% en todas las granjas de la compañía, sin diferencia en la proporción de granjas positivas por año y asociando las infecciones con el grado de bioseguridad, además de reducir la incidencia de otras patologías como Mycoplasma hyopneumoniae, DEP y gripe. El impacto sobre la productividad ha supuesto destetar 190.115 lechones más al año en las granjas que han completado el nuevo programa de bioseguridad. El nuevo paradigma es prevenir las reinfecciones.
En estos años hemos incrementado nuestra capacidad de diagnóstico, las estrategias de eliminación del virus y las pautas de bioseguridad. El problema está en el modelo de producción actual en EEUU (sistemas multiestados), además de que nos concentramos en la bioseguridad y no en la biocontención. El hecho de mover animales infectados entre granjas y regiones es un grave problema. La elevada densidad de cerdos afecta a nivel de bioseguridad y, por ende, del control de la diseminación del virus tanto dentro como entre granjas.
Porcine astrovirus 4 as a cause of tracheitis and bronchitis in young pigs. M. Rahe, North Carolina State University
Astrovirus son cadenas simples de virus ARN asociados a trastornos gastrointestinales neurológicos en numerosas especies animales, incluidos los humanos. El Astrovirus porcino 4 (PoAstV4) fue asociado inicialmente con trastornos respiratorios provocando lesiones como traqueítis y bronquitis, no habiendo sido posible reproducir la enfermedad a nivel experimental.
Realizaron infecciones vía nasal e intratraqueal detectando un pico de infección por PCR en hisopos nasales a los 6 días posterior a la infección y seroconversión a IgG a los 14 días. Encontraron lesiones epitelio trópicas con infiltración mononuclear en la lámina propia de las turbinas nasales, tráquea y bronquios.
H5 outbreaks in dairy cattle. S. Daniels, Circle H Headquarters, LLC
Como veterinario clínico multiespecie, ya se esperaba un nuevo cuadro infeccioso en vacuno. En su área afectada por el virus gripe solo producen terneros. En su laboratorio enfocado a vacuno analizan microbiología de la leche, componentes nutricionales de la leche, calidad de la leche (agua añadida, SCC, SPC y certificaciones), Elisa para BVD, enfermedad de Johne y preñez, PCR para BVD y patógenos de mamitis, NIR para piensos y forrajes e ISO para acreditación 17025. El sistema de producción comúnmente supone movimientos entre estados.
A principios de marzo en algunos de sus clientes aparecen signos clínicos misteriosos en vacas de leche con reducción de la rumia, de la actividad y de la producción lechera, afectándose más las vacas a mitad de lactación y las más viejas, encontrando constipación y diarrea. El 12 de marzo hay una alerta en el ISU VDL y el 15 de marzo se diagnostica el virus H5N1 en una granja de pollos en Moore County – Texas con un aumento de la mortalidad y afectando a gatos. El mismo 15 de marzo tiene lugar la primera reunión de grupo de la asociación de veterinarios de bovino (AABP). El 17 de marzo envía muestras de 4 vacas afectadas en un cliente y el 18 los hisopos nasales a PCR dan negativos a gripe. El día 20 envía 20 muestras al laboratorio de Iowa State University danto positivo en leche. La USDA confirma H5N1 en granja de vacas en Texas, el 29 en Maryland, 2 de abril en Ohio con el subclade 2.3.4.4b, el 9 de abril en North Carolina y 25 de abril en Colorado. A partir del 29 de abril entran en vigor las órdenes federales de analizar vacas lecheras antes de su movimiento entre estados haciendo prueba de influenza, teniendo un efecto en la realización de menos pruebas.
Recientemente en Colorado han reportado que los signos clínicos se resuelven en 2-3 semanas demostrando como muchas granjas paran la excreción en leche al cabo de las seis semanas. Massachusetts ha realizado recientemente la prueba a todas las granjas del estado, dando todas negativas. Afortunadamente disponen de tecnología para identificar – diagnosticar el problema. La industria vacuna está mucho menos integrada que la porcina. El impacto sobre la producción ha sido una décima parte que la DEP en porcino. La pasteurización de la leche es efectiva de cara a la seguridad alimentaria además de que las medidas de bioseguridad se implantan de forma estricta. Los veterinarios de vacuno pusieron el foco en el diagnóstico precoz a pie de granjas, limitando su diseminación.
