Sector porcino: perspectivas de futuro
Adapting to change and building a sustainable future. P. Hord, Hord Family Farms and National Pork Producers Council
Hord Farms está produciendo cerdos desde hace cinco generaciones, adaptándose a los cambios desde su fundación por Robert Hord y con el objetivo de ser sostenibles para generaciones futuras dentro de su equipo, de la comunidad (espíritu de servicio entre personal de la empresa, clientes y proveedores - socios) y del mundo (personas necesitadas, orfanatos, escuelas). Se ubican especialmente en Minnesota, Ohio y Pensilvania, basando su negocio en los valores cristianos (cuidado, verdad, coraje, innovación y empoderamiento).
Los ingredientes para la sostenibilidad en el futuro es que entendamos por qué, mantengamos la continuidad del negocio con planes de futuro establecidos, utilicemos las últimas técnicas junto a la ciencia para respetar el medio ambiente, cuidemos los cerdos en base a una buena atención de las personas que provean dichos cuidados y hagamos más fuerte - sólida nuestra comunidad.
Dentro de los cambios asociados a la sostenibilidad, se centran en la trazabilidad de todos los procesos la producción (tienen campos de maíz y soja, fábricas de piensos, granjas de terneros y cerdos), la relación con sus granjeros – clientes, trabajar en prevenir y curar los problemas sanitarios, cuidar a sus trabajadores poniendo atención a la inmigración y a los jóvenes, adecuarse a las nuevas normativas legales, trabajar en la organización y programación del trabajo diario, terminando con la inspiración en la visión y propósito (grit) con optimismo y creencia, impulsados por la fe y la esperanza, revividos por la resiliencia, mantenidos vivos por la perseverancia; partiendo de ser honestos consigo mismos. Incluyendo cierto miedo al fracaso y deseo de probarse a sí misma (Jon Gordon).
Engineering the microbiome: Can we harness the hidden heroes of livestock production? Pijoan Lecture Noelle Noyes, University of Minnesota
El sistema es el microbioma, un concepto relativamente reciente que toma el tracto digestivo como un ecosistema (René Dubos & Russell Schaedler – Rochefeller Institute – NYC). El holobionte es el cerdo en sus diferentes órganos. El microbioma es el que construye el ambiente en las granjas y el propio alimento.
La pregunta es si nosotros podemos ingeniar este microbioma, lo cual es probable y sobre lo que debemos tener precauciones, además de considerar el genotipo del hospedador, la estructura social de la población, la dieta de pienso, el proceso de maduración del animal, el ambiente y el manejo. Para conocer cómo influyen dichos cambios en estos factores debemos entender en detalle el comportamiento del microbioma.
Es importante definir las características de la variabilidad a lo largo de las diferentes edades del cerdo (nacimiento, destete y matadero). Se han identificado 509 géneros, debiendo preguntarnos cuántos de estos aparecen en el 100% de los cerdos, siendo la respuesta solo 19 (Firmicutes, Bacteroidetes, Proteobacteria, Actinobacteria, Euryarchaeota, Synergistetes, Spirochaetas, Verrucomicrobia, Chordata). El 20% de la variabilidad corresponde a la edad de los cerdos, el 4% al grupo donde se alojan y <1% al sexo.
Son numerosas las cuestiones pendientes de dilucidar que afectan a los cambios en el microbioma. Una de ellas es el estado sanitario y uso de antibióticos que afectan sustancialmente tanto a la variabilidad como a la resiliencia de los diferentes géneros. Los procedimientos de sacrificio también influyen en la composición del microbioma final de la carne.
Dentro de la perspectiva científica del estado de la ciencia sobre el microbioma, ha habido una evolución cronológica. Entre 1965-2005 se hablaba de que en el tracto gastrointestinal hay flora indígena, normal y autóctona. El coste para análisis de secuencias de ADN ha bajado considerablemente, con una rápida innovación en el análisis de datos e interpretación. Encontramos paralelismos con otras tecnologías recientes debiendo centrarnos en qué podemos hacer y qué esperamos de lo que hagamos. La fuerza del trabajo en el avance del conocimiento implica numerosas áreas de estudios, precisando conocer datos de producción, fisiología, sanidad, matemáticos, financieros y su interacción entre ellos, especialmente para la investigación del microbioma.
