X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
Lee este artículo en:

Resumen de la Allen D. Leman Swine Conference 2023 (III): Producción y reproducción

En esta tercera y última entrega, Antonio Palomo nos resume las ponencias sobre producción y reproducción, centrándose especialmente en las cerdas.

Producción

Opportunities in the Export Market – R. Spronk, Spronk Brothers III LLP

Los objetivos de los socios a nivel de marketing internacional se centran en la National Pork Board (que soporta la industria porcina en la promoción, educación e investigación), la National Pork Producers Council (que facilita el acceso a los mercados y la coordinación de las políticas de mercados) y la US Meat Export Federation (que ejecuta las estrategias de la NPB). Desde 1989 las exportaciones de porcino americanas han ido creciendo año tras año, desde las 200 a las 3.000 Mt actuales destacando China, Japón, Corea, Colombia y Panamá en los últimos cinco años. En 2022 exportó por valor de 7,78 billones de dólares a 100 países. Las bases en las que creen son: la proteína de porcino es esencial para la salud humana, las granjas de cerdos son parte de la sostenibilidad natural y balance ambiental y proveen trabajos honorables y dignos. Basan la sostenibilidad como avance holístico en principios éticos con el eslogan “We Care”, con un 8% menos de emisiones de carbono en los últimos seis años, ahorro de energía y de agua. Otro principio es transmitir las verdades de la actividad a los consumidores. El consumo de carne de cerdo es la mayor del mundo (112,5 millones de toneladas métricas equivalentes peso canal frente a 98,6 y 57,4 de pollo y vacuno). El consumo per cápita mundial de carne de cerdo en 2022 es de 52,63 kg (Corea del Sur 69,8 y Vietnam 59,1, China 56 kg como Chile, 52,5 kg en US y entre 45-48 en Suiza, Paraguay, Noruega, Rusia y Australia). El primer país productor es China, seguido de Europa, tercero EEUU y cuarto Brasil. EEUU produce el 10,7% del porcino mundial. Los principales exportadores son Europa primero, EEUU segundo, Canadá tercero y Brasil cuarto. EEUU soporta el 26% de las exportaciones de porcino mundiales. Los 8 principales clientes por volumen de EEUU en 2022 fueron México, China, Japón, Canadá, Corea del Sur, Colombia, República Dominicana y Honduras, donde exportó aproximadamente el 27,5% del total de su producción. Diversificación y diferenciación como bases de competencia en mercados internacionales frente a Europa. Otras oportunidades en las exportaciones se centran, además de en China y Vietnam en Filipinas, Colombia y Chile. La PPA está acelerando los cambios en los sistemas productivos y mercados, al tiempo que aumentando las clases medias con mayor poder adquisitivo (www.porkcheckoff.org). Determinan tres áreas cruciales para el porcino de EEUU en cuanto a competitividad en los mercados internacionales: sostenibilidad, calidad–consistencia–servicio y comunicación. La producción de porcino en EEUU en 2023 se estima +1% con respecto a 2022 y en 2024 estiman un +0,3% con respecto a este año. El volumen de exportaciones cayó un 8,5% en 2022 y en los primeros siete meses del año estiman un incremento del 13%, con un valor del 10% superior frente al 5% en 2022. Las prioridades de mercado para National Pork Producers Council (NPPC) son salvaguardar los mercados de exportación existentes, expandir los mercados a otros países en base a las nuevas reglas de mercados económicos Indo-Pacífico (Australia, Brasil, Kenia, Vietnam, Sudáfrica, Filipinas) e involucrarse en organizaciones internacionales participando en grupos de trabajo, comités y conferencias (US Pork Japan´s #1 Choice. Always). Las previsiones que manejan son seguir aumentando las exportaciones hasta 2027.

Sustainable Veterinary Medicine – Tackling the challenges of a dynamic industry – C. Richards, Apiam Animal Health

