X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
Lee este artículo en:

Resumen de la 52ª AASV (III) - Nutrición y otros

En esta tercera entrega, Antonio Palomo termina el resumen de las ponencias presentadas en la pasada edición de la AASV, en este caso centradas en temas de nutrición porcina.

Nutrición

Agua: La mala regulación de los bebederos tiene un impacto negativo no sólo en los parámetros productivos, sino también en el medio ambiente por pérdidas excesivas, pérdidas de medicaciones (haciéndolas ineficaces) y aumento de los costes de producción. Son muchos los factores que intervienen en el consumo de agua como el estado de salud, las condiciones ambientales y los tipos de dietas-niveles nutricionales. El rango de pérdidas de agua va del 25-40%, siendo preciso regular el caudal, la presión y el tipo de chupete según la fase de producción y averías en los mismos.

Anemia: Se define la anemia en cerdos como una concentración de hemoglobina inferior a 10 g/dl. Los niveles aumentan en lechones desde las 4 semanas de edad al final del engorde, con 28 semanas de vida. Estudios previos correlacionan los bajos niveles de hemoglobina en cerditas de primer parto con mayor tasa de nacidos muertos.

Vitamina D: Los cerdos adultos suelen tener mayores niveles séricos de 25(OH)D que los lechones. La vitamina D requiere que el animal esté expuesto a rayos ultravioletas para que se produzca su hidroxilación en el cuerpo para activarse. La 25(OH)D3 es más biodisponible que la vitamina D3 ya que tiene mayor polaridad y 500 veces más afinidad de unirse a las proteínas. En cerdos adultos reduce las lesiones por osteocondrosis. En humanos se ha encontrado una correlación negativa entre los bajos niveles de vitamina D y el número de casos de Covid-19 en varios países europeos. Actúa sobre el sistema inmune como promotora de la diferenciación de los monocitos a macrófagos, envuelta en la producción de citoquinas inflamatorias y soportando la presentación de los antígenos. Los niveles en suero inferiores a 15 ng/ml suponen riesgo de raquitismo, debiendo valorar al mismo tiempo la relación calcio/fósforo. La intoxicación por vitamina D en cerdos es rara, observando lesiones convergentes con la mineralización en riñones, miocardio, pulmones, vasos sanguíneos y aparato digestivo, apareciendo cerdos con letargia, trastornos respiratorios/digestivos e incluso mortalidad, especialmente cuando hay exposición conjunta a rodenticidas.

