Pasado: antecedentes históricos de la introducción del cerdo en África
La historia de la producción porcina en África se extiende a lo largo de milenios y está profundamente entrelazada con la evolución cultural, económica y agrícola del continente. El cerdo doméstico no es originario de África y fue introducido en el continente tanto de manera consciente como inconsciente.
La introducción del cerdo en África puede resumirse en cinco acontecimientos históricos:

- Primera introducción en la costa norte de África a través de las rutas comerciales utilizadas por los fenicios alrededor del año 1100 a.C.
- Era de la exploración y colonización europea: a partir del siglo XV, se introdujo ganado, incluidos los cerdos, como fuente de alimento habitual durante los largos viajes marítimos y para el sustento de las nuevas colonias.
- Comercio transatlántico de esclavos: durante este periodo de traslado forzoso de millones de africanos hacia América, los comerciantes también llevaban cerdos en los barcos como fuente de alimento tanto para ellos como para las personas esclavizadas.
- Actividades de misioneros cristianos y colonos que llegaron a África y llevaron consigo cerdos como parte de sus esfuerzos por implantar prácticas agrícolas occidentales en el continente.
- Importaciones recientes de cerdos, modernización y producción comercial: la importación de razas porcinas desde otros continentes, especialmente Europa y América del Norte, ha contribuido a la expansión del cerdo en África.
Situación actual de la industria porcina en África
1. Estadísticas actuales de la producción porcina en África
Población porcina en África
La población total de cerdos en África representa aproximadamente el 4,6 % del censo mundial. En la siguiente tabla se muestra la distribución actual por países con poblaciones comprendidas entre 1 y 10 millones de cerdos (FAOSTAT 2023):

Producción de carne de cerdo en África
El registro de producción de carne de cerdo en África, en comparación con su censo, refleja el impacto de los distintos sistemas de producción presentes en las diversas regiones del continente.
Producción de carne de cerdo en África: países líderes en producción porcina (FAOSTAT 2023)

La consolidación de Sudáfrica como el segundo mayor productor de carne de cerdo en África (a pesar de ser el noveno en número de animales) se debe al elevado nivel de intensificación del sistema de producción porcina y al uso de genética comercial de alta calidad en la región, con razas más productivas, dando lugar todo ello a una mayor eficiencia traducida en la obtención de más carne por cerdo, así como mayores pesos al sacrificio.