Su trabajo se centra en la consultoría a empresas de producción de porcino en Australia, replicando el modelo americano de los grupos de veterinarios. Desde 1998, cuando comenzaron a trabajar en el sur del continente, fueron ampliando su negocio hacia el este en 2007, hacia el oeste en 2011 con diferentes servicios (reproducción, farmacológicos) teniendo el 88% de su actividad en porcino. Los principales cambios en la industria porcina se centraron en contratar veterinarios para las granjas, aportar diversos servicios a los productores, consolidar la industria porcina (clientes, margen de erosión, integración de servicios veterinarios in-house, limitar las oportunidades de crecimiento). Surgieron oportunidades para el nuevo modelo de veterinario rural para lo que elaboraron programas de formación integrando sistemas de recursos humanos, finanzas, marketing, análisis de datos y E-comercio, invirtiendo en nuevos programas de servicios y productos genéricos para los clientes, así como servicios verticales de laboratorio, análisis de datos y nutrición. Actualmente tienen 82 clínicas y 330 veterinarios, partiendo de las 33 clínicas y los 100 veterinarios, de los que sobre el 55% se dedican a porcino. A partir de 2020 la pandemia generó nuevos cambios en cuanto a la mayor demanda de servicios, creciendo un 26% los animales de compañía, acelerando la humanización de las mascotas, la migración regional desde ciudades a áreas rurales (hobby farmers), creciendo la industria de vacuno y ovino – La Nina, con una reducción en los graduados veterinarios y cierre de algunas clínicas competidoras, transición de carreras clínicas a no clínicas, interés en nuevos acuerdos de asociación. En 2023 han abierto tres nuevas clínicas. Su objetivo actual es la diversificación y resiliencia en el portfolio de productos veterinarios.

La industria veterinaria es dinámica tanto por las personas como por los clientes y la propia comunidad, con implicaciones en la seguridad alimentaria. En Australia hay 14.986 veterinarios que han ido creciente año tras año desde los 9,894 de 2011. Más del 80% de los graduados actuales son mujeres (los mismos que estudiantes en las Facultades de US OY). En EEUU hay 78.717 veterinarios en la práctica clínica y 7.549 en la producción de alimentos, con un aumento del 22% en la clínica y descenso del 11% en la producción en los últimos 10 años. Los jóvenes veterinarios sienten más estrés (introversión y dificultades en manejar el estrés).

Para tratar estos cambios se centran en alinear las estrategias individuales con los propósitos, desarrollar prácticas para mejorar la calidad en el lugar de trabajo, considerar los cambios sociales – demográficos, flexibilidad del horario laboral, flexibilizar los días y hora de trabajo con familiares, flexibilizar las remuneraciones-recompensas y habilitar el movimiento entre clínicas. Prestar atención a la formación continuada, adaptar los salarios, atender permisos temporales, innovar en las estrategias de contratación, soportar tecnologías que faciliten el flujo de trabajo entre veterinarios y clientes, formar equipos veterinarios basados en técnicos de granjas y consultores. El 66% de los veterinarios están a tiempo completo y el mismo porcentaje tienen entre 26-35 años. Estiman que un veterinario a lo largo de su carrera tiene siete actividades diferentes. Un negocio de veterinaria sostenible debe tener un plan de negocio sostenible. www.apiam.com.au

Consumer acceptance of Gene edited food products – D. Fikes, FMI Foundation

A través de la Universidad estatal de Michigan llevaron a cabo un estudio para evaluar hasta qué punto la edición genética en la producción de alimentos es validada por los consumidores, llegando a la conclusión de que es escasa, insistiendo en que es precisa una información más detallada de los procesos y su repercusión en la calidad de los alimentos. Los mensajes positivos aumentan la aceptación. El conocimiento de nuevas tecnologías de producción de alimentos es muy deficiente en la población, observando variaciones en la información procedente de diferentes fuentes, como son las agencias estatales y los medios de comunicación sociales. Les dan importancia a los posibles riesgos sanitarios entre animales y personas, más que a los indicadores de productividad sensoriales.

Gilt Programs - Broad Overview – G. Pizarro y F. Cabezón, Pipestone Veterinary Services

Es esencial prestar atención a las futuras reproductoras desde el nacimiento para desarrollar todo su potencial reproductivo. Son factores esenciales el programa genético, sanitario, nutricional, las prácticas de selección, manejo en las unidades de desarrollo y atención a primer parto. El porcentaje de cerdas retenidas de las entradas en los últimos años está descendiendo: 82,35% a primer parto, 64,52% a 2º parto y 51,6% a 3º parto en 2020, con una marcada pérdida de 18 puntos entre el primero y el segundo y mayor en 2 puntos con respecto a los 4 años anteriores. Las tres principales razones son fallos reproductivos (29,1%), problemas locomotores (15,5%) y falta de productividad (9%). Por ello es importante repensar el manejo de las futuras reproductoras. El primer parto y el tamaño de la primera camada son importantes, ya que van a influir en los siguientes partos.