En dos estudios, llevados a cabo en España, caracterizan el microbioma de lechones destetados en granjas con bajo o alto estado sanitario partiendo de heces de cerdas y tres de sus lechones en seis granjas. Encuentran diferencias en la comunidad microbiana intestinal observando mayor presencia de Proteobacteria, Escherichia – Shigellla en granjas de bajo estado sanitario, mientras que en las de alto predominan los Lactobacillus, Christensenellaceae R7, Treponema, Acetitomaculum y Oscillospiracea.
Leman: Fifty years of the network effect, an economic perspective - Morrison Lecture. B. Buhr, University of Minnesota – Morrison Lecture
Destaca la persona de Bob Morrison y su máxima: “Lifelong Learning”. En los últimos 50 años, tanto la Universidad como la industria han evolucionado muy significativamente en todos los ámbitos y estamos en la próxima generación con nuevos retos.
El juego es el mismo, unas veces se gana y otras se pierde. En 1974 se incrementó drásticamente la exportación a Rusia y Japón (Nixon en 1972 visitó China) y en 1979 se hizo el primer acuerdo internacional de comercio bilateral EEUU/China, con un incremento de un 130% de los ingresos agrícolas netos. Las primeras nubes de tormenta aparecieron en 1981, con un incremento del 30% de los precios de los campos, un aumento del 16% de los intereses y otro 16% de la inflación. En las granjas de porcino la crisis tuvo su impacto entre 1982-87, cuando los precios de los terrenos bajaron un 40% y aumentaron los intereses de explotación y equipos, lo que dio lugar a nuevas oportunidades habiendo cambios de ubicación - estados y construcción de nuevas granjas por parte de grandes compañías (Murphy Farms), al tiempo que en 1985 la Universidad de Minnesota saca PigCHAMP, creando una nueva era de la producción porcina con sus programas de gestión. Esto genera cuestiones en referencia a la salud de los animales que se centran en nuevos sistemas de producción por fases, uniformidad de genéticas, temas logísticos (economía de escala), integraciones horizontales vs verticales, distribución del capital e implantación de sistemas informáticos a todos los niveles (manejo, diagnóstico, finanzas y diseño de la organización).
La sanidad y el manejo son necesarios, pero no suficientes y se centran en un diseño organizacional para definir planes de trabajo más allá de 1-2 años, estableciendo sinergias entre productores, procesadores, entidades financieras asesorándose por centros universitarios y consultores.
En 1993 empiezan a aparecer inquietudes sobre la calidad de la carne – canal y su valor en diferentes compañías (Premium Standard Farms, Seaboard, Smithfield y Triumph Foods). Desde 1974 a 2024 se han perdido 160 millones de acres destinados a terrenos de cultivo (30 en Iowa, 24 en Dakota del Norte, 23 en Illinois, 20 en Minnesota y 14 en Wisconsin, Indiana y Ohio).
El punto central en el presente – futuro se centra de forma imperativa en la productividad con una serie de factores críticos: mejora genética, sistemas de producción en múltiples fases, mejora de sanidad y alimentación de precisión reduciendo desperdicios; centrados en reducir por unidad la huella de carbono comparativamente con otras proteínas animales y cultivos. El comercio global en las inversiones directas entre EEUU, China y Brasil buscando una mayor competitividad forma parte de su foco de atención. La integración del concepto de One Health entre salud animal, humana, ecosistemas, plantas, suelo y aguas es otro punto crítico.
Hay diferencias entre la producción porcina durante estos 50 años, pero las bases son similares: proveer de proteína para alimentación humana.
Everything, everywhere, all influenza. M. Culhane, C. Cardona y M. Torremorell, University of Minnesota
El virus influenza tiene numerosos hospedadores y produce muchos síndromes, moviéndose entre fronteras entre países (corredor de la región de Mekong), además de transportarse por aves acuáticas. Los sistemas de producción y comercio favorecen la expansión y transmisión del virus en situaciones de bioseguridad limitada y fragmentación de los segmentos industriales. En 2005 aprendimos que las aves salvajes distribuyen el H5NX a largas distancias, algunas veces matando al hospedador y otras no. En ese año el virus se movió a Europa y Egipto (aquí se combinó con el H9N2).
El cerdo como hospedador comparte ciclo con humanos, aves y perros – gatos. En EEUU hay aproximadamente 2000 especies de aves y 1000 de mamíferos. En 1996 en China aparecen las cepas H5 HPAI, coincidiendo con el boom económico, llegando a Europa en 2005 con cambios hasta 2015 y en 2022 pasan a EEUU.