Zinc: El uso de óxido de zinc a 1.500-3.000 ppm en el pienso de los lechones dos semanas después del destete viene siendo una práctica habitual para tratar de evitar cuadros digestivos y mejorar los parámetros productivos, gracias a cuatro mecanismos de acción combinados. El zinc es un componente clave de muchas enzimas y metaloenzimas necesarias en el metabolismo y la inmunidad. Reduce la producción de histaminas en los procesos proinflamatorios al inhibir la proliferación y la activación de los mastocitos, fundamentales en el aumento de la permeabilidad intestinal, por lo que su función en el mantenimiento de la morfología normal del tracto gastrointestinal después del destete tiene sus repercusiones positivas. También a dosis elevadas aumenta la expresión de la IGF1 y sus receptores, que regulan el crecimiento y diferenciación de células intestinales. Al mismo tiempo aumenta la tasa de citoquinas antiinflamatorias, reduciendo las citoquinas proinflamatorias al destete, teniendo cierta función antibacteriana y previniendo la traslocación de ciertas bacterias patógenas como Escherichia coli y enterococos en los nódulos mesentéricos del intestino grueso. El zinc no actúa matando o reduciendo el número de E. coli ni in vivo ni in vitro. Finalmente regula la secreción de péptidos que estimulan el consumo de alimento, al tiempo que cambia la composición del microbioma intestinal, reduciendo su diversidad y aumenta la cantidad de Firmicutes y Ruminococcaceae en el colon, sin conocerse por el momento si este es un efecto positivo o negativo. Los problemas de su uso a altas dosis se centran en la creación de resistencias antimicrobianas, aumento de la contaminación medioambiental por metales pesados y su toxicidad, lo que ha llevado a la Unión Europea a prohibir su uso a dichas dosis a partir de 2022. Los genes de resistencia a metales pesados y a antibióticos en ocasiones están asociados (MRSA – en el cromosoma del Staphylococco). Gran parte del zinc ingerido es excretado al medio ambiente, siendo la forma de carbonato de zinc tóxica a dosis altas, además de que las dosis elevadas reducen la utilización de cobre, hierro y selenio y reducen la absorción de calcio, fósforo, sodio y potasio. De aquí lo apropiado del uso de fitasas en estos casos. Son muchas las cosas que debemos tener en cuenta en nuestros sistemas productivos para el control de la diarrea posterior al destete tras la retirada del ZnO como terapéutico: cambios en el manejo como aumentar la edad al destete y más espacio por cerdo, aumentar las pautas de higiene-limpieza y desinfección + vacíos sanitarios, reducir factores de estrés, aportar pienso de arranque lo antes posible en la lactación y destetar con el mismo, adecuadas condiciones ambientales (temperatura, humedad, corrientes aire, concentración gases), atención a tratamientos-vacunaciones en el mismo momento del destete, calidad y cantidad de agua de bebida (reducir pH y contenido en sulfatos) así como pautas nutricionales aplicadas a los piensos arranque y prestarter, centradas en minimizar los nutrientes poco digestibles, reducir la proteína bruta e incrementar la relación entre los aminoácidos base lisina, bajos niveles de calcio y elevados de fitasas, minimizar la inclusión de polisacáridos solubles e incluir alguna fuente de insolubles, aumentar el tiempo de paso, reducir el pH gástrico, aumentar las funciones inmunitarias (vitaminas, antioxidantes y ácidos grasos), cobre orgánico, reducir el tamaño de partícula del pienso para mejorar la actividad enzimática y por supuesto educar a los trabajadores en dichas prácticas.

Minerales orgánicos: El incremento de la prolificidad ha ido asociado a una mayor tasa de mortalidad de cerdas y menor porcentaje de cerdas que llegan al segundo parto. Los minerales juegan un papel importante en varias funciones enzimáticas, incluyendo el manejo de los radicales libres resultantes del metabolismo y el estrés, que intervienen en el desarrollo estructural y la reproducción. Llevan a cabo un ensayo durante un año (mayo a mayo) en dos granjas comerciales de 3.500 reproductoras sustituyendo el 50% de las fuentes de minerales inorgánicos en forma sulfatos (Cobre, Manganeso y Zinc) por minerales quelados con metionina hidroxi análoga a una dosis final de 10-20 y 60 ppm respectivamente. Compararon 16.973 vs 17.154 cerdas inseminadas en lote control y prueba. En el lote prueba tuvieron peores datos de intervalo destete a celo y fertilidad, aunque estos mejoraron más con respecto al año anterior a la prueba que el control. Las cerdas que comieron minerales orgánicos 50% tuvieron menor mortalidad en lactación y mayor tasa de retención, añadido a que cerdas primerizas del lote prueba tuvieron mejor tamaño de camada, lo que dio lugar a un mayor número de lechones destetados por cerda. En otros trabajos el uso de este tipo de minerales orgánicos obtiene resultados positivos en cuanto al peso de la camada al destete (15,8%), al tiempo que tienen menos lechones por debajo de 1 kg de peso al nacimiento (6,5%).

