X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
Lee este artículo en:

Estrategias de muestreo para análisis laboratorial

Antes de empezar a hablar de las estrategias de muestreo, pensamos que es importante recalcar que tenemos que entender el análisis laboratorial como una pieza más que nos ayudará a resolver el puzzle del descubrimiento de una enfermedad, aunque nunca puede ser la única. Antes de pedir algún tipo de analítica es bueno hacer la reflexión de por qué la estoy haciendo y qué pienso hacer si no sale lo que estoy buscando. Cuand...

Antes de empezar a hablar de las estrategias de muestreo, pensamos que es importante recalcar que tenemos que entender el análisis laboratorial como una pieza más que nos ayudará a resolver el puzzle del descubrimiento de una enfermedad, aunque nunca puede ser la única. Antes de pedir algún tipo de analítica es bueno hacer la reflexión de por qué la estoy haciendo y qué pienso hacer si no sale lo que estoy buscando. Cuando nos enfrentamos a la necesidad de hacer un muestreo en una explotación actuaremos de manera diferente en función de la situación que tengamos delante. No haremos lo mismo si nos encontramos ante un brote agudo que si nos encontramos en una situación de una enfermedad crónica.

Brote agudo
En el caso de tener una situación de epizootia donde queremos determinar el posible agente (o agentes) bastará con escoger aquellos animales que estén enfermos. En estos casos es más que evidente la elección, pues los mismos síntomas clínicos determinarán cuales son los animales enfermos.

Enfermedad crónica
Si la situación es enzoótica, la elección de los animales pasa a ser algo más complicada ya que en muchas ocasiones correremos el riesgo de no escoger el animal adecuado. En esos casos nos podemos encontrar ante diferentes opciones, que nos pueden hacer errar la elección de animales:

1. Que no tengamos animales enfermos tal como sospechábamos.

2. Que tengamos animales enfermos pero el tipo de analítica solicitada no nos detecta dicha enfermedad (ya sea porque solicitamos, por ejemplo, una serología de detección de anticuerpos y nos encontramos en periodo de incubación, o bien porque la presencia de anticuerpos en sangre es baja, o por que la prevalencia de la enfermedad es tan baja que el muestreo no es el adecuado…)

Ante la segunda opción surge una pregunta muy obvia:
¿Cuántas muestras tenemos que escoger para saber si la enfermedad está presente o no?

Para hacer este cálculo es imprescindible tener en cuenta:

1. El tamaño de la población a estudiar. Evidentemente el muestreo no será el mismo en una población de 10 animales que en una de 1000.

2. La prevalencia (animales enfermos en un momento determinado en una población, expresado en %). Como regla general debemos calcular el número de muestras a enviar con prevalencias próximas al 15%. Evidentemente a mayor prevalencia menor será el tamaño de la muestra.

3. El grado de confianza. Con este valor, también en %, expresaremos el grado de certeza que al menos una de las muestras enviadas sea positiva. Cuando aumentamos el grado de confianza, evidentemente aumentamos el tamaño de la muestra.

Ante esta situación tengo diferentes posibilidades que responderían a las dos preguntas:

A. Soy consciente de que tengo una enfermedad, ¿que muestreo tengo que hacer? Entonces la fórmula a aplicar es la siguiente:

N = PQZ2/D2
Donde :
P = prevalencia esperada
Q = 1-P
Z = nivel de confianza
D = precisión absoluta deseada (error máximo que esperamos, los valores oscilan entre 10 y 1)

B. Quiero detectar la presencia o no de una enfermedad en una población. Entonces aplicaremos:

N = (1-(1-A (1/D) )*(N - (d-1)/2)
Donde :
A = intervalo de confianza
D = número de enfermos
N = población total

Para hacer el cálculo del tamaño de la muestra existe también una aplicación de software. Epi Info es un programa de dominio público diseñado por el Centro para el Control de Enfermedades de Atlanta (CDC) de especial utilidad para la salud pública. Tiene un sistema fácil para construir bases de datos, analizarlos con las estadísticas de uso básico en epidemiología y representarlos con gráficos y mapas.

La primera versión para MSDOS se realizó en 1982 y la última, la versión 6, en 1996, y están traducidas al español (http://www.cica.es/epiinfo/index.htm)

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista Termómetro económico porcino España

Un mailing semanal con la cotización de Mercolleida y la de las materias primas de la lonja de Barcelona. Se añade un índice que combina distintas materias primas en una formulación teórica que permite comparar el precio de la alimentación con el del cerdo.

Accede y apúntate a la lista

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3.com

Accede y apúntate a la lista