El virus gripe es altamente complejo y caracterizado como A, B, C y D. El 25 de marzo de 2024, el USDA notifica el primer caso de H5 en vacas en numerosos estados, llegando a Canadá en agosto. Una vez secuenciado, se verifica que procede de un H5N1 aviar (nextstrain.org / www.bv-brc.org) y hoy se considera panzoótico. El último caso registrado ha sido el 13 de septiembre. El H5 se encuentra en grandes cantidades en aguas residuales. En trabajos recientes se ha detectado en productos de vacuno en minoristas. Dentro de las granjas de vacas, encuentran el virus en la leche, ubres, aves (palomas, pájaros), gatos y aguas residuales.
En humana se han descrito 14 casos, 4 por exposición en vacas y 9 a aves, provocando conjuntivitis sin afectar a la visión, entre otros síntomas. Lógicamente, esto tiene interacciones con la salud pública. Las primeras precauciones se centran en la protección de las mucosas y lavado de manos cuando se está en contacto con animales enfermos o aves muertas, además de contacto con heces, leche, gatos de las granjas de vacas afectadas. Los tiempos de descontaminación estimados son de 14 a 30 días en granjas de pollos tras el sacrificio y despoblación de todo el efectivo. Estos cuadros de virus H5 en granjas de vacas han creado una nueva fuente de la diseminación del virus en los ecosistemas.
¿Qué más podemos hacer en porcino frente al virus influenza? Lo primero es no ignorarlo, aprender más tanto del virus, como de su transmisión y su control. Las pérdidas estimadas por cerdo son de 3-7 $, pudiendo llegar a 10, mientras que los programas de control son de 0,1 $/cerdo/año. Las ventajas de su control son una reducción de la mortalidad de 0,45%, reducción del coste terapéutico de 0,27 $/cerdo y un aumento de la ganancia media diaria de 36,6 gramos (Garrido, 2024).
La diversidad del virus gripe continúa expandiéndose, mientras que el control de las infecciones es difícil en cuanto a su diversidad genética. Múltiples genotipos pueden circular al mismo tiempo a nivel de granja, por lo que la sola vacunación no es suficiente. En grandes poblaciones, las infecciones se pueden prolongar de semanas a meses, derivado de los patrones de infección en cerditas de reposición y cerdos de engorde, lo que provoca que se instale endémicamente. Los lechones son la subpoblación crítica y la fase 2 de lechones destetados es la más relevante. El virus puede estar 21 días en aerosoles, perpetuando su presencia en la granja.
Las coinfecciones con otros agentes a nivel de los cerdos dan lugar a que la excreción del virus se prolongue, además de dar lugar a nuevos genotipos. La transmisión cerdos-personas es bidireccional. La introducción de cerditas de reposición positivas incrementa la probabilidad de presencia del virus en los lechones al destete, de forma que la vacunación de las cerdas reduce la prevalencia, pero no elimina, la presencia del virus en los lechones al destete, bajando la incidencia de problemas de gripe en la fase dos. Por lo tanto, se prescribe la entrada de reposición negativa. La vacunación también reduce el riesgo de recombinaciones, pero no la variabilidad genética. Por lo tanto, la vacunación no es suficiente para negativizar los lechones destetados en la fase dos. Debemos poner el foco en la reducción de la transmisión dentro de la granja, donde los materiales, ropa, manos son importantes (prácticas de bioseguridad interna incluido el lavado de manos como factor clave). Por supuesto, evitar el contacto con aves es crítico. El riesgo guarda relación con el nivel de exposición de las personas con los cerdos.
A Taste of culture - Pork's place in the kitchen: Past, present and future. T. Rodriguez, Hormel Foods
La evolución de las percepciones y patrones de consumo de cerdo en la población americana se basan en una serie de complejas interacciones entre aspectos de salud, consideraciones éticas y tradiciones culturales. Históricamente, el cerdo ha ocupado un lugar significativo en las dietas americanas, ha estado arraigado en las tradiciones culinarias de Europa y se ha ido adaptando a los diferentes gustos en el nuevo mundo. Al principio, el consumo en Norteamérica se caracterizó por su asequibilidad y versatilidad, cimentándose como un alimento básico de los hogares. Al mismo tiempo, el cerdo ha formado parte de la cultura americana, encarnando un signo de prosperidad.