2. Sistemas de producción porcina en África
Los sistemas actuales de producción porcina en el continente africano pueden clasificarse en los siguientes tipos:
- Sistema tradicional de pastoreo: los cerdos se mantienen sueltos para que se alimenten por sí mismos, con poca o ninguna suplementación. Este sistema es común principalmente en comunidades rurales y en algunas zonas periurbanas de África. Aunque este método tradicional puede parecer rentable para los ganaderos rurales, plantea serios desafíos que afectan tanto a la rentabilidad como a la sostenibilidad de las granjas porcinas en África, generando impactos negativos que suponen amenazas para la bioseguridad, como la transmisión de enfermedades, riesgos para la salud pública y baja productividad.
- Sistema de pequeños productores: generalmente se trata de una producción de subsistencia a pequeña escala, donde familias individuales crían pocos cerdos.
- Sistema intensivo: operación comercial en la que un gran número de cerdos se mantienen confinados en un entorno controlado, ya sea sobre suelos de hormigón o en sistemas de cama profunda. El nivel de insumos es alto en este sistema, por lo que la tasa de crecimiento y la productividad suelen ser mejores.
- Sistema en libertad: en algunas regiones de Sudáfrica, este sistema es dominante y particular, ya que los cerdos se mantienen en grandes campos donde pueden moverse libremente por pastizales o praderas. Los cerdos en libertad buscan parte de su alimento y se les suplementa con piensos procedentes de fuentes naturales.
- Sistema de clúster: un enfoque organizado en el que los ganaderos porcinos dentro de una zona geográfica específica tienen acceso a un conjunto de alojamientos/corrales compartimentados, en su mayoría propiedad del gobierno o de cooperativas. Este sistema facilita a los pequeños productores el acceso a ciertas instalaciones propias de granjas de mayor escala, aunque plantea el reto de mantener una buena bioseguridad y controlar la transmisión de enfermedades.
3. Retos de la industria porcina en África
La industria porcina en África tiene un gran potencial como motor clave para la seguridad alimentaria, la generación de ingresos y el desarrollo rural. Sin embargo, se enfrenta a varios retos que limitan su crecimiento y sostenibilidad. Estos desafíos incluyen:
- Limitaciones genéticas: las razas tradicionales africanas se caracterizan, en su mayoría, por una baja productividad en términos de índice de crecimiento, eficiencia en la conversión alimentaria y rendimiento reproductivo. El acceso a razas comerciales sigue siendo limitado y debe incrementarse de forma progresiva.
- Falta de normativas y políticas: la débil o escasa aplicación de políticas y normativas ha generado efectos perjudiciales en múltiples aspectos, como el control de enfermedades, los estándares de calidad e inocuidad, las prácticas de reproducción y los precios y estándares del mercado, entre otros.
- Infraestructura insuficiente: la producción porcina en África sigue viéndose afectada por la carencia de instalaciones modernas, el acceso limitado a agua y alimento de calidad, redes de transporte deficientes y mataderos e instalaciones de procesamiento de baja calidad.
- Retos sanitarios (peste porcina africana y otras enfermedades): la PPA es la enfermedad más relevante que afecta a la industria porcina del continente. Su rápida propagación se debe, en gran medida, a la ausencia de normativas y políticas eficaces para el control de las granjas, la comercialización y el traslado de cerdos infectados a mataderos, el uso de desperdicios alimentarios contaminados y el movimiento de animales criados en libertad.
- Preferencias religiosas y dietéticas y sesgos culturales: en muchos países africanos con una población musulmana significativa, el consumo de carne de cerdo está prohibido por los preceptos alimentarios islámicos, lo que reduce el tamaño del mercado. Además, en ciertas culturas africanas, el cerdo no forma parte tradicionalmente de la dieta, lo que ha provocado bajos niveles de consumo incluso en zonas sin restricciones religiosas.
- Falta de conocimiento técnico y capacitación: el acceso limitado a formación y conocimientos sobre las técnicas modernas de producción porcina sigue siendo un reto para los pequeños productores, que representan la mayoría en muchos países. La falta de experiencia en áreas como la reproducción, la nutrición, la inseminación artificial, el alojamiento y las prácticas de bioseguridad ha limitado la productividad y dificultado la adopción de técnicas de manejo más avanzadas, lo que se traduce en una menor eficiencia del sistema.
- Problemas relacionados con el mercado: como por ejemplo el elevado coste de las materias primas para la alimentación, la escasa regulación de los precios del cerdo (principalmente determinados por intermediarios) y el acceso limitado de los ganaderos a los mercados formales.
La industria porcina en África cuenta con un importante potencial de crecimiento y desarrollo. Si se abordan los retos existentes y se aprovechan las oportunidades tanto en los mercados nacionales como en los de exportación, junto con los avances tecnológicos, la inversión, la adopción de prácticas sostenibles y el respaldo de políticas adecuadas, el sector podría lograr mejoras significativas en productividad, rentabilidad y sostenibilidad.
Con más de 1.400 millones de personas y una proyección de crecimiento hasta cerca de 2.500 millones para 2050, la demanda de proteína animal, incluida la carne de cerdo, está aumentando de forma constante en África. Todas estas mejoras supondrán una gran oportunidad para el desarrollo del sector porcino en África.
Este contenido está disponible para usuarios registrados.
Puedes registrarte y hacer login de forma gratuita para poder acceder a todo el contenido de 3tres3.com.