Highly pathogenic avian influenza A virus research insights and applications in swine. B. Arruda, United States Department of Agriculture (Sponsored by the National Pork Board)
Para que el virus influenza se adapte a otras especies requiere superar algunas barreras genéticas, algunas de los cuales no están bien definidas. Las cepas de gripe de alta patogenicidad son panzoóticas desde 2021, infectando a mamíferos. En pájaros silvestres hay más de 10.000 cepas del virus identificadas y muy pocas adaptadas. En vacuno se han reportado cuatro casos, en humana más, con uno en duda con dos cepas adaptadas.
Las glándulas mamarias en vacas aparecen como el factor donde más cantidad de virus encuentran. Entre las diferentes cepas aviares encuentran variaciones en cuanto a su infectividad, capacidad de transmisión, tejidos para diagnóstico, recombinación y virulencia.
En jabalíes, sobre 4120 sueros solo el 3% han dado positivos a gripe y <0,5% a H5N1. En el futuro es preciso identificar cepas adicionales, modelos adicionales de estudios (modelo cerda o estudio de transmisión de cerdo a hurón), el impacto del virus sobre la inmunidad, la evaluación de nuevas vacunas y desarrollar u optimizar ensayos y tipos de muestras para mayor sensibilidad y especificidad en la detección del virus gripe de alta patogenicidad en cerdos (serología, fluidos orales). El riesgo de incursión del H5N1 en porcino es baja.
Helping farms eliminate flu by understanding the serological immune response. S. Storms, University of Illinois
Las principales cepas del virus en porcino en EEUU son H1N1, H3N2 y H1N2, no identificando aún H5N1, siendo endémico en muchas granjas. Las infecciones agudas duran 5-7 días, con inflamación aguda y reacción progresiva en tejido pulmonar. En la exposición natural a cepas de alta virulencia por aerosoles, el tropismo se centra en vías respiratorias bajas y si no hay anticuerpos previos la severidad es elevada. En las infecciones por cepas de alta virulencia se afecta el aparato respiratorio superior y si hay anticuerpos la clínica es escasa.
La vacunación persigue una inmunidad adaptativa. Las vacunas muertas típicamente tienen una buena inmunidad humoral (repuesta anticuerpos) y pobre respuesta mediada por células T y B. Estas vacunas necesitan 2-3 dosis para tener títulos de anticuerpos en suero medibles que se alcanzan a las dos semanas. La vacunación limita la severidad de la enfermedad, no siendo posible encontrar una inmunidad esterilizante. El virus provoca inflamación en la cavidad nasal, laringe, tráquea y bronquios. La vacunación de madres produce anticuerpos con una vida media de 12 días. Puede haber interferencia con los anticuerpos maternales ya que se transfieren vía calostro y leche. En 2021 en EEUU, el 51,4% de las granjas vacunaba a las madres y el 21,6% a los lechones según el USDA. La producción de anticuerpos maternales en condiciones experimentales cuando se vacunan a 6 y 2 semanas antes del parto da lugar a títulos protectores en lechones (40) durante 8 semanas. Si las cerdas no se vacunan, ni tienen anticuerpos vacunales, podemos vacunar a los lechones en diferentes momentos encontrando niveles de anticuerpos en suero después de la segunda vacunación. Así, en presencia de AC maternales debemos retrasar la vacunación de los lechones.
En casos de granjas problema que vacunamos a las cerdas y no a los lechones podemos encontrarnos que estos se infectan a partir de la semana 5 de vida. Dependiendo del porcentaje de lechones que excreten el virus al destete las reinfecciones serán más tempranas o tardías. Si tenemos pocos anticuerpos maternales y baja excreción de virus, la vacunación de los lechones les protegerá. En el caso de vacunar todas las madres siendo positivas: el 10% de los lechones excretarán el virus en lactación, el 97% lo excretarán al destete y solo el 8% tendrán anticuerpos de protección en dicho momento.
¿Cuál es el momento de vacunar a las cerdas? Dependerá de la granja, de la cantidad de anticuerpos que pasan a los lechones, del momento preciso para vacunar los lechones, cuántos lechones tienen seroconversión para estar protegidos (>90%). La técnica ELISA no es específica.
