X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
1
Lee este artículo en:

Repercusiones de la neumonía enzoótica y la pleuroneumonía en el peso de la canal y el contenido en carne magra

Un porcentaje de volumen pulmonar afectado se asoció a una reducción del 0,24% del contenido en carne magra.

El complejo respiratorio porcino (PRDC) es una enfermedad respiratoria crónica que afecta principalmente a cerdos en crecimiento y acabado, causando importantes pérdidas económicas en el sector porcino global. En general, la prevalencia de la enfermedad respiratoria oscila entre el 19% y el 74% de los cerdos. A pesar de todos los esfuerzos realizados para reducir las pérdidas económicas causadas por estas lesiones, la consolidación pulmonar cráneo-ventral (CPCV) y la pleuritis dorso-caudal (PDC) son una de las principales patologías pulmonares encontradas en cerdos durante la inspección en matadero.

El examen en matadero es una buena oportunidad para controlar la salud y el bienestar de los cerdos mediante la identificación macroscópica de patologías subclínicas que no es posible evaluar con la observación en la granja de origen. Además, las lesiones pulmonares pueden puntuarse para proporcionar información interesante al ganadero y al veterinario de la granja. Existen muchos métodos de puntuación basados en la evaluación manual y visual para evaluar las lesiones pulmonares de los cerdos en el matadero. La evaluación de las lesiones pulmonares en el matadero es útil para estimar la prevalencia y la gravedad de las enfermedades respiratorias de cerdos, detectar estados subclínicos, proporcionar información sobre problemas respiratorios en curso y evaluar los factores de riesgo y la eficacia de las vacunas en las explotaciones. Por último, y también importante para la industria cárnica, la evaluación de las lesiones pulmonares puede utilizarse para evaluar la influencia de las enfermedades respiratorias en la calidad de la canal y de la carne [Kinger et al., 2021, Pessoa et al., 2021]. Dependiendo del país, las lesiones pulmonares son las principales causas de decomiso pulmonar y de una menor velocidad de la línea de sacrificio, ya que es necesario recortar tejido de más canales. Se ha reportado que las CPCV son responsables de cerca del 50,0% de los decomisos de pulmón.

Figura 1. Examen en matadero en línea de sacrificio.

Figura 1. Examen en matadero en línea de sacrificio.

Hasta la fecha, pocos estudios han investigado la relación entre la enfermedad respiratoria y la calidad de la carne de cerdo. Se observó que en canales con lesiones pulmonares graves el riesgo de desarrollo de anomalías en la calidad de la carne (tendencia a la carne DFD y PSE) era significativamente mayor en comparación con las canales sin lesiones. Además, hubo fuertes evidencias de asociación entre la presencia de lesiones y los cambios en la puntuación del color sensorial de la carne, los parámetros de la carne dependientes del pH como la capacidad de retención de agua, el goteo y las pérdidas por cocción y descongelación [Permetier et al., 2015, Karabasil et al., 2017]. Los estudios que investigan la asociación entre la salud respiratoria de los cerdos de engorde y su canal emplean principalmente un modelo estadístico para determinar el efecto de las lesiones, comúnmente encontradas durante la inspección del matadero, en el peso de la canal y la carnosidad.

En el matadero, las lesiones pulmonares macroscópicas y asociadas a la pleuroneumonía se evalúan principalmente con métodos manuales convencionales. Unas pocas empresas ofrecen como producto programas informáticos digitales que permiten su evaluación. Estos programas informáticos suelen integrar los métodos convencionales como Madec y Kobisch, Christensen [Christensen et al., 1999] y SPES y ofrecen la oportunidad de realizar una evaluación post mortem rápida, fiable y eficaz de los pulmones, con resultados digitales que simplifican y facilitan el proceso de evaluación y el posterior análisis estadístico de los datos (Figuras 2 y 3). Estas evaluaciones facilitan un análisis detallado del impacto de las lesiones en el peso y la carnosidad de la canal.

Figura 2. Software digital utilizado para la evaluación. Las partes de los pulmones valoradas en una escala de puntos incluían el lóbulo apical izquierdo, el lóbulo cardíaco izquierdo, el lóbulo diafragmático izquierdo, el lóbulo intermedio, el lóbulo diafragmático derecho, el lóbulo cardíaco derecho, el lóbulo apical derecho, así como las zonas afectadas por pleuritis craneal, pleuritis dorso-caudal y la presencia de cicatrices.

Figura 2. Software digital utilizado para la evaluación. Las partes de los pulmones valoradas en una escala de puntos incluían el lóbulo apical izquierdo, el lóbulo cardíaco izquierdo, el lóbulo diafragmático izquierdo, el lóbulo intermedio, el lóbulo diafragmático derecho, el lóbulo cardíaco derecho, el lóbulo apical derecho, así como las zonas afectadas por pleuritis craneal, pleuritis dorso-caudal y la presencia de cicatrices.

Figura 3. Los resultados del examen pulmonar se presentan en forma de gráfico.

Figura 3. Los resultados del examen pulmonar se presentan en forma de gráfico.

La investigación llevada a cabo en Polonia incluyó datos procedentes de inspecciones de lotes de cerdos en mataderos en un análisis de modelos mixtos, incorporando la explotación de origen como variable fija.

Los resultados mostraron el impacto significativo de las lesiones sobre el peso de la canal y el % de magro.

El modelo estadístico de análisis proporcionado identificó una disminución significativa del peso de la canal debida a CPCV y PDC, con pérdidas de 2,77 kg (p=0,01) y 2,29 kg (p<0,001), respectivamente. Además, la correlación entre el contenido de carne magra y la gravedad de las lesiones pulmonares fue r= -0,25 (p=0,00).

Un punto porcentual de volumen pulmonar afectado se asoció a una reducción del 0,24% del contenido en carne magra.

Este estudio corrobora el impacto negativo de las lesiones respiratorias sobre el peso y el % de magro de la canal, destacando una marcada reducción asociada a las lesiones pulmonares y a las afecciones de PDC. Los resultados indican que está justificado mejorar los protocolos de gestión de enfermedades, ya que la significativa disminución del % de magro sugiere que las prácticas actuales pueden ser insuficientes. La utilización de los datos de los mataderos podría permitir estrategias sanitarias más precisas para las granjas, al señalar las zonas pulmonares más susceptibles de sufrir lesiones. El análisis de modelos mixtos subraya la importancia de los factores específicos de cada granja, lo que aboga por enfoques personalizados de mitigación de la enfermedad. En conclusión, la investigación incita a reevaluar la gestión sanitaria de las granjas de cerdos, haciendo un llamamiento a un esfuerzo colectivo para mejorar el bienestar animal y los resultados económicos de la producción porcina. El estudio aboga por la revisión estratégica de la gestión sanitaria para contrarrestar la pérdida de calidad de las canales.

Consulta la "guía de enfermedades" para más información

Neumonía enzoóticaEl principal problema asociado a las infecciones por M. hyopneumoniae es una enfermedad respiratoria crónica. Suele ser un patógeno que amplifica la severidad de otras infecciones incluyendo la gripe y PRRS.

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3.com

Accede y apúntate a la lista

Artículos relacionados

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3.com

Accede y apúntate a la lista