El tamaño de camada a primer parto va a tener influencia en toda la vida productiva de la cerda. Refiere el concepto “Magic 42” que se basa en la correcta detección – inducción al primer celo en base al efecto macho, la exposición al macho para detectar el segundo celo y el control individual de cada cerdita para inseminar al siguiente celo en el momento adecuado. En Pipestone utilizan un solo software para el seguimiento de las cerditas de renuevo con toma de datos individuales de cada una desde 2017, con una persona responsable en cada unidad de renuevo con objetivos de parámetros de eficiencia: tasa de cubrición, tasa de mortalidad – etiología, cerdas sacrificadas más razones, edad a primera inseminación y costes económicos. Han analizado 24.640 cerditas nacidas entre agosto 2020 y julio 2021 en once granjas con la misma línea genética materna, y considerando edad a cubrición solo entre 180 y 250 días de vida. El modelo económico se basa en el precio de la cerdita de multiplicación, el coste de alojamiento de la unidad de adaptación, su alimentación y coste de sacrificadas, más el análisis de días no productivos, cerdas sacrificadas y lechones destetados en la granja de producción hasta el parto tercero.

Interaccionan el peso y edad para fijar el mejor momento para la primera inseminación a efectos de poder fijar la curva de consumo de alimento diario al tiempo que su coste de alimentación. La edad media de inseminación fue de 208 días, con una distribución positiva entre 198 y 237 días, teniendo un éxito reproductivo inferior las de menos de 195 y más de 240 días. En cuanto a la mortalidad y sacrificadas acumuladas hasta el tercer parto, ambas son mayores en las cerdas inseminadas fuera de rango (71,4 vs 64,5%), sobre todo por fallos reproductivos (faltas de concepción, descargas vaginales y anoestros), con unas tasas de mortalidad, abortos, prolapsos vaginales y rectales similares. En cuanto a tamaño de camada, las grandes diferencias estuvieron en el primer parto de las cerdas inseminadas en el rango, con diferencias acumuladas de hasta 3 lechones en los primeros tres ciclos. El margen económico hasta el tercer parto por animal inseminado fue de 18 $ de beneficio en las cerditas inseminadas en el rango de edad. A partir de los 250 días de vida, las diferencias económicas desaparecen.

Es importante validar dichos datos en cada genética. El paradigma que valorar, posiblemente el primero, es la longevidad de las cerdas, ya que ha ido reduciéndose en los últimos cinco años, en base de la tasa de reposición. Otro paradigma es utilizar siempre el mismo software para medir y analizar nuestros datos para evitar errores en la interpretación. Otra conclusión se centra en el flujo de entrada de cerditas (cantidad de cerditas entradas y cuántas entradas anuales), su programa sanitario, plan de alimentación adaptado a su crecimiento adecuado, instalaciones adecuadas, elevada bioseguridad y aclimatación – periodo preciso. Poner la atención en la tasa de mortalidad es interesante, pero lo es aún más el porcentaje de cerdas sacrificadas, tanto en cerditas previa a la inseminación como en los siguientes ciclos. Y por supuesto cumplir con la tasa de cubriciones de cerditas semanales para mantener el flujo de producción.

What do you need to know about OCD to better manage this disease? – C. Carlson, University of Minnesota

La osteocondrosis (OCD) es una patología ortopédica de animales y humanos producida por múltiples condiciones, sin conocerse la causa primera. No tiene origen infeccioso y es muy común como causa de problemas secundarios degenerativos en porcino (osteoartritis). Los dos lugares físicos donde ocurre son en las placas de crecimiento óseo (fisis) y en los cartílagos de crecimiento que están presentes al final de los huesos (cartílago articular- epífisis del húmero distal y cóndilo medio femoral). Debemos conocer la normal osificación endocondral para entender irregularidades en los procesos de vascularización del cartílago en los propios cóndilos y en las diferentes edades de los cerdos, considerando que son animales cuya osificación de los cartílagos es tardía con respecto a otras especies. Los principales factores de riesgo son traumas (muchos de ellas, leves, tienden a solucionarse), heredabilidad (mayor prevalencia y recientes fuertes evidencias), rápido crecimiento (en todas las especies la OCD aparece más en las fases de mayor crecimiento, no guardando relación con el crecimiento desde nacimiento a sacrificio), conformación y factores nutricionales (dietas altas en energía y proteína, excesivo consumo de calcio y fósforo junto a sus desbalances con vitamina D, biotina y vitamina A, así como deficiencias de cobre – esta última frecuente en caballos). Los cambios de dietas tienen muy poco efecto en la prevalencia de la OCD. La inclusión de minerales orgánicos Zn, Cu y Mn en cerdos de entre 12 y 24 semanas en algún trabajo demuestra una reducción en la incidencia de osteocodrosis.