En la América contemporánea, se está examinando a través de las lentes de la salud, sostenibilidad, bienestar animal y cuestiones culinarias que reflejan un amplio cambio social en los hábitos de consumo. Esto nos lleva a analizar el papel del consumidor en relación con el cerdo y desarrollar una novedosa imagen en una nueva cultura del cerdo en el escenario actual para proveer del mismo a población con hambre y la accesibilidad a proteína animal aceptable a nuevas experiencias alimentarias.
Medio ambiente y sostenibilidad
Fables, follies and fallacies: Advocacy ‘research’ highlights need for continued engagement. A. Curliss, National Pork Producer Council
La Declaración de Dublín de 2023 ofrece una guía clara firmada por un gran número de científicos (>1.200) en referencia a los sistemas de producción cuyo progreso se basa en altos estándares científicos.
En la sociedad surgen problemas por ser víctimas de la simplificación, reduccionismo y fanatismo. Esta declaración necesita guías para utilizar los medios de la investigación y la ciencia en el campo de la política pública. Para ello se precisa de un enfoque multidisciplinario que genere información sobre aspectos de investigación que sean interesantes para el público, además de generar una correcta comunicación de los conocimientos y avances, explicándolo de forma clara y entendible.
Dentro del mundo de la academia y la ciencia es importante corregir la mala ciencia de alto interés público, separando lo que tiene sentido de lo que no lo tiene, tomando medidas correctivas y de retractación para que los datos sean más y mejores, además de hacer reflexiones serias y responsables sobre los trabajos de investigación y sus resultados. La buena ciencia requiere de investigaciones correctivas. La ciencia es acumulativa de forma que nuevas investigaciones se edifican sobre trabajos previos, reinterpretándolos en numerosas ocasiones. La mala ciencia es como las malas prácticas, que distorsionan los verdaderos procesos de investigación, perjudicándolos y a la imagen de la ciencia en la sociedad.
Debunking environmental fallacies with a living systematic review. A. O'Connor, Michigan State University
El impacto de los sistemas de producción animal dentro de la agricultura y la salud de la población es un tema que se lleva discutiendo muchos años. Es un tema difícil de entender por muchos motivos, no tanto por su complejidad en los procedimientos de investigación que se llevan a cabo.
Para asistir e informar de forma precisa a productores y veterinarios la National Pork Board ha creado un base de estudios al respecto. Elabora resúmenes de todo lo que se publica en la literatura cada cuatro meses e incluye una serie de publicaciones que ayuden a interpretar las investigaciones. Lo presentan en su web donde explican cómo utilizar dicha información, al tiempo que generan un debate sobre la importancia de la ciencia como base de sus trabajos. Esto permite a productores y veterinarios hablar con conocimientos claros y confidencialmente sobre diferentes temas.
Observations and pitfalls from the field. A. Hoffman, Schwartz Farms
Una ventilación adecuada es uno de los componentes más importantes en el confort de los cerdos de engorde, su bienestar y sus resultados productivos. La capacidad/habilidad de las personas que controlan los sistemas de ventilación está detrás de su eficacia, debiendo considerar los efectos de las entradas de aire, temperatura, humedad y velocidad, así como su caudal. Una ventilación mal manejada en los lechones y cerdos de engorde supone un aumento de la morbilidad, reducción de la ganancia media diaria y kilos producidos a matadero por plaza.
En numerosas ocasiones asumimos que la ventilación es correcta, a pesar de lo cual debemos tener en cuenta algunas consideraciones. Son numerosos los sistemas de ventilación y diseños de instalaciones que debemos conocer para un control correcto de los niveles de ventilación. La introducción de sistemas inteligentes de control ambiental nos permite afinar en la eficiencia de su funcionamiento. La formación de las personas y supervisores de los sistemas es esencial para tal fin. Es tan importante que conozcan su correcto funcionamiento como los parámetros incorrectos de una mala ventilación, pudiendo realizar así los ajustes necesarios.
Principles of ventilation management. S. Holst, Swine Vet Center
La calidad del aire y la temperatura dentro de las salas son dos de los principales componentes ambientales que afectan a la salud y parámetros productivos de los cerdos. Un exceso de gases, elevadas temperaturas y/o humedad nos penalizarán los resultados productivos. El nivel mínimo de ventilación nos determina las necesidades de aire fresco que entra dentro de la sala para controlar los niveles de humedad y contaminación de gases. Los ventiladores encargados de estos niveles deben tener las dimensiones y velocidades precisas. Dependiendo de la temperatura que fijemos en cada momento, el control de ventilación mínima o máxima de los ventiladores será un punto crítico, dependiendo de dicha temperatura ambiental, del número de ventiladores, el tamaño – peso de los cerdos, la potencia de los ventiladores y el gradiente térmico interior exterior.