Micotoxinas: Las micotoxinas son metabolitos secundarios comunes de hongos que son ubicuos en los cultivos agrícolas. A dosis bajas, actúan como factores predisponentes de problemas entéricos, respiratorios (al causar inflamación y modulación del ambiente gastrointestinal y disfunción inmunitaria, contribuyendo a posibles fallos vacunales), además de tener impacto sobre órganos reproductivos (reduciendo los parámetros reproductivos), empeorando la calidad seminal y su posible contribución a los prolapsos tanto rectales como vaginales y uterinos. Las principales micotoxinas detectadas en el maíz US son deoxinivalenol (DON), fumonisina y zearalenona. En un estudio sobre muestras de maíz y DDG maíz en EEUU durante el año 2020 encuentran que la contaminación por fuminisina se ha reducido con respecto a 2019, siendo similar la de zearalenona. En estudios in vitro concluyen que el uso de secuestrantes de micotoxinas es insuficiente para control de DON y zearalenona, y más aún cuando son contaminaciones mixtas. Es importante aportar soluciones frente al impacto sobre el sistema inmune y la funcionalidad hepática.

Probióticos: El consumo diario de probióticos efectivos se ha demostrado sistemáticamente como un soporte a las funciones gastrointestinales (digestión, absorción, barrera e inmunidad), beneficiando el microbioma de cerdas, lechones y cerdos de engorde. En un ensayo con Bacillus subtilis y Bacillus licheniformis en el pienso de cerdas el mes antes del parto y durante la lactación, así como en lechones 28 días después del destete respectivamente en presencia de un cuadro agudo de PRRSv, no encontraron efectos en el tamaño de la camada, pero sí en el peso de los lechones al destete y la supervivencia de éstos. Otros ensayos con Saccharomyces cerevisiae bouladii van en el mismo sentido.

Ácidos orgánicos: El uso de ácidos orgánicos y sus sales han venido siendo estudiados en los últimos 50 años dentro de la nutrición en porcino, los cuales reducen el pH del estómago, mejorando las condiciones para que la pepsina tenga mejor actividad e incrementado la digestibilidad del nitrógeno, fósforo y varios minerales. Su uso como higienizantes del pienso y agua también son bien conocidos. El ácido fórmico en sus formas sódica y potásica demuestran eficacia frente a Gram negativos como la Salmonella o Escherichia coli, de la misma manera que lo hacen los ácidos grasos de cadena media como el ácido láurico (C-12) y su éster monoglicérido el monolaurato.

Miscelánea

Bacterias endémicas: Durante los últimos 10 años, el laboratorio de diagnóstico veterinario de Iowa realizó un estudio sobre 40.676 casos de las cinco principales bacterias endémica que colonizan tempranamente el tracto respiratorio superior del cerdo causando enfermedades sistemáticas con elevada morbilidad y mortalidad. Algunas de ellas se consideran agentes primarios y las causas que hacen que aparezcan con mayor o menor gravedad se centran en coinfecciones, enfermedades que afectan al sistema inmune y alteraciones ambientales. En el 75% de los casos aislaron un solo agente infeccioso, siendo Streptococcus suis (81%), Glaesserella parasuis (23%) y Actinobacillus suis (10%). Su prevalencia a lo largo de dicho periodo fue aumentando, junto con la de Mycoplasma hyorhinis, reduciéndose la de Mycoplasma hyosynoviae. La técnica de diagnóstico y el tipo de muestras consideran que han influido en la precisión de los aislamientos. Los pulmones han sido el órgano preferente para Streptococcus suis, Glaesserella parasuis y Mycoplasma hyorhinis.

SARS-CoV-2: Desde abril 2020 más de 50 mataderos en EEUU cerraron o tuvieron severas limitaciones derivadas de la infección por el Coronavirus humano en sus trabajadores. Cerca de 3,4 millones de cerdos y 1,3 millones de vacunos no pudieron ser procesados. Tomaron muestras de 208 superficies y 32 muestras de aire en dichos mataderos entre junio y octubre 2020. Todas las plantas incrementaron las medidas higiénicas y el distanciamiento social, requiriendo uso de mascarillas, la toma de temperatura e incluso dos instalaron cámaras térmicas y turnos para evitar congestión a entrada y salida de trabajadores. Todo trabajador con más de 38ºC no entraba en el matadero y se le hacía un test. Las instalaciones se desinfectaban durante la noche con dióxido de cloro, colocando lámparas ultravioletas en los sistemas de ventilación y en otros casos utilizaron la desinfección con ozono durante una semana en cada uno de los departamentos. Detectaron muchas infecciones asintomáticas.
Varios trabajos demuestran que los cerdos no son susceptibles al nuevo coronavirus humano responsable del síndrome respiratorio severo agudo. Realizaron inoculaciones experimentales con el virus humano a cerdos vía intravenosa, intratraqueal e intranasal y no desarrollaron ninguna clínica, ni ninguna lesión macroscópica ni seroconversión, siendo todos negativos a PCR. Otros grupos de investigación en Canadá, China y Alemania llegan a las mismas conclusiones.