Novel phenotyping approaches to select for improved feet and leg quality in sows. T. Aasmundstad, Topigs Norsvin

Las tasas de renuevo se centran en Noruega en problemas locomotores, sobre todo, así como su impacto negativo en parámetros financieros y consideraciones éticas. En EEUU es un problema económico y de bienestar, por lo que debemos mejorar la eficiencia productiva – longevidad. Los parámetros de conformación y longevidad tienen baja heredabilidad. En su proyecto “Robust pig” define e incluye tipos de aplomos y osteocondrosis en reproductoras, en base a conocer bien su anatomía, refrescar la clasificación de aplomos, valorar la osteocondrosis en base a alteraciones en el crecimiento óseo causado por fallos en la vascularización del cartílago óseo. Realizan estudios post mortem de lesiones en cartílagos, tanto macroscópicas como histológicas y por rayos X, además de realizar TAC (tomografía computerizada) desde 2008 en Canadá y Noruega en animales vivos con una resolución de 1.25 mm* 0,93 mm2, con el objetivo de establecer un índice de OCD. En base a 8 posiciones determinan un índice lineal de 0 a 5 de ausencia a lesiones graves.

Crean un índice de 32 parámetros en cuanto a la conformación exterior de los verracos, que incluye tanto miembros anteriores como posteriores y su posición tanto lateral como frontal y posterior, que traducen a 10 rasgos en granjas comerciales donde utilizan una escala de aplomos de 1 a 7. La correlación fenotípica entre conformación y longevidad es muy baja, llegando a la conclusión que el sistema de clasificación es subjetivo y que es preciso analizar la locomoción normal de las cerdas en granjas conjuntamente. La heredabilidad de OCD en húmero izquierdo medial es de 0,17, la del húmero derecho medial de 0,21, la de fémur izquierdo 0,08 y la del derecho 0,14. En la selección genética cuando seleccionamos animales jóvenes con elevado crecimiento, el índice de OCD no es una meta de selección, observando mayor grado en animales entre 50-70 kilos peso vivo. Los rasgos de conformación están influidos por el medio ambiente. En sus líneas genéticas, la incidencia fenotípica de OCD en raza Landrace se ha ido reduciendo del 3% en 2015 al 1,5% actualmente. Las tendencias genéticas en la incidencia de osteocondrosis las correlacionan con la edad a los 40 kg en los últimos diez años. En un estudio en EEUU mediante análisis de regresión correlacionan la incidencia de OCD con una mayor tasa de renuevo por problemas de aplomos. Algunos mensajes finales son que la OCD, conformación y longevidad son heredables y que el ambiente juega un papel vital en dichos problemas.

Keeping robust sows healthy. P. Yeske, Swine Vet Center

La incidencia de problemas por PRRSv desde 2009 ha ido en incremento, con mayor prevalencia entre los meses de noviembre a junio. La incidencia de DEP y MYC también están contribuyendo a mayores problemas sanitarios en las granjas en Estados Unidos, lo que está penalizando los resultados productivos. La mortalidad total granja es del 34,2% con 15,3% en cerdas, lechones lactantes 14,1%, fase dos 4,7% y 5,4% en engordes, sumado al 10% de nacidos muertos y momificados. La mortalidad de cerdas ha pasado del 8,7% en 2013 al 15,3% en 2022. La incidencia de mortalidad por prolapsos también ha subido del 4 al 8% en dicho periodo. El momento en que ocurre la mortalidad ha subido hasta el 63% en lactantes. El 56% de las cerdas perdidas son por problemas locomotores. Hace 20 años nuestro objetivo era tener una mortalidad de cerdas por debajo del 5%. La Iowa State University está llevando a cabo un trabajo de investigación para evaluar, en 40 granjas, los parámetros que permitan reducirla, llegando a la conclusión de que es esencial el control diario individual de cada cerda y analizar sus aplomos desde diferentes puntos (anterior, posterior, lateral), así como identificar los problemas de patas de forma temprana, mejorar la sanidad de las granjas, combinar el conocimiento con la experiencia, entrenar adecuadamente a los trabajadores, llegando incluso a disponer en las granjas de un especialista en retención de cerdas que se dedique exprofeso a tal función (equilibrio retención – selección – renovación y distribución de partos).

