X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
Lee este artículo en:

Alimentación líquida en porcino

La alimentación líquida esta tomando cada vez un mayor interés.

25 marzo 2004
X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0

Siendo muy popular en países del norte de Europa, la alimentación líquida del cerdo es un sistema poco utilizado actualmente en España, pero con un considerable interés y crecimiento en los últimos años. Las principales características del sistema son:

  • La mezcla de la dieta se realiza en la propia granja antes de su distribución. q La dieta puede estar constituida sólo de pienso y agua en su forma más simple, siendo de gran interés la posibilidad de utilizar productos líquidos y ensilados, permitiendo por tanto el aprovechamiento de co-productos de la industria alimentaria.
  • La zona de mezcla (cocina) consta de un tanque báscula de mezcla, que pesa los diferentes ingredientes, mezcla y reparte. Se podrán realizar diferentes mezclas al día, viéndose sólo limitadas por la capacidad del tanque de mezcla y el tiempo de preparación, mezcla, reparto y limpieza del sistema.
  • La distribución de la sopa (alimento líquido) se realiza por tuberías y se dosifica por electroválvulas controladas por un ordenador. Las tuberías siempre permanecen llenas de agua utilizada para empujar la sopa. Parte de esta agua de arrastre y los extremos de la sopa en la tubería se destinan a un tanque de reciclaje para ser reutilizada en mezclas posteriores. También pueden establecerse distintos procedimientos de limpieza de los circuitos y control del pH de la sopa.
  • Se controla mediante ordenador, permitiendo establecer programas de alimentación según el peso, edad o estado fisiológico del animal, y en los que se controla la cantidad de alimento, número de comidas, horas de reparto, tipo de mezcla y cambios de dieta. Dicho programa puede ajustarse individualmente al alza o a la baja según las observaciones diarias en la granja. Asimismo registra toda la información del alimento suministrado y de las incidencias aparecidas.

Las principales ventajas de la alimentación líquida son tanto económicas, zootécnicas y medioambientales, las cuales se describen a continuación:

  • La posible mejora de los resultados zootécnicos , principalmente del crecimiento e índice de conversión en lechones y cebo, y muy significativa del consumo de las cerdas lactantes (hasta más de 2 kg de materia seca). Estas mejoras pueden explicarse por una reducción de las mermas y de la formación de polvo y por mejoras en la digestibilidad, ajuste de los programas de alimentación y palatabilidad de las dietas líquidas.
  • Mejor ajuste del programa de alimentación a las necesidades del animal según su peso, edad o estado fisiológico. Esto supone una mejora de los resultados zootécnicos, un ahorro en el coste de alimentación (sobretodo en las fases finales de cebo) y unas mejoras medioambientales al aplicar un programa de alimentación multifase que reduce los excesos de nutrientes (principalmente de nitrógeno y fósforo) que serán eliminados en el purín. En líneas de cerdos con tendencia al engarzamiento o en pesos de sacrificio muy elevados este sistema de alimentación permitirá racionar a los animales de una forma cómoda mejorando el porcentaje de magro de las canales.
  • Inmediatamente después de la preparación de la sopa habrá una activación de los microorganismos y enzimas presentes. Se producirá una fermentación del almidón y azúcares con la producción de ácidos orgánicos y alcohol, y por tanto la consiguiente disminución del pH. Esta proliferación bacteriana dependerá de la flora inicial, tipo de dieta y condiciones de temperatura, tiempo y pH, pudiendo derivar hacia una flora beneficiosa tipo acidoláctica o perjudicial tipo colibacilar . Con la activación de las enzimas endógenas o suplementadas puede aumentarse la digestibilidad de la dieta y sus propiedades físicas de fluidez en las tuberías.
  • Una de las principales ventajas es la posibilidad de utilizar materias primas líquidas, como los co-productos de la industria alimentaria. Los principales parámetros que determinarán su utilización son el precio, valor nutritivo, facilidad de uso y conservación. Estos co-productos se caracterizan por:
    • Debe garantizarse la seguridad alimentaria, factor que entraña grandes dificultades y puede limitar la extensión del uso de esta práctica.
    • Precio más económico por su valor nutritivo.
    • Los co-productos de la industria láctica y cervecera son los más abundantes en el mercado español. A parte puede utilizarse cualquier co-producto de la industria alimentaria con valor nutritivo y en buen estado. También puede ser interesante el uso de productos ensilados.
    • Posiblemente el primer factor económico a considerar en el uso de co-productos es la materia seca. El contenido en materia seca puede variar entre niveles bajos del 3-5%, intermedios del 10-15% o altos del 20-25%, factor que determinará mucho el volumen consumido, preció de interés y radio de transporte.
    • Generalmente son productos perecederos, siendo crítico su buen estado inicial, conservación, rápida utilización (1-2 semanas) y suministro regular. Muchos de estos co-productos tienen un pH ácido lo que favorecerá su conservación, siendo recomendables pH inferiores a 5.

Por tanto a pesar de ser un sistema más caro de instalación y más complejo de manejo, puede ser de gran interés por reducción de los costes de alimentación al utilizar co-productos, permitir programas de alimentación más ajustados a las necesidades de los animales y posibles mejoras de los resultados zootécnicos.

Así lo ve Imasde

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista Termómetro económico porcino España

Un mailing semanal con la cotización de Mercolleida y la de las materias primas de la lonja de Barcelona. Se añade un índice que combina distintas materias primas en una formulación teórica que permite comparar el precio de la alimentación con el del cerdo.

Accede y apúntate a la lista

Artículos relacionados

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3.com

Accede y apúntate a la lista