Innovation, potential and limitations of smart controllers. B. Ramirez, Iowa State University
Los controladores inteligentes nos ofrecen un nuevo potencial en el manejo, análisis de datos e investigación que, en numerosas ocasiones, no veníamos aprovechando hasta el momento. Pueden controlar las operaciones de ventilación de forma autónoma con captura de datos a tiempo real, analizándolos y tomando decisiones. Pueden monitorizar las condiciones ambientales dentro de las naves, el tráfico de personas, las funciones de ventilación, los consumos energéticos y otras variables.
El conocimiento diligente de estas tecnologías y el cultivo del conocimiento transdisciplinario de un gran número de datos que son capturados por estos sistemas nos dan la oportunidad de analizar, representar y tomar mejores decisiones y más eficientes en el control ambiental de nuestras granjas.
Nutrición y gestión
Mammary development of the gilt, lactation biology and colostrum intake. C. Farmer, Agriculture and Agri-Food Canada, Government of Canada
El lechón recién nacido es muy vulnerable por su bajo peso, posee pocas reservas de energía, una mala termorregulación, un bajo nivel metabólico, no tiene protección inmunitaria y precisa la ingesta de calostro suficiente.
El peso de los lechones al destete es el mayor determinante de su crecimiento futuro. Una de las vías para incrementar la producción lechera es mejorar el desarrollo mamario. La condición corporal y el desarrollo mamario en la pubertad y al final de la gestación influyen en la producción de calostro. Cada glándula mamaria tiene sus alveolos, dos conductos lactíferos, tejido parenquimatoso esencial para la producción lechera y el tejido extraparenquimatoso que le aporta estructura.
Al nacimiento solo hay tejido de estroma y pobre desarrollo del sistema conductual. En el desarrollo de acreción de tejido mamario intervienen la fase prepuberal, a partir de 90 días de vida, el final de la gestación, desde 90 días, y la lactación. El control endocrino de la mamogénesis está determinado por la medicación de estrógenos, prolactina y prostaglandinas. En la pubertad, los estrógenos son esenciales para el desarrollo mamario al aumentar el tejido parenquimatoso (376 g). También tienen un papel esencial en la gestación con una correlación positiva con la vascularización y cantidad de ADN en tejido mamario en el día 110. La prolactina tiene un papel crítico en el desarrollo mamario, sabiendo que los inhibidores de la hormona (bromocriptina – ergotamina) provocan la inhibición de la prolactina entre 70-110 días de gestación, reduciendo la cantidad de parénquima. El parénquima tiene mayor contenido de proteína, ADN y menor de grasa.
La aplicación de antagonistas de la dopamina a 90-110 días de gestación aumenta el volumen alveolar de las glándulas mamarias y la producción de leche en un 25% a los 14 días, con un aumento de peso de los lechones del 21%, sin alterar la composición de la leche. Un producto comercializado es la silymarina a 4 g/día como agente prolactinémico, aumentando la prolactina en ratas y la producción de leche en vacas y humanos. El aumento de la concentración de IGF-1 al inyectar somatotropina en día 90-110 de gestación aumenta el tejido del parénquima por su efecto metabólico.
La nutrición de la cerda prepuberal es crítica en el desarrollo del tejido parenquimatoso. Una restricción del 26% de la dieta entre 90-170 días de vida tiene efectos negativos, no antes. El crecimiento rápido de las cerdas actuales puede alterar su longevidad y provocar trastornos locomotores. En un estudio restringiendo el alimento 10-20% con adición de fibra de 90 días de edad a inseminación (190) no afectó a la producción de leche, pero sí a su consumo de pienso. La adición de fitoestrógenos (genisteína a 2,3 g/día) en fase prepuberal aumenta un 44% el ADN del parénquima mamario. La nutrición en gestación es considerable en el desarrollo de parénquima, sabiendo que dietas muy bajas en energía afectan, mientras que niveles elevados de proteína no afectan. El nivel de lisina al final de la gestación en nulíparas tiene un efecto positivo en la producción lechera, variando, dependiendo del nivel de proteína de la dieta. En numerosos trabajos su adición a niveles más elevados no afecta a la composición del tejido parenquimatoso, pero sí aumenta significativamente la cantidad. En cerdas multíparas el efecto es menor o inaparente. Así, los requerimientos nutricionales para la mamogénesis son diferentes entre cerdas de primera gestación y multíparas, posiblemente por estar en crecimiento y tener de partida menor cantidad de parénquima (1437 vs 2500 g).
