X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
Lee este artículo en:

Co-productos de la producción de etanol: DDGS

En el caso España los principales cereales de los que se obtendrán DDG y DDGS serán la cebada y el trigo
30 mayo 2007
X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
Introducción

Hasta fechas recientes ha sido habitual el uso de los co-productos de la destilería en la alimentación animal, representados de forma genérica por los DDGS de maíz, sin embargo en los últimos años se ha desarrollado, y se prevé que aumente mucho más, la producción de etanol a partir de los distintos cereales, generándose grandes cantidades de DDGS. En el caso España los cereales de referencia serán la cebada y el trigo.

En la directiva 96/25/CE y el real decreto 56/2002 se denominan los DDG y DDGS de cereales como “residuos desecados de destilería” y “residuos oscuros de destilería o lías y solubles de destilería” respectivamente, siendo la descripción de cada uno de los productos la siguiente:

• 1.45 - Residuos desecados de destilería: subproducto de la destilación del alcohol obtenido por desecación de residuos sólidos de grano fermentado.

• 1.46 - Residuos oscuros de destilería: subproducto de destilación del alcohol obtenido por desecación de residuos sólidos de grano fermentado al que se ha añadido una parte del jarabe o de las aguas de lavado evaporadas.

La cantidad y tipo de co-producto obtenido depende de un gran número de factores, incluyendo la tecnología de la conversión, materia de base y proceso fabricación. Aunque es difícil prever que tipo de procesos y co-productos se impondrán y serán los más acertados, los beneficios asociados a la venta de distintos co-productos pueden llegar a ser tan importantes para la industria como las innovaciones que aumentan la eficacia del proceso de producción del etanol. A parte de la alimentación animal, podrán obtenerse co-productos destinados a mercados de mayor valor añadido como la dietética, cosmética, farmacia, polímeros y otros.

Proceso de producción

En general, la producción de etanol con molturación en seco comprende los siguientes pasos principales:

• El tratamiento de la materia base para la formación de una solución de azúcares, con un tratamiento térmico (gelatinización almidón) y digestión enzimática (alfa-amilasa).

• La conversión del azúcar a etanol y CO2 mediante fermentación por levaduras (o bacterias).

• Destilación y desecación del etanol del caldo de fermentación.

• Concentración, desecado y granulación de residuo de fermentación, obteniéndose como resultado los granos y solubles secos de destilería.

Hasta la fecha la tecnología de molturación en seco es la más común, pero existen y es previsible que se desarrollen otras tecnologías que pueden mejorar el proceso de valorización de los co-productos obtenidos:

• Molturación en húmedo: permite una separación previa de las fracciones no amiláceas de los cereales (proteína, grasa, fibra, minerales).

• Tecnologías de membrana: el residuo de la fermentación contiene una mezcla de diferentes productos (levaduras, azucares no fermentados, polisacáridos, ácidos, proteínas, etc) que mediante las nuevas tecnologías de filtrado pueden ser separados específicamente.

Calidad

Según la tecnología y condiciones de proceso, puede existir una variabilidad en los co-productos obtenidos, pudiendo tener un impacto en su valor nutritivo para los cerdos. Los principales parámetros a considerar pueden ser:

• Tipo de cereal utilizado (maíz, cebada, trigo, sorgo, etc) y tecnología e industria de obtención (alcohol o etanol).

• Tratamiento térmico de proceso y secado: temperatura, tiempo y condiciones. Tratamientos térmicos excesivos darán coloraciones más oscuras y menores digestibilidades de los aminoácidos (especialmente la lisina).

• Olor característico a producto fermentado, evitando olores a húmedo, quemado y fermentaciones extrañas.

• Color. generalmente son preferibles colores claros. Puede existir una gran variabilidad.

• Uniformidad entre lotes y detectar posibles mezclas.

• Pueden contener carbonato cálcico o cascarilla de soja, valorarlo si es el caso.

• Habrá una concentración en los posibles compuestos tóxicos de la materia prima de origen (p.e. micotoxinas, metales pesados).

Figura 1: Variabilidad en el aspecto de diferentes lotes de DDGS según el fabricante


Posibles limitaciones de su uso:
• Variabilidad: dificulta su correcta valoración nutritiva y penaliza el rendimiento de los animales.

• Palatabilidad: puede reducir la ingestión de pienso, sobretodo por sabores y olores anómalos.

• Empeora la formación del gránulo.

• Si su molturación es muy fina pueden presentarse problemas de fluidez, tanto antes como después de mezclar con el pienso.

Conclusiones

El valor nutritivo de los co-productos de la industria del etanol para porcino, según ha sido descrito en otros artículos de esta sección, consiste en enriqueciomiento por concentración de todos los nutrientes, excepto el almidón, en alrededor de 2,5 veces.

Se prevé un gran incremento de su producción en los próximos años, obteniéndose distintos co-productos según la materia prima de partida y tecnología aplicable.

Por tanto su incorporación en las fórmulas de porcino puede ser habitual y el nivel de inclusion dependerá del precio, calidad, valor nutritivo, tecnología de fabricación del pienso y tipo de animal.

Así lo ve Imasde

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3.com

Accede y apúntate a la lista

Artículos relacionados

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3.com

Accede y apúntate a la lista