Complejo respiratorio: Los problemas respiratorios en cerdos de engorde originados sobre todo por los virus SRRP-PRRS y gripe, asociados a Mycoplasma hyopneumoniae, tienen un impacto económico que va de 0,3 a 10,41 $/cerdo matadero. Se están implantando diferentes tecnologías informáticas para detectar el índice de estrés respiratorio mediante monitores para hacer un diagnóstico más precoz y minimizar las pérdidas (Soundtalks).
La microbiota nasal dominante en lechones corresponde a Proteobacteria, Firmicutes, Actinobacteria y Bacteroides, predominando los géneros Moraxella, Actinobacillus y Rothia. La misma se mantiene estable ante un tratamiento con tulatromicina a 4 y 19 días de vida, incrementando su diversidad con la edad.

Rotavirus: El rotavirus A es endémico en la mayoría de las granjas porcinas en lechones lactantes. Forman parte de la familia Reoviridae e infectan a una gran variedad de especies en el planeta. Su transmisión es feco-oral persistiendo en salas de partos. Causan diarrea en lechones lactantes (A-B-C) con una elevada morbilidad y baja mortalidad en condiciones normales, siendo más susceptibles los lechones con baja inmunidad. En lactación, el 64% de los aislamientos en EEUU son de un solo tipo, mientras que después del destete se identifican infecciones mixtas en el 85% de los casos. Los más prevalentes son el A y el C. Los métodos de control convencionales incluyen la exposición preparto a las cerdas, vacunación, prácticas de higiene que solo consiguen una reducción en la cantidad y severidad en granjas comerciales. Los desinfectantes tienen una eficacia limitada, pero utilizados con detergentes y rotando los mismos, podemos ver efectos positivos en el control de dicho virus. Las vacunas de subunidades que tienen una o más proteínas del genoma del rotavirus son más efectivas frente a desafíos homólogos que heterólogos, existiendo vacunas frente al A con protección limitada. El genoma de los rotavirus es poco estable por lo que es complejo disponer de una vacuna eficaz en cada momento. Se estima que los títulos neutralizantes de 1:80 significan protección en ensayos realizados en cerdos gnotobióticos.

Problemas entéricos: El Rotavirus provoca graves daños en los enterocitos y cambia el ambiente digestivo favoreciendo la colonización de Escherichia coli. Por ello, es esencial conocer el origen primario del agente patógeno ante un cuadro digestivo, así como los factores que están influyendo en la presentación de su clínica. Producir cerditas de reemplazo con un buen balance de salud digestiva y mínima cantidad de agentes patógenos al entrar en la granja nos ayuda a reducir la variación de las patologías entéricas en la granja. En un estudio realizado en España sobre diarrea postdestete en 193 granjas con casos agudos entre enero 2018 y diciembre 2019, sólo 1,3% de las mismas fueron negativas a factores de virulencia, siendo la adhesina AIDA-1 la más prevalente (70,1%), seguida de F18 (61,8%) y F4 (48,8%). La toxina más prevalente fue la EAST-1 (97,4%) seguida de la STb (86,1%) y STa (78,0%). El rotavirus tipo A fue encontrado en el 64,6% y el virus de la diarrea epidémica en el 11,4%. El Escherichia coli enteropatógeno (EPEC) estuvo presente en el 75,8% de los aislamientos.

