Este contenido está disponible para usuarios registrados.
Puedes registrarte y hacer login de forma gratuita para poder acceder a todo el contenido de 3tres3.com.

X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
1
Lee este artículo en:

Máxima tensión en las costuras (y en el corazón) del mercado

El precio del cerdo en España está muy por encima del resto de países europeos. La realidad es que este precio solamente es posible a costa de márgenes negativos en los mataderos.

El mercado pasa por unos momentos auténticamente excepcionales. Hemos vivido una semana 12 con el precio oficial del cerdo vivo en España 35 céntimos más caro que en Alemania. En la semana 13 más de lo mismo, con el agravante de que el precio español valió algo más. Nunca antes habíamos visto nada parecido. En efecto, a fecha de 18 de marzo los precios del cerdo en vivo eran:

  • España = 1,69 euros / kilo en vivo muelle de la granja.
  • Alemania = 1,34 (equivalencia en vivo según Mercolleida).

En esta semana, un cerdo ha valido 40 euros más en España por cabeza que en Alemania. Real como la vida misma.

La cotización del cerdo en Alemania está fuertemente lastrada por la existencia allí de PPA; sucedió, además, que en enero se declaró un caso de fiebre aftosa en una granja de búfalos de agua no lejos de Berlín. La combinación de los efectos secundarios de estos dos problemas superpuestos ha cercenado cualquier posibilidad de subida allí. La imposibilidad total de exportar a terceros países pasa factura; una factura onerosa, ciertamente.

La realidad del mercado español sigue siendo la falta de cerdos para satisfacer la sobredimensionada capacidad de sacrificio que existe. Como hemos comentado anteriormente, esta situación es, hoy por hoy, endémica. La ley de la oferta y la demanda se deja sentir: los cerdos suben porque la demanda excede a la oferta. Simple y fácil de entender. Lo que sucede es posible; quizás difícil de comprender, pero posible.

Tanto Alemania como España son estados miembros de pleno derecho de la Unión Europea. La Unión Europea puede definirse igualmente como el “Mercado Único Europeo”. Nos preguntamos donde queda esta supuesta unidad ante diferencias tan abismales. Atendiendo al precio de venta, en Alemania el ganadero lucha para cubrir sus costes y en España el precio excede con mucho los costes de producción. Cabe matizar el concepto de “Mercado Único” atendiendo a las circunstancias (legislaciones laborales, restricciones ambientales, capacidad exportadora de los operadores, etc.) de los distintos estados; de todos modos, la situación actual es extrema y ocasiona tensiones importantes.

Un 55% de las exportaciones de carne de cerdo española se dirigen hacia el resto de los miembros de la UE; en estos mercados nos toca competir con las carnes de Alemania y sus vecinos. No resulta nada fácil competir con los precios mucho más baratos de nuestros competidores

La realidad pura y dura es que el actual precio español solamente es posible a costa de márgenes negativos en los mataderos. Nos parece que en estos momentos sacrificar y despiezar cerdos en España es una actividad con resultados económicos negativos en todos los frentes y en todos los operadores. Por competitivos y eficientes que sean. Es más que evidente que esta situación tensiona todas las costuras del mercado. De hecho, afecta al corazón mismo del mercado.

Enfrentados a esta cruda realidad, la demanda de cerdos para sacrificio se retirará en busca de un cierto equilibrio y de frenar los impulsos de más subidas. De la velocidad de esta disminución de demanda dependerá el recorrido al alza que le queda al precio del cerdo español. No deberíamos estar demasiado lejos del límite superior.

No podemos dejar de mencionar que existe un importante flujo de importaciones de ganado vivo; de la UE hacia España. Tanto para vida como para sacrificio. A nuestro juicio este hecho constituye un importante factor de riesgo que debería reducirse. Jugar con el peligro implica comprar boletos para que exista la posibilidad de perecer en él.

La vida sigue. Hemos sabido hace un par de semanas que ha aparecido un caso de fiebre aftosa en Hungría. Es el primer caso en este país desde hace más de 50 años. Pero es que hace una semana, el viernes día 21, supimos que también han aparecido brotes en Eslovaquia. Asimismo, después de 50 años de ausencia. Hay que estar atentos, ojo avizor y tener mucho cuidado. Y probablemente no baste. Un incidente sanitario de esta envergadura en España tendría consecuencias catastróficas.

Los precios de la carne siguen bastante encasquillados. Probablemente el mercado se animará con la Semana Santa. Como siempre, la temporada de inicio de las barbacoas aportará impulsos positivos al comercio de carne. El mercado necesita el oxígeno que aportaría una mejor demanda en la carne.

En el último mercado del mes, Alemania ha dado un gran paso adelante al subir de 13 céntimos el precio de sus cerdos en canal. Finalmente se han podido absorber los retrasos de ganado acumulados en las Navidades y el olor de la primavera está haciendo su efecto. Esta reacción de subida era muy necesaria y ayudará a revalorizar la carne. De todos modos, Alemania viene de muy atrás (como hemos explicado) y el decalaje de su precio con el español sigue siendo exagerado. Además, como buena noticia, apuntemos que se van abriendo mercados a la carne de cerdo alemana al no aparecer nuevos casos de aftosa (Gran Bretaña ha abierto sus fronteras recientemente).

Los mercados asiáticos se muestran muy demandadores de pancetas; lo mismo sucede en América del Norte. En un mercado bastante abúlico, la panceta se ha revalorizado de forma importante en España. No así las otras piezas.

Encaramos los meses de buen tiempo con diferentes perspectivas: el ganadero español disfruta de unos márgenes cómodos, el matadero lucha a brazo partido para no sucumbir y el fabricante-transformador puede aprovecharse del mercado cansino de la carne. El futuro próximo está por escribirse.

Terminaremos hoy con una mención del filósofo catalán Jaime Balmes sobre la atención: “Con la atención notamos las preciosidades y las recogemos; con la distracción dejamos quizá caer al suelo el oro y las perlas como cosa baladí.”

Guillem Burset

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista Termómetro económico porcino Colombia

Un mailing semanal con la cotización del precio de Colombia y los principales países productores de porcino junto con un comentario de la situación del mercado colombiano. Se añaden gráficos con la evolución del precio en Colombia.

Accede y apúntate a la lista

Artículos relacionados

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3.com

Accede y apúntate a la lista