Bacterias
Field evaluation of an autogenous vaccine against Mycoplasma hyosynoviae. H. Schwecke, University of Minnesota
Mycoplasma hyosynoviae es una bacteria comensal que puede provocar problemas locomotores en cerdos de engorde. Tenemos medidas limitadas, tanto de prevención como de control, no teniendo vacunas comerciales hasta el momento, usando autovacunas para paliar el problema. Realizan un ensayo en una granja de 9.000 madres con historial de cojeras en cerdos de engorde por dicha bacteria, vacunando a cerdas intramuscularmente a 5 y 3 semanas antes del parto, frente a otro grupo sin vacunar, significando unos 12.377 cerdos nacidos que llegaron al matadero de las madres vacunadas. No encontraron diferencias significativas en cuanto a los parámetros zootécnicos de los cerdos de madres vacunadas (ganancia media diaria en lechones y engorde, así como peso final), observando una menor incidencia de cerdos con cojeras en el grupo de madres vacunadas.
Impact of Mycoplasma hyopneumoniae elimination on the reproductive performance and retention of sows. L. Britton, North Carolina State University
Mycoplasma hyopneumonia (MHP) es el agente causal de la neumonía enzoótica, provocando retraso de crecimiento y peor eficiencia alimentaria, pero el impacto sobre las cerdas no está del todo caracterizado. Realizan un estudio sobre 64 granjas de reproductoras comparando sus resultados según si son MHP negativas, positivas estables o positivas inestables. La tasa de partos y la tasa de partos ajustada es de 1,3 y 0,7% mayor en las granjas de alto estado sanitario frente a MHP, teniendo estas granjas menores días no productivos (58,6 frente a 70).
De la misma manera, el número total de lechones nacidos, nacidos vivos y destetados era mejor en 0,7, 0,6 y 0,4 lechones por camada, con una productividad por cerda anual de lechones destetados de 24,44 frente a 23,14 lechones. En cuanto a las cerditas de reposición, la diferencia de las que llegan a tercer parto entre si son negativas o positivas a MHP, es de 65,4 vs 48,3%, produciendo 1,3-1,4 lechones nacidos totales y vivos más por parto en granjas con baja prevalencia de MHP frente a las de alta prevalencia.
Salmonella in fresh pork and regulatory update. A. Asmus, Hormel Foods and University of Minnesota
Los productos cárnicos crudos son una fuente de salmonelosis en Estados Unidos. Mientras que las medidas regulatorias y los esfuerzos en la industria avícola han reducido la prevalencia en carne fresca de pollos, no se ha reducido suficientemente en humanos. Así la agencia para la salud pública se ha puesto como objetivo para 2030 llegar a 11,5 casos por cada 100.000 personas, lo que supone una reducción del 25% con respecto a 2023.
Se han implementado dos nuevas directivas específicas: la primera sobre productos adulterados de pollo empanados preparados para comer y la segunda para detectar en diversos productos de pollo triturados 10 cfu/g de salmonellas. Mientras el pollo fresco está asociado con la mayor estimación de focos por salmonellas, el cerdo fresco es el siguiente como proveedor de proteína de alto valor. Utilizando PCR analizan la presencia de salmonellas en dos líneas de fabricación de productos de porcino durante seis semanas, tanto en la carne como en el ambiente. Encuentran una elevada correlación entre los genotipos de ambas líneas encontrados tanto en la carne como en el ambiente, viéndose afectada la prevalencia diaria según las variaciones en los procesos de fabricación.
En un trabajo realizado en España demuestran como con la vacunación frente a ileítis en lechones a tres semanas se reduce la excreción de salmonelas. En el mismo estudio, la prevalencia en granjas de la Lawsonia intracellularis es elevada (73%), aunque la prevalencia en lechones (3-80%) es muy variable entre granjas. Otros trabajos demuestran la eficacia de las vacunas de ileítis en los parámetros productivos (ganancia media diaria) y reducción del gasto terapéutico. Debemos considerar la presencia de anticuerpos maternales a la hora de definir la edad de vacunación para evitar interferencias.
Antonio Palomo Yagüe