Salmonelosis: Bacteria Gram negativa de la familia de las Enterobacteriaceae, facultativa anaerobia e intracelular no formadora de esporas. Le dio su nombre el veterinario americano Daniel Salmon en 1900, aislada por primera vez en cerdos y llamada originalmente Bacillus choleraesuis. Tenemos sólo dos especies de Salmonella: entérica y bongori, siendo la primera la más importante con seis subespecies y más de 2600 serovares, también es la más patógena tanto en animales como en humanos. Se caracteriza por disponer de dos estructuras en su superficie: lipopolisacáridos y flagelo. Las manifestaciones clínicas en porcino se agrupan en septicemias causadas por Salmonella choleraesuis y enterocolitis asociada a Salmonella typhimurium y otros serovares que colonizan nódulos linfáticos ileocecales, tonsilas y se excreta por heces. La cepa S I 4,(5),12:I:- tiene muchas resistencias antibióticas. De la primera se han reducido mucho los aislamientos en EEUU, atribuible al uso de vacunas, mientras que de la segunda están aumentando. Muchos estudios demuestran que el pienso granulado aumenta el riesgo de infecciones por Salmonella. Altos niveles de zinc no protegen frente a esta bacteria y están asociados con mayor cantidad de excreción y más prolongada en el tiempo. La bacteria tiene genes tolerantes a cobre, arsénico y plata. A niveles altos en zinc y cobre por encima de recomendaciones (2000 y 200 ppm respectivamente) la excreción de Salmonella se incrementa. Las infecciones mixtas por PRRSv y Lawsonia intreacellularis incrementan la excreción de Salmonella. La vacunación con Enterisol Ileitis reduce la excreción de S. typhimurium y S. derbi según dos pruebas independientes en animales con coinfecciones. Las vacunas frente a Salmonella reducen los signos clínicos, así como su gravedad, la colonización del intestino y nódulos linfáticos y la colonización de los nódulos linfáticos de las canales. Recientemente han demostrado la importancia de la transmisión de la bacteria de las cerdas a sus lechones, siendo la toma eficiente de calostro esencial para su control.

Enfermedad de los edemas: La toxina Shiga (Stx2e) producida por Escherichia coli (ETEC) es uno de los más importantes patotipos en animales y responsable de la enfermedad de los edemas en porcino después del destete. En EEUU se describen casos con mortalidades entre 50-90%, teniendo una prevalencia de un 19% sobre los aislamientos de E. coli entre 2009-19. Sobre 690 aislamientos encontraron un 19% de ETEC positivas por PCR a la toxina Stx2e y la fimbria F18 evidenciando varias resistencias antimicrobianas.

Glaesserella parasuis: Los estudios filogenéticos en USA revelan siete clúster diferentes. Los serotipos más prevalentes son el 7,4,13,2,5/12,1,3,8 y 15. Estudios previos señalaban a los serotipos 4,5,7 y 13 como los más frecuentes. El 7 al principio no se consideraba patógeno, siendo hoy el más asociado a Enfermedad de Glasser.

Problemas locomotores: Están producidos por problemas tanto infecciosos (Mycoplasma hyosynoviae y Erysipela rhusiopathiae), de manejo, infraestructurales y nutricionales, suponiendo elevadas pérdidas económicas, además de estar relacionado con temas de bienestar animal. En un estudio puntual en una granja encuentran que la incidencia es mayor en machos que en hembras en cerdos de engorde. Cuando surgen casos de canibalismo, la incidencia de trastornos locomotores aumenta, aunque no aprecian que sea la causa primaria. Encontraron niveles bajos de vitamina A y D en el hígado de cerdos afectados. La detección de Mycoplasma hyosynoviae en fluidos sinoviales o fluidos orales por PCR tiene poca correlación con las alteraciones histológicas y no necesariamente tiene que estar asociada a la presentación de signos clínicos de cojeras, ni a nivel individual ni de población. La detección de ciertas bacterias en fluidos sinoviales como Firmicutes, Actinobacteria, Bacteroidetes y Protobacterias no guarda relación con problemas locomotores. En humana hay estudios que tienen una correlación potencial entre artritis y microbiota en articulaciones.