Las cerditas de reposición son la llave para una salud robusta en las granjas, siendo esencial el protocolo de entradas y la aclimatación, así como el programa sanitario que las aplicamos y su manejo reproductivo (detección primer celo, presencia de macho, momento inseminación peso-edad). Manejan tasas de reposición anual entre 50-65%. Considera importante conocer la historia del animal (genética), su historia sanitaria tanto en granja de origen como en destino, analizar los protocolos de bioseguridad –bioexclusión y biocontención (transportes de animales, pienso y semen). Otro aspecto crítico es el sistema de aclimatación del que disponemos, que dependerá del estado sanitario de la granja para fijar tanto el tiempo de aislamiento como el del plan de vacunaciones para su correcto aislamiento (tiempo mínimo, detección de signos clínicos, analítica, estado sanitario previo a entrada en producción). Las vacunas más utilizadas son parvovirus, mal rojo, leptospiras, PCV2, PRRS, ileítis y salmonela. Es recomendable tenerlo documentado para evitar cambios no deseables en el tiempo (¿quién y cuándo cambio alguna pauta?). Aumentar la presión de selección en las futuras reproductoras en base a aspectos morfológicos y de aplomos tiene repercusiones positivas en la tasa de retención en el futuro. De la misma manera, prestar atención a la condición corporal de las cerditas influirá en sus parámetros reproductivos, tanto en el primer ciclo como posteriores.

Battle can still be won – may have to deploy new tactics. Some problems aren´t necessarily new. Continue to challenge ourselves to do better”.

P1 Development practicalities: Understanding one of the main components of sow lifetime productivity. S. Canavate, Pig Improvement Company

La eficiencia en el primer parto es crítica para el resto de su vida productiva. El desarrollo de nulíparas es importante por estar involucrado con la tasa de retención, la mortalidad, las pérdidas de primero a segundo parto, la renovación por razones reproductivas, por conocer la influencia en la retención en siguientes ciclos y para soportar el plan de mejora genética. Los aspectos genéticos del proceso de selección en cerdas robustas los basan en datos de los últimos cuatro años. Los cambios en la industria han sido considerables y la tasa de retención entre parto 1º y 2º es una gran oportunidad, como el momento de la primera inseminación, en base a la intensidad de selección en dicho momento. El manejo a nivel de granja para decidir el flujo de producción y su interacción con la retención en el segundo parto son críticos. El programa de desarrollo de sostenibilidad al primer parto lo construyen en base a la intensidad de selección (full value gilt), selección de cerdas a primer ciclo con el peso-edad-celos adecuados y la preparación al primer parto basado en mejorar la calidad al primer parto y destete, que sin duda tendrá consecuencias en los siguientes parámetros reproductivos (programa de alimentación en gestación, manejo preparto y cuidados de la cerda). Las condiciones de alojamiento y ambiente determinan el crecimiento de las cerditas tanto en calidad como en cantidad, juntamente con la edad y peso a la primera inseminación. Para optimizar su potencial debemos considerar tanto el plan de reposición como el flujo de cerditas introducidas en bandas. En la intensidad de selección incluye el proceso de selección en el que se deben considerar las cerditas a eliminar por crecimiento (<1,32 lb/día), defectos morfológicos (vulva, tetas, aplomos – tanto de patas como de estructura ósea) y heterogeneidad con respecto al lote. Para ello es esencial el entrenamiento del personal para la selección, anticipando y previniendo situaciones que impacten negativamente en los lotes de cerditas seleccionadas antes de trasladarlas a las granjas de producción.

Entre los criterios de selección para la primera inseminación debemos considerar, sobre todo, la edad a la pubertad, la edad a los 135-155 kg y condición corporal. Las líneas maternas entre 2014 y 2022 están creciendo 63 gramos más al día, lo que significa que tenemos mayor peso a los 210 días y más porcentaje de cerdas con más de 160 kg, debiendo considerar moderar la energía y aminoácidos de la dieta sin crear anomalías de comportamiento. Al mismo tiempo debemos adaptar los planes de inducción de la pubertad (no más tarde de las 24 semanas de vida) y el manejo en las áreas de manejo. El contacto directo con los verracos es la manera más efectiva de determinar la pubertad, lo que es crítico para la selección de las cerditas que responden al estímulo del verraco. Anotar los celos a los 200 días de vida es crítico, siendo deseable inseminar a segundo celo con el peso adecuado. Las cerditas inseminadas con menos de 225 días tienen mejor grado de retención y más nacidos al tercer parto. Las cerdas inseminadas con más de 160 kg son las que tienen más baja de retención, especialmente entre el parto uno y dos. Las cerditas con mayor grado de crecimiento son más productivas en términos de nacidos totales entre el primer y el tercer parto (+2,5 lechones), sin observar diferencias en la tasa de retención. Estas cerdas con mayor peso a la primera inseminación tienden a tener mayor peso en los siguientes ciclos.