Los cambios en la condición corporal afectan al desarrollo del tejido mamario (aumento graso es especialmente perjudicial). El nivel de grasa al final de la gestación es importante, aumentando el tejido extraparenquimatoso en las cerdas grasas. En cerdas primerizas, los niveles por debajo de 16 mm de grasa al final de la gestación tienen un efecto negativo en el contenido de tejido parenquimatoso. En el periodo de transición (108 de gestación a 3 de lactación), un aporte adecuado de nutrientes es crítico para la producción de calostro, precisando que es importante el consumo de pienso de 1,8 a 5 kg/día (deseable 3 kg) con consumo de 10 g de lisina digestible por kilo de pienso. Bajos consumos de lisina en esta fase afectarán negativamente a la producción de calostro. La composición del calostro varia según la estructura de unión de las células mamarias por lo que, inyectando oxitocina, se puede alterar dicha permeabilidad y la composición de la primera leche producida (aumentan los niveles de proteína, IgA, IgG y IGF-1). La inducción del parto con prostaglandinas no afecta a la producción de calostro, tiende a bajarla o la baja sustancialmente según diferentes estudios.
Que el lechón mame es esencial para mantener la producción lechera, por lo que la teta no utilizada en el parto uno verá afectada su producción de leche en el segundo ciclo (a 56 días de vida el lechón tendrá 1,12 kg más el que mama de una teta útil en primer parto) derivado de una mayor producción de calostro y leche. Dicho efecto es esencial dentro de los primeros dos primeros días de vida para que no afecte al ciclo siguiente.
Strategies to minimize fallback pigs in the nursery. MR Wensley, Pipestone
La mortalidad de los lechones posterior al destete de 2017 a 2023 ha aumentado del 2,79 al 3,99% en su sistema de producción con un pico de 4,41% en 2022.
Los lechones que se retrasan son los de bajo consumo por cuestiones sanitarias, genéticas o manejo del alimento. Debemos minimizar el estrés antes y después del destete para minimizar los lechones retrasados. La respuesta al estrés está en el eje hipotálamo–hipófisis–adrenales, teniendo un mecanismo neuroendocrino que regula la respuesta corporal al estrés. La primera estrategia para reducir el estrés es aumentar la edad al destete. De 20 a 25 días aumentamos el consumo diario de alimento y su crecimiento reduciendo 5 días el tiempo a matadero, aumentando en 1 punto los cerdos de valor total y pasando de 1,61 a 1,05 de sacrificados de bajo peso.
La siguiente estrategia es suplementar piensos de arranque desde los primeros días de vida, siendo precisa su presentación y manejo. El uso de esta estrategia obtiene al menos 2 puntos porcentuales entre mortalidad y retirados durante la lactación.
La tercera estrategia son los requerimientos ambientales para esos lechones más pequeños, que estiman superiores, aumentando el espacio por lechón y aportando mayores puntos de comedero y bebedero por lechón (evitar densidades elevadas en enfermerías y no mezclar lechones de muy diferentes pesos – edades).
La cuarta estrategia es el empleo de dietas más digestibles y complejas en densidad de nutrientes, observando mejoras críticas en consumo diario de pienso y, como consecuencia, en la ganancia media diaria y el índice de conversión. En los 7 días posteriores al destete a 24 días de vida, se ponen como objetivo tener un 96% de lechones de valor total y mortalidad <4%.
La quinta estrategia es suministrar pienso de arranque 3-4 veces al día a los lechones retrasados alojados en cuadras que ubicamos en el medio de las salas, no debiendo suponer más del 10% de los lechones.
La sexta estrategia se centra en la genética, seleccionando animales finalizadores que tengan menores niveles de cortisol al destete (83,5 vs 104 ng/ml) con mayor consumo diario en las primeras dos semanas posteriores al destete (incluyen el porcentaje de lechones que pierden peso en los primeros tres días del destete). Es importante entender a los lechones que destetamos, así como sus necesidades, empoderando a las personas que cuidan de ellos.
Antonio Palomo Yagüe