Personal: La tasa de empleos perdidos y rotación de personal en las granjas norteamericanas supera el 35%, lo que repercute en los costes, tanto directos como indirectos. Un ambiente de trabajo negativo incrementa la tasa de rotación. En un estudio sobre la presencia de moscas y mosquitos en granja demuestran su impacto negativo en las condiciones de trabajo de las personas, de aquí su importancia, además de la de servir de agentes portadores, vectores y diseminadores de ciertos agentes infecciosos (PRRSv, virus diarrea epidémica o virus peste porcina africana).

Geiger, Jo – Navigating the future, together (Howard Dunne Memorial Lecture – 1913-1974): Los cambios en el futuro profesional pueden ser tanto reales como imaginarios, siendo preciso partir de una ruta de navegación en base a unos planes de trabajo y objetivos. Si sólo nos centramos en los problemas actuales y no ponemos la vista en el horizonte, difícilmente podremos llevar a cabo nuestros propósitos. La ciencia, la educación y la tecnología serán los retos, tomando al cerdo como nuestro objetivo. Como veterinarios, nuestros clientes y los cerdos son nuestra primera responsabilidad, basándonos en su bienestar y ayudando a alimentar el mundo. Bien decía John F. Kennedy, que ningún grupo en el mundo como los ganaderos y agricultores contribuyen más a aportar alimentación, paz y libertad a los seres humanos. La combinación de la ciencia y el sentido común en interés por los cerdos ayuda a alimentar al mundo. Para ello se requiere de líderes que nos guíen, personas que trabajen para servir a los líderes, y líderes que sirvan a las personas. Algunas de las características de los líderes al servicio de los demás son: valorar diversas opiniones, cultivar la cultura de la verdad, desarrollar otros líderes, ayudar a las personas en sus asuntos vitales, animarlos, hacer en vez de contar, piensa en ti – no en mí, piensa a largo plazo y actúa con humildad. El aprendizaje es necesario para la supervivencia, trasladando el mensaje de “aprende cada día, enseña cada día”, suponiendo algo activo y dinámico. El entusiasmo en los nuevos objetivos es esencial para afrontar los cambios en el futuro como nuevas oportunidades.

Pittman, Js – Enhancing your brand: the life of lifelong learning, continuing education and teaching to the swine industry (Alex Hogg Memorial Lecture 1920-2006): El Dr. Alex Hogg amaba enseñar y aprender continuamente desde la ciencia a la práctica a lo largo de toda su vida obteniendo su último curso de formación en la Universidad de Illinois a los 75 años (Executive Veterinary Program). Los seres humanos somos aprendices, lo cual va inherente a nuestra condición humana, de tal forma que todo lo que aprendamos lo podremos utilizar en algún lugar. Aquel que piensa que hoy lo sabe todo, mañana será un mediocre, decía Tom Burkgren, mientras que la formación continuada sirve de motivación haciéndonos mejores profesionales y personas. Una formación en los numerosos campos de nuestra profesión es necesaria, incluyendo la sanidad, epidemiologia, economía, estadística, tecnología virtual, manejo, administración, así como otras áreas de conocimiento transversales. Enseñar y aprender son recíprocos, de forma que podemos enseñar aprendiendo y aprender enseñando. Los profesores universitarios tenemos la importante responsabilidad de hacer la primera aproximación de la industria porcina y del cerdo a los estudiantes, siendo parte de una influencia positiva y abrirles los ojos e inspirarles activamente en el aprendizaje a lo largo de toda su vida profesional.

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista Última hora

Boletín de noticias sobre el mundo del porcino

Accede y apúntate a la lista

Artículos relacionados

Productos relacionados en la tienda

La tienda especializada en porcino
Asesoramiento y servicio técnico
Más de 120 marcas y fabricantes
No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3.com

Accede y apúntate a la lista