Las cerditas con elevado peso a la entrada del primer parto tendrán menor capacidad de consumo voluntario en lactación (prácticamente lineal descendente), perdiendo más condición corporal al destete, con mayor riesgo de tasa de reposición por razones reproductivas. Más del 80% de cerdas ideales son retenidas cuando la pérdida de peso en la primera lactación es razonable (pierden menos de 3 unidades Caliper), teniendo en los primeros partos 7 lechones más que las que pierden más condición corporal. Nunca alimentar cerditas a primer parto por debajo de las 4.400 kcal EN/día. El manejo del consumo de agua y pienso previo al parto y posterior al mismo son críticos en primerizas, debiendo comer y beber no más tarde de 3 horas antes del desencadenamiento del parto para reducir su duración. El 33% de las cerdas tienen un parto superior a 5 horas, con un esfuerzo metabólico elevado (hepático y mamario – necesitan 2 kg de glucosa al día). Debemos valorar a cada cerda de forma individual en su consumo diario sin dar alimento a voluntad antes del parto.

Breeding robust sows for commercial conditions. J. Dunkelberger, Topigs Norsvin

La mortalidad de cerdas desde 2012 a 2021 en 418 granjas y más de un millón de cerdas ha aumentado del 6,5 al 12,5%. Se están estudiando las causas de la mortalidad tanto en EEUU como en Brasil. Las consecuencias son un impacto en la productividad, costes, bienestar y sostenibilidad. En las granjas núcleos la alta tasa de renovación tiene beneficios genéticos para dicha mejora y consecuencias en la longevidad. El ambiente óptimo tiene beneficios para expresar el potencial genético total y en la longevidad de las cerdas. La solución está en juntar la información entre núcleos (genética) y granjas comerciales (genética y ambiente) utilizando la genómica para llegar a tener cerdas más robustas y tratar de aumentar un 8% de retención al 2º parto y hasta un 13% al parto 5. Un tercio de las cerdas muertas tienen causas desconocidas. Las causas de los prolapsos pélvicos son muy variables, incluyendo la genética, para lo que realizan un estudio en EEUU con 16.434 cerdas donde 1.284 tuvieron prolapso, analizando tres generaciones de forma binaria donde obtienen una estimación de la heredabilidad del 22%. En un segundo estudio hacen la valoración del valor reproductivo estimado sobre la incidencia de prolapsos en líneas maternas y una granja. Obteniendo un coeficiente de regresión de 0,40 con un 85% CI = 0,27-0,54. Así, un aumento en el valor reproductivo de la descendencia está asociado con el incremento de incidencia de prolapsos pelvianos en sus descendientes, teniendo una heredabilidad baja. En cuanto a los genes o regiones genómicas asociadas a los prolapsos llevan a cabo un estudio con Iowa State University desde 2022 que está en curso. Parten de más de 14.000 datos de cerdas con una heredabilidad de pedigree estimada del 22% que llega al 35% en heredabilidad genómica estimada. Encuentra seis regiones en diferentes cromosomas (1-3-7-10-12 y 14) con un 9% de variaciones genéticas involucradas. En el cromosoma 1, el gen candidato es el ESR1, en el 3 el gen que afecta a los niveles de calcio, el gen candidato TGFB-2 en el cromosoma 10 involucrado en el desarrollo del útero y el gen asociado a la estructura celular en el cromosoma 12 y el STC1 en el cromosoma 14 involucrado en la motilidad uterina, lo que implica una complejidad genética como base de los prolapsos pelvianos. La duda es cuál es la heredabilidad en cerdas F1, ya que los estudios están hechos en líneas puras. La condición corporal de las cerdas tiene un efecto significativo en la incidencia de prolapsos, siendo más elevado en cerdas con baja condición corporal – cerdas delgadas.

Nourishing a long-term investment: Feeding the replacement gilt. J. Faccin, Kansas State University

La fase de crecimiento de las cerditas de reposición se debe caracterizar por una sanidad elevada y un buen crecimiento con un nivel correcto de fósforo digestible para el desarrollo óseo. Lo importante es la relación Ca/Pdig. Un aumento del nivel de calcio reduce el crecimiento. Los niveles recomendados de Pdig son un 113% de los NRC 2012, debiendo considerar el coste de su incremento. Más niveles de vitaminas y minerales no son necesariamente mejor (relativo bajo coste y limitado conocimiento), ya que son muchos los factores que afectan a la estabilidad; el margen de seguridad es considerable y en NRC no hay requerimientos nutricionales para dichos nutrientes. El uso de minerales orgánicos tiene el efecto favorable de tener menor interferencias con los minerales y vitaminas, además de la importancia sobre la menor excreción y demostrado efecto en la reducción de trastornos locomotores. Los niveles de inclusión de algunas vitaminas son muy variables en la industria americana, destacando las grandes variaciones en piridoxina, biotina, ácido fólico y vitamina K. Sobre niveles de piridoxina solo hay tres trabajos científicos.

Debemos evitar las restricciones alimentarias en la fase de desarrollo ya que tendrán efectos negativos sobre el desarrollo del parénquima mamario y por lo tanto en la posterior producción de leche, además de en su porcentaje de retención. Así, las dietas de las cerditas de recría también deben centrarse en la ganancia diaria de peso con atención a los niveles de fibra que posteriormente van a influir en el consumo compensatorio, así como en el espacio de comedero y bebedero, considerando la forma de presentación (harina o granulado – seco o líquido). En los sistemas de restricción tenemos un impacto en la distribución de pesos de las cerdas, debiendo valorar cuántas cerdas quedan fuera de su condición corporal adecuada. El uso del flushing tiene efecto cuando se usa entre el primer y el segundo celo (desde la pubertad a la primera inseminación) sobre la tasa de embriones y el porcentaje de supervivencia de los embriones, por lo tanto, sobre el tamaño de la camada. Debemos realizarlo en la fase folicular, esto es menos de 7 días antes de la inseminación. Durante la primera gestación, los niveles elevados de alimentación (>7.500 Kcal EN) tienen efectos negativos. Sobrealimentar entre los 90 días de gestación y el parto no necesariamente aumenta el peso de los lechones al nacimiento, además de su posible efecto negativo sobre el consumo posterior en lactación y la menor producción de calostro.

Managing the prolific female during first lactation. J. Sonderman, DNA Genetics

Cada 10% de incremento de cerdas sacrificadas aumenta en 0,95 el número de lechones destetados por cerda año en granjas de selección. Con una tasa típica de reposición del 40-60%, el porcentaje de camadas de cerdas de primer parto es de 15-25%, por lo que maximizar la productividad de las cerdas de reposición está relacionado con la mejor productividad de la granja. Las diferencias entre primerizas y multíparas en lactación son el peso de entrada, el peso de los lechones al nacimiento, el consumo de pienso por cerda, la mortalidad de lechones lactantes y la pérdida de peso en lactación, tanto como grasa dorsal. Las cerdas de menor número de partos tienen más cambios de peso durante la lactación. Comparando las cerdas de primer parto con las de 2-5 partos, el porcentaje de celo al día 5 es menor en unos 10 puntos porcentuales, la tasa de concepción inferior en porcentaje similar, así como los nacidos totales y nacidos vivos.

Durante los meses de verano baja el consumo de pienso en lactación y aumentan los días de salida a celo y se reducen el peso de lechones al destete, la tasa de concepción y los nacidos vivos. Es importante aumentar la frecuencia de alimentación en el día del parto para evitar que el parto comience más de 3 horas después de la última comida, ya que afectará a la duración del parto y nacidos muertos (sobre todo >6 horas). Las cerditas con elevada condición corporal al parto (>22 mm grasa dorsal) tendrán camadas de lechones de menor peso y también menor producción de calostro.

La duración de la gestación está aumentando en las cerdas actuales (>116 días de media) con variaciones entre granjas. Un porcentaje elevado de cerdas paren con 117 y 118 días de gestación. La inducción del parto antes del día 118 en primerizas es negativo al afectar al peso al nacimiento (1 día = 110 g) y cantidad de calostro (1 día = -10%).

Para maximizar el consumo de las primerizas es importante trasladarlas de los grupos a partos con días de antelación, tener en cuenta el tipo de bebedero y comedero que las sean familiares, además de su ubicación, ya que es su primera vez en dicha ubicación. Igualmente, el tipo de alimento debe favorecer su consumo, utilizando en ocasiones el pienso de gestación para evitar cambios pensando en un consumo elevado de nutrientes (lisina >65 g/día para restablecer los pulsos de LH), estando indicado el consumo de pienso de lactantes lo antes posible. Debe prestarse atención a las dietas de lactación con elevados niveles de proteína que provocan rechazo de consumo y aumento en la incidencia de úlceras gastroesofágicas. El consumo de pienso en lactación entre primerizas y multíparas tiene diferencias del 21%. En sus recomendaciones trabajan en cantidad de alimento según demanda de cada cerda evitando restricciones severas en primeros días. El bajo consumo en lactación influirá negativamente en el peso al destete y en el tamaño de camada al siguiente ciclo.

La identificación temprana de la cerda con bajo consumo es esencial para resolver el problema, teniendo impacto también sobre la tasa de mortalidad de las cerdas. Debemos analizar el consumo individual de cada primeriza los días anteriores y posteriores al parto. Las primerizas producen una media de un 22% menos de calostro que las de 2-4 partos. Estiman un consumo medio de calostro por lechón de entre 200-300 gramos según categoría de peso de los lechones al nacimiento.

Bringing a transformational technology to market: The PRRS-resistant pig. L. Galina, Pig Improvement Company

Los recientes avances en la edición genética nos permiten hacer animales resistentes a infecciones y por extensión trabajar en el control de epidemias. Usando dicha técnica con el CRISP-cas9, una porción del ADN que codifica una proteína puede ser delectada. Las evidencias avalan que el CD163 es un receptor indispensable para monocitos y macrófagos y, especialmente, su receptor cisteína Rich 5 (SRCR5) es crucial para las infecciones por PRRSv. Parten de crear una población que porte una deleción en el par de bases STCRT 414 para crear una población de reproductoras comerciales.

How is the lack of pig robustness affecting our farms? M. Schwartz, University of Minnesota

La mejora genética y la nutrición de precisión en las pasadas décadas (1980 a 2015) han dado lugar a un mayor crecimiento de los cerdos de engorde (576 a 726 gramos/día), mejora de conversión (3,2 a 2,6) y un drástico incremento del tamaño de la camada, al tiempo que se han producido cambios negativos ligados a una elevación de la mortalidad en reproductoras, lechones lactantes y cerdos después del destete y durante el engorde. Esto tiene un impacto pésimo a nivel financiero, del bienestar de los animales y de la moral de los trabajadores. El aumento de costes incluye, además de las bajas, el gasto terapéutico, mayor tasa de reposición, tiempo de eliminación de cadáveres y el procesamiento de cerdos muertos. De aquí se deriva que se esté trabajando en animales más robustos, mejorar su bienestar y condiciones laborales de los trabajadores a pie de granjas.

Pósters

  • La castración de cerdas mediante vacuna a las 9 y 19 semanas de edad, sacrificadas entre 27 y 28 semanas, nos da lugar a un incremento de grasa intramuscular en sus lomos y mayor palatabilidad comparativamente a hembras enteras.
  • • Piensos de arranque: en una prueba, los lechones que comieron pienso de iniciación desde los siete días de vida frente a los que no comieron hasta el momento del destete a 21 días de edad, tuvieron 1,02 kilos más de peso a los 63 días de edad.
  • • La inclusión de minerales en forma orgánica vs inorgánica en el pienso de reproductoras gestantes y lactantes (75-10 y 35 ppm vs 100-8 y 35 ppm de Zinc, Cobre y manganeso respectivamente) dio lugar, en una prueba en una granja de 1.000 reproductoras en Francia, a una reducción de 2,9% de mortalidad de lechones lactantes y -34% de lechones nacidos muertos, con un porcentaje menor de lechones con peso al destete inferior a 6,5 kg (-4,1% puntos), así como +3,3% puntos de fertilidad a siguiente parto.
  • • Mortalidad de cerdas: dicho problema mundial supone una elevación de los costes, además de un daño psicológico para los trabajadores, problemas de bienestar y sostenibilidad. En Brasil presentan datos de bajas del 16,4 al 25,7% en diferentes granjas. El 42,1% de las cerdas murieron alrededor del parto, 25% durante la lactación, 10,6% en el periodo de aclimatación, 9,2% desde el destete a la inseminación y el 3,1% durante la gestación. En el periparto, la causa más frecuente fue el prolapso uterino (69,7%) seguido de torsiones de diferentes órganos. Todas las cerdas con prolapso tenían el estómago lleno de pienso, encontrando también una elevada incidencia de trastornos genitourinarios en las necropsias de las bajas periparto.
    La duración de la lactación guarda relación con la tasa de mortalidad según un estudio en Brasil, de forma que cada día más entre 20,6 y 29,6 días, se reduce en 0,38±0,11%. La mala condición corporal y los problemas de patas van asociados a un mayor riesgo de mortalidad. Las diferencias en manejos y estado sanitario de la granja también son importantes a tener en cuenta.
    Otro estudio de 2021 reflejaba un 13,6% de mortalidad de cerdas de media en EEUU.

Antonio Palomo Yagüe

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista Termómetro económico porcino España

Un mailing semanal con la cotización de Mercolleida y la de las materias primas de la lonja de Barcelona. Se añade un índice que combina distintas materias primas en una formulación teórica que permite comparar el precio de la alimentación con el del cerdo.

Accede y apúntate a la lista

Artículos relacionados

Productos relacionados en la tienda

La tienda especializada en porcino
Asesoramiento y servicio técnico
Más de 120 marcas y fabricantes
No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3.com

Accede